Variables cognitivas estudiadas en deportistas de diferentes disciplinas un estado del arte

Se realiza el estado del arte de los trabajos realizados en el periodo de 1993 y 2010 sobre variables cognitivas estudiadas en deportistas de alto rendimiento, con el objetivo de describir los aspectos teóricos, metodológicos, tendencias, limitaciones y vacíos que presenta el estudio de las variable...

Full description

Autores:
Arias Mantilla, Lizeth Juliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17893
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17893
Palabra clave:
Psychology
Cognitive variables
Psychological techniques
Sports performance
State of the art
Summary sheet
Hermeneutic methodology
Literature review
Information evaluation
Muscular strength
Psicología
Variables cognitivas
Técnicas psicológicas
Revisión de literatura
Evaluación de la información
Fuerza muscular
Rendimiento deportivo
Estado del arte
Ficha sinóptica
Metodología hermenéutica
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_51940c0fdbd15a2913ea35379c3e44fd
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17893
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Variables cognitivas estudiadas en deportistas de diferentes disciplinas un estado del arte
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Cognitive variables studied in athletes from different disciplines a state of the art
title Variables cognitivas estudiadas en deportistas de diferentes disciplinas un estado del arte
spellingShingle Variables cognitivas estudiadas en deportistas de diferentes disciplinas un estado del arte
Psychology
Cognitive variables
Psychological techniques
Sports performance
State of the art
Summary sheet
Hermeneutic methodology
Literature review
Information evaluation
Muscular strength
Psicología
Variables cognitivas
Técnicas psicológicas
Revisión de literatura
Evaluación de la información
Fuerza muscular
Rendimiento deportivo
Estado del arte
Ficha sinóptica
Metodología hermenéutica
title_short Variables cognitivas estudiadas en deportistas de diferentes disciplinas un estado del arte
title_full Variables cognitivas estudiadas en deportistas de diferentes disciplinas un estado del arte
title_fullStr Variables cognitivas estudiadas en deportistas de diferentes disciplinas un estado del arte
title_full_unstemmed Variables cognitivas estudiadas en deportistas de diferentes disciplinas un estado del arte
title_sort Variables cognitivas estudiadas en deportistas de diferentes disciplinas un estado del arte
dc.creator.fl_str_mv Arias Mantilla, Lizeth Juliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arias Mantilla, Lizeth Juliana
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany [0000547760]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany [0000-0002-9151-4992]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany [Leonardo-Yovany-Alvarez-Ramirez-2138415614]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Psychology
Cognitive variables
Psychological techniques
Sports performance
State of the art
Summary sheet
Hermeneutic methodology
Literature review
Information evaluation
Muscular strength
topic Psychology
Cognitive variables
Psychological techniques
Sports performance
State of the art
Summary sheet
Hermeneutic methodology
Literature review
Information evaluation
Muscular strength
Psicología
Variables cognitivas
Técnicas psicológicas
Revisión de literatura
Evaluación de la información
Fuerza muscular
Rendimiento deportivo
Estado del arte
Ficha sinóptica
Metodología hermenéutica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Variables cognitivas
Técnicas psicológicas
Revisión de literatura
Evaluación de la información
Fuerza muscular
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Rendimiento deportivo
Estado del arte
Ficha sinóptica
Metodología hermenéutica
description Se realiza el estado del arte de los trabajos realizados en el periodo de 1993 y 2010 sobre variables cognitivas estudiadas en deportistas de alto rendimiento, con el objetivo de describir los aspectos teóricos, metodológicos, tendencias, limitaciones y vacíos que presenta el estudio de las variables cognitivas sobre el desempeño del deportista de diferentes disciplinas, bajo la metodología descriptiva; para el estudio se seleccionó un total de 44 artículos, encontrando que el uso de las técnicas psicológicas en el ámbito deportivo demuestran ser eficaces en el rendimiento deportivo de los atletas, en la última década se ha presentado un incremento en la publicación de artículos principalmente en España, el tipo de muestra que predominó es el no probabilístico y los estudios de tipo descriptivos y experimentales. Se encuentran estudios enfocados en el procesamiento de la información en su mayoría sin embargo no se logra encontrar un referente teórico en el tema.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-03T12:50:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-03T12:50:03Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/17893
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/17893
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, M; Villamarín, F. (2003) . El papel de la auto eficacia en el entrenamiento para controlar la frecuencia cardíaca durante pruebas de esfuerzo. Universidad Autónoma de Barcelona, España: Psicothema 2004. Vol. 16, n° 1 pp. 50- 57 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG. Recuperado el 5 de marzo de 2010, de www.psicothema.com.
Araújo, D; Serpa, S. (1999). Toma De Decisión Dinámica En Diferentes Niveles De Expertise En El Deporte De Vela. Universidad Técnica de Lisboa 1999 Portugal: Revista de Psicología del Deporte 1998. Vol. 8, núm. 1, pp. 103-115 ISSN: 1132-239X.
Arboleda, V; Calle, M; París, J; Márquez R; Restrepo, L. (2002). Sistematización del tiempo de reacción electivo en fútbol infantil. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia: Revista de educación física y deportes vol. 22 No 1 (2002).
Arellano, R; Martínez, M; Moreno F; Oña, A; Serra, E. (1993). Optimización De Los Componentes Temporales De La Salida De Atletismo a través Del Control De La Información. Universidad De Granada: Revista de Psicología del Deporte 1993.
Arias, J; Antúnez, A; Argudo, F; García, M; Ruiz E. (2009). Efecto De Un Programa De Entrenamiento PerceptivoMotor Sobre La Eficacia Global De La Portera De Balonmano En Competición. Universidad de Extremadura, Licenciada en C.A.F.D, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Católica San Antonio de Murcia: Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol. 9, núm. 2. 31-43 Julio-Diciembre Facultad de Psicología, ISSN: 1578-8423.
Arroyo, M; Ferreira, M; Valdes, H. (2002). Estrés En Jugadores De Fútbol: Una Comparación Brasil <5 Cuba. Universidad San Judas Tadeo, Universidad de Brasilia Brasil y Cuba: Cuadernos de psicología del deporte vol., 2, Núm. 1, ISSN 1578-8423 (2002).
Arruza, J; Arrieta, M; Balagué, G. (1998). Rendimiento Deportivo E Influencia Del Estado De Ánimo, De La Dificultad Estimada, Y De La Auto eficacia En La Alta Competición. Universidad De Illinois, Chicago EEUU: Revista De Psicología Del Deporte, 1998. Vol. 7, Núm. 2, Pp. 193-204, ISSN: 1132- 239x.
Botella, J; y Palacios, A. (2002). Limitaciones Cognitivas En La Apreciación Del «Fuera De Juego» En Fútbol. Universidad Autónoma de Barcelona, España: Revista de Psicología del Deporte, 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246, ISSN: 1132-239X.
Brunner, J. (2000) . Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Recuperado el 20 de septiembre de 2010, de http://atenea.udistrital.edu.co/profesores/dbernala/diana/Con tenido/brunner.pdf
BUCETA, J; EZQUERRO, M. (2001) . Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas Las dimensiones rapidez y exactitud cognitivas. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Galicia, España: Revista Análise Psicológica (2001), 1 (XIX): 37-50.
Bund, A. (2008) . Cómo Hombres Y Mujeres Aprenden Movimientos De Manera Auto dirigida: Diferencias De Género En La Utilización De Las Estrategias De Aprendizaje. Facultad de Educación Física. Universidad de Oldenburg. Ammerlánder HeerstraíJe, Oldenburg, Alemania: Revista de Psicología del Deporte Universitát de les Ules BaJears 2008. Vol. 17, tiúm. 1 pp. 71-83 ISSN: 1132-239X.
Campos, A; González, M; Dopico, D; Iglesias, E. (2006) . Expertos Y No Expertos Deportistas: Diferencias En Imagen Mental Y Del Movimiento. Universidad De A Coruña, Universidad Santiago De Compostela: cuadernos de psicología del deporte 2006, vol, 6 Núm. 2. ISSN 1578-8423.
Carlstron, B; De Rose, D; Korsakas, P; y Ramos, R. (2000). Síntomas De Estrés Precompetitivo En Jóvenes Deportistas Brasileños. Universidad Autónoma de Barcelona, 2000. España: Revista de Psicología del Deporte 2000. Vol. 9, Núm. 1-2, pp. 143-157, ISSN: 1132-239x.
Cauas, C. (2002). Estudio Exploratorio De La Prueba Perceptiva Y De Atención Toulouse - Piéron En Jugadores De Fútbol Club Deportivo Palestino. chile. Revista Digital Buenos Aires - Año 8 - N° 4 6 - Marzo de 2002. Recuperado el 24 de marzo de 2010, de http://vvww.efdeportes.com
Cervelló, E; García, T; Jiménez, R; Moya, M; Santos-Rosa, F. J. (2007) . Predicción De La Satisfacción Con El Rendimiento Deportivo En Jugadores De Tenis: Efecto De Las Claves Situacionales. Universidad De Sevilla, Universidad De Extremadura, Universidad Miguel Hernández, España: Motricidad. European Journal of Human Movement, 2007: 18, 41-60.
Cervelló, E; González-Cutre, G; Moreno, J. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Murcia Universidad de Murcia, Universidad Miguel Hernández de Elche Unidad de Investigación en Educación Física y Deportes. España: Apuntes de Psicología, Colegio Oficial de Psicología 2007, Vol. 25, número 1, págs. 35-51. ISSN 0213-3334.
Chapado, F; Díaz, J; Mora, J. (2009). Análisis De Las Estrategias Cognitivas En La Resistencia Dinámica, 1-Sport Psychology Unit, ASPIRE, Academy for Sports Excellence, 2- Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. 3 -Gabinete de Psicología. Colegio Montford, Madrid. España: Rev.int.med.cieñe.act.fís.deporte - vol. 9 - número 34 junio 2009 - ISSN: 1577-0354.
Cortada, N. (2005). Posibilidad De Integración De Las Teorías Cognitivas Y La Psicometría Moderna. Recuperado el 5 de octubre de 2010, de http://www. revneuropsi . com.ar/pdf/Posibilidad—desintegración.
De Bortoli, R; de Bortoli, A; y Márquez, S. (2002). Estudio De las Capacidades Cognoscitivas en el Fútbol-Sala. Universidad Autónoma De Barcelona 2002 Brasil: Revista de Psicología del Deporte, 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67, ISSN: 1132-239X.
Del Monte, L. (2000). Autoval oración y rendimiento deportivo en el equipo nacional de judo femenino Instituto de Medicina del Deporte. La Habana, CUBA: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ano 10 - N° 89 - Octubre de 2005.
Díaz, J; Elósegui, E; Mora-Mérida, J. (2009). Estudio De Las Estrategias Cognitivas En Algunos Deportes Con Interacción Motriz Y Sin Interacción Motriz. Universidad de Málaga España: Revista de Psicología del Deporte 2009. Vol. 18, núm. 2, pp. 165-180, ISSN: 1132-239X.
Eneko Larumbe Zabala, M. Carmen Pérez-LIantada Rueda, Andrés López de la Llave Rodríguez (2009). Características Del Estado Psicológico De Los Corredores Populares De Maratón. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España: Revista de Psicología del Deporte Universitát de les Ules Balears 2009, Vol. 18, núm. 2, pp. 151-16.3, ISSN: I132-239X.
Estrada, O; Pérez, E. (2008). Palabras e Imágenes Positivas en la Respuesta De Ansiedad En Deportistas De Competición. Universidad de Sevilla. España: Cuadernos de Psicología del Deporte 2008. Vol.8, Núm. 1 pp.31-45 Facultad de Psicología, ISSN: 1578-8423.
Fernández, R; Secades, R; Terrados, N; García, E; García, J. (2004). Efecto De La Hipnosis Y La Terapia De Aceptación Y Compromiso (ACT) En La Mejora De La Fuerza Física En Piragüistas. España: Revista International Journal of Clinical and Health Psychology, ISSN 1697-2600, 2004, Vol. 4, N° 3, pp. 481-493.
Galán, S; Rodríguez, M. (2007). Programa De Entrenamiento En Imaginería Como Función Cognoscitiva Y Motivadora Para Mejorar El Rendimiento Deportivo En Jóvenes Patinadores De Carreras. Universidad Del Bosque, Colombia: Cuadernos de Psicología del Deporte 2007. Vol. 7f Núm. 1 Facultad de Piscología, ISSN: 1578-8423.
Garcés de los Fayos, E; Hidalgo, M; Olmedilla, A; Ortín, F. (2008) . Locus De Control Y Vulnerabilidad A La Lesión En Fútbol Semi profesional Y Profesional. Universidad de Murcia y Universidad Católica San Antonio, España: Cuadernos de Psicología del Deporte 2008. Vol.8, Núm. 2 pp.101-112 Facultad de Psicologíar ISSN: 1578-8423.
Garcés de los Fayos, E; Olmedilla. A, puerta, R. (1994). Creación De Un Instrumento De Medida De Burnout En Árbitros De Fútbol. Universidad de Murcia, Universidad Católica de Murcia, España. Área de Psicología del Deporte y Control Motor - Rendimiento Deportivo pág., 315.
Garcés De Los Fayos, E; Vives, L. (2004). Incidencia Del Síndrome De Burnout En El Perfil Cognitivo En Jóvenes Deportistas De Alto Rendimiento. Universidad De Murcia, España: Cuadernos de psicología del deporte 2004 Vol. 4 Nums. Iy2, ISSN 1578-8423.
García, F. (2007). Entrenadores Y Burnout. Instituto de Medicina del Deporte, La Habana (Cuba): Asociación De Psicología Del Deporte Argentina +54 (11) 4899-0337 - apda@psicodeportes.com - Bonpland 1230, Capital Federal, Argentina
García, F; Medina, G. (2002). Burnout, Locus De Control Y Deportistas De Alto Rendimiento. Centro Provincial De Medicina Del Deporte (Pinar Del Rio, Cuba) Instituto De Medicina Del Deporte Cuba. Habana, Cuba: Cuadernos de psicología del deporte, 2002, vol. 2 Núm. 2, ISSN 1578-8423.
García, J; Julián, J Reina, R; Sanz, F. (2005). Análisis De La Correspondencia Entre El Comportamiento Visual Y La Verbalización De La Orientación De La Atención Por Parte De Tenistas Y Tenistas En Silla De Ruedas En Situación De Resto Ante El Servicio. Universidad Extremadura Real Federación Española De Tenis y Universidad De Zaragoza, Madrid, HuescaEspaña: Cuadernos de psicología del deporte 2005 vol. 5 Núrns. 1 y 2, ISSN 1578-8423.
García, T; Leo, F; Parejo, I; Sánchez, P. (2008) . Importancia De La Percepción De Eficacia Para La Mejora De La Cohesión En El Fútbol. Universidad de Extremadura, España: Cuadernos de Psicología del Deporte CARM 2008. Vol. 8, Núm. 1 pp. 47-60, ISSN: 1578-8423.
Giménez, J; Olmedilla, A; Ortega, E. (2008). Utilización Del Vídeo Para La Mejora De La Percepción Subjetiva De La Eficacia Competitiva Y Del Rendimiento En Jugadores De Baloncesto. Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Católica de San Antonio, España: Revista de Psicología del Deporte 2008. Vol. 17. Núm. 2. pp. 279-290, ISSN: 1132-239X.
Hoyos, C. (2000) Un Modelo para la Investigación Documental: Señal Editora. Medellín. Colombia.
Izquierdo, A; Jiménez-Beatty, J; Martínez J; Rodríguez, M. (2007). Calidad de vida y estrés laboral: la incidencia del Burnout en el deporte de alto rendimiento madrileño. Universidad Politécnica de Madrid, España: International Journal of Sport Science VOLUMEN III. AÑO III Páginas:62-77 ISSN:1885-3137 N° 6 - enero - 2007.
Jodra, P. (1999) . Discriminación De La Tensión Muscular Mediante Entrenamiento En Biofeedbackelectromiográfico. Universitat de les Ules Balears, Madrid, España: Revista de Psicología del Deporte 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 69-77 ISSN: 1132-239x.
Luciano, Ruiz, F; C. (2009). Eficacia de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en la mejora del rendimiento ajedrecístico de jóvenes promesas. Universidad de Almería, España: Psicothema 2009. Vol. 21, n° 3, pp. 347-352 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG www.psicothema.com
Pulgarín Medina, MC. (2003). Diseño De Un Programa De Entrenamiento Psicológico En Un Equipo Femenino De Voleibol. UNED De Madrid 2003 España. Revista De Psicología Del Deporte (1996)
Ramírez, A. (2005). Metodología de la investigación, recuperado el 27 de febrero de 2010, de /www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZME TODOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA
Ramírez W. (2003). Niveles de funcionamiento neuropsicológicos: atención, memoria y capacidad intelectual en jugadores de baloncesto. Laboratorio Integrado de Ciencias Aplicadas al Deporte Universidad de Antioquia, Grupo de Neuropsicología y Conducta Universidad de San Buenaventura; Medellín” 2003 Medellín Colombia: http://www,efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 66 - Noviembre de 2003.
Rivarés, L. (1996). La Concentración Del Tiro Libre: Revista De Psicología Del Deporte (1996).
Ruiz F. (2006). Aplicación De La Terapia De Aceptación Y Compromiso (ACT) Para El Incremento Del Rendimiento Ajedrecístico. Un Estudio De Caso. Universidad de Almería, España: International Journal of Psychology and psychological therapy, ISSN (versión impresa): 1577-7057 España.
Salazar, W; Zamora, J. (2004). Efecto De La Tensión, Ansiedad Y Relajación Con Respecto Al Rendimiento Cognitivo En Deportistas. Universidad de Costa Rica, Costa Rica: Cuadernos de psicología del deporte vol. 4, Núms ly2, ISSN 1578-8423 (2004).
Tena, A y Rivas, R. (2000) manual de investigación documental, elaboración de tesinas. Editorial plaza y valdes editores, segunda reimpresión 2000. Colombia.
Urra, B. (2008). Intervención Psicológica Para La Detección Y Manejo De Estilos Atribucionales En Dos Deportes De Motor: Rally De Automóviles Y Karting Competitivo. Federación Chilena de Tenis de Mesa, Santiago, Chile: Revista de Psicología del Deporte 2008. Vol. 17, núm. 2 pp. 205-219, ISSN: n32-239X.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1993-2010
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17893/1/2010_Tesis_Arias_Mantilla_Lizeth_Juliana.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17893/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17893/3/2010_Tesis_Arias_Mantilla_Lizeth_Juliana.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 959f3124fce8a12d23f0fc8e72e6dee5
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
1ae82b1be02bd1d740954faaabb8deb5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277789253107712
spelling Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany06f3a5eb-6d6f-42b6-8b48-38a7282a5ff2Arias Mantilla, Lizeth Juliana19715457-da1d-46e6-b034-0a39dce21614Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany [0000547760]Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany [0000-0002-9151-4992]Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany [Leonardo-Yovany-Alvarez-Ramirez-2138415614]Colombia1993-20102022-10-03T12:50:03Z2022-10-03T12:50:03Z2010-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/17893instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSe realiza el estado del arte de los trabajos realizados en el periodo de 1993 y 2010 sobre variables cognitivas estudiadas en deportistas de alto rendimiento, con el objetivo de describir los aspectos teóricos, metodológicos, tendencias, limitaciones y vacíos que presenta el estudio de las variables cognitivas sobre el desempeño del deportista de diferentes disciplinas, bajo la metodología descriptiva; para el estudio se seleccionó un total de 44 artículos, encontrando que el uso de las técnicas psicológicas en el ámbito deportivo demuestran ser eficaces en el rendimiento deportivo de los atletas, en la última década se ha presentado un incremento en la publicación de artículos principalmente en España, el tipo de muestra que predominó es el no probabilístico y los estudios de tipo descriptivos y experimentales. Se encuentran estudios enfocados en el procesamiento de la información en su mayoría sin embargo no se logra encontrar un referente teórico en el tema.Introducción..................................................1 Objetivos ................................................... 2 General................................................. 2 Específicos.......................................... . .2 Metodología ................................................. 3 Muestra..................................................3 Diseño Muestral......................................... 3 Criterios de Inclusión ................................ 3 Criterios de Exclusión ................................ 4 Instrumentos .......................................... 4 Procedimiento ......................................... 5 Resultados . .......... .............. .......................7 Discusión .................................................. 27 Conclusiones ............................................... 31 Recomendaciones..............................................33 Referencias.............................................. . .34 Anexos...................................................... 4 6PregradoThe state of the art of the works carried out in the period of 1993 and 2010 on cognitive variables studied in high performance athletes is carried out, with the aim of describing the theoretical, methodological aspects, trends, limitations and gaps that the study of the variables presents. cognitive on the performance of the athlete of different disciplines, under the descriptive methodology; For the study, a total of 44 articles were selected, finding that the use of psychological techniques in the sports field prove to be effective in the sports performance of athletes, in the last decade there has been an increase in the publication of articles mainly in Spain, the type of sample that prevailed is non-probabilistic and descriptive and experimental type studies. There are studies focused on information processing for the most part, however it is not possible to find a theoretical reference on the subject.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Variables cognitivas estudiadas en deportistas de diferentes disciplinas un estado del arteCognitive variables studied in athletes from different disciplines a state of the artPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyCognitive variablesPsychological techniquesSports performanceState of the artSummary sheetHermeneutic methodologyLiterature reviewInformation evaluationMuscular strengthPsicologíaVariables cognitivasTécnicas psicológicasRevisión de literaturaEvaluación de la informaciónFuerza muscularRendimiento deportivoEstado del arteFicha sinópticaMetodología hermenéuticaÁlvarez, M; Villamarín, F. (2003) . El papel de la auto eficacia en el entrenamiento para controlar la frecuencia cardíaca durante pruebas de esfuerzo. Universidad Autónoma de Barcelona, España: Psicothema 2004. Vol. 16, n° 1 pp. 50- 57 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG. Recuperado el 5 de marzo de 2010, de www.psicothema.com.Araújo, D; Serpa, S. (1999). Toma De Decisión Dinámica En Diferentes Niveles De Expertise En El Deporte De Vela. Universidad Técnica de Lisboa 1999 Portugal: Revista de Psicología del Deporte 1998. Vol. 8, núm. 1, pp. 103-115 ISSN: 1132-239X.Arboleda, V; Calle, M; París, J; Márquez R; Restrepo, L. (2002). Sistematización del tiempo de reacción electivo en fútbol infantil. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia: Revista de educación física y deportes vol. 22 No 1 (2002).Arellano, R; Martínez, M; Moreno F; Oña, A; Serra, E. (1993). Optimización De Los Componentes Temporales De La Salida De Atletismo a través Del Control De La Información. Universidad De Granada: Revista de Psicología del Deporte 1993.Arias, J; Antúnez, A; Argudo, F; García, M; Ruiz E. (2009). Efecto De Un Programa De Entrenamiento PerceptivoMotor Sobre La Eficacia Global De La Portera De Balonmano En Competición. Universidad de Extremadura, Licenciada en C.A.F.D, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Católica San Antonio de Murcia: Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol. 9, núm. 2. 31-43 Julio-Diciembre Facultad de Psicología, ISSN: 1578-8423.Arroyo, M; Ferreira, M; Valdes, H. (2002). Estrés En Jugadores De Fútbol: Una Comparación Brasil <5 Cuba. Universidad San Judas Tadeo, Universidad de Brasilia Brasil y Cuba: Cuadernos de psicología del deporte vol., 2, Núm. 1, ISSN 1578-8423 (2002).Arruza, J; Arrieta, M; Balagué, G. (1998). Rendimiento Deportivo E Influencia Del Estado De Ánimo, De La Dificultad Estimada, Y De La Auto eficacia En La Alta Competición. Universidad De Illinois, Chicago EEUU: Revista De Psicología Del Deporte, 1998. Vol. 7, Núm. 2, Pp. 193-204, ISSN: 1132- 239x.Botella, J; y Palacios, A. (2002). Limitaciones Cognitivas En La Apreciación Del «Fuera De Juego» En Fútbol. Universidad Autónoma de Barcelona, España: Revista de Psicología del Deporte, 2002. Vol. 11, núm. 2, pp. 227-246, ISSN: 1132-239X.Brunner, J. (2000) . Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Recuperado el 20 de septiembre de 2010, de http://atenea.udistrital.edu.co/profesores/dbernala/diana/Con tenido/brunner.pdfBUCETA, J; EZQUERRO, M. (2001) . Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas Las dimensiones rapidez y exactitud cognitivas. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Galicia, España: Revista Análise Psicológica (2001), 1 (XIX): 37-50.Bund, A. (2008) . Cómo Hombres Y Mujeres Aprenden Movimientos De Manera Auto dirigida: Diferencias De Género En La Utilización De Las Estrategias De Aprendizaje. Facultad de Educación Física. Universidad de Oldenburg. Ammerlánder HeerstraíJe, Oldenburg, Alemania: Revista de Psicología del Deporte Universitát de les Ules BaJears 2008. Vol. 17, tiúm. 1 pp. 71-83 ISSN: 1132-239X.Campos, A; González, M; Dopico, D; Iglesias, E. (2006) . Expertos Y No Expertos Deportistas: Diferencias En Imagen Mental Y Del Movimiento. Universidad De A Coruña, Universidad Santiago De Compostela: cuadernos de psicología del deporte 2006, vol, 6 Núm. 2. ISSN 1578-8423.Carlstron, B; De Rose, D; Korsakas, P; y Ramos, R. (2000). Síntomas De Estrés Precompetitivo En Jóvenes Deportistas Brasileños. Universidad Autónoma de Barcelona, 2000. España: Revista de Psicología del Deporte 2000. Vol. 9, Núm. 1-2, pp. 143-157, ISSN: 1132-239x.Cauas, C. (2002). Estudio Exploratorio De La Prueba Perceptiva Y De Atención Toulouse - Piéron En Jugadores De Fútbol Club Deportivo Palestino. chile. Revista Digital Buenos Aires - Año 8 - N° 4 6 - Marzo de 2002. Recuperado el 24 de marzo de 2010, de http://vvww.efdeportes.comCervelló, E; García, T; Jiménez, R; Moya, M; Santos-Rosa, F. J. (2007) . Predicción De La Satisfacción Con El Rendimiento Deportivo En Jugadores De Tenis: Efecto De Las Claves Situacionales. Universidad De Sevilla, Universidad De Extremadura, Universidad Miguel Hernández, España: Motricidad. European Journal of Human Movement, 2007: 18, 41-60.Cervelló, E; González-Cutre, G; Moreno, J. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Murcia Universidad de Murcia, Universidad Miguel Hernández de Elche Unidad de Investigación en Educación Física y Deportes. España: Apuntes de Psicología, Colegio Oficial de Psicología 2007, Vol. 25, número 1, págs. 35-51. ISSN 0213-3334.Chapado, F; Díaz, J; Mora, J. (2009). Análisis De Las Estrategias Cognitivas En La Resistencia Dinámica, 1-Sport Psychology Unit, ASPIRE, Academy for Sports Excellence, 2- Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. 3 -Gabinete de Psicología. Colegio Montford, Madrid. España: Rev.int.med.cieñe.act.fís.deporte - vol. 9 - número 34 junio 2009 - ISSN: 1577-0354.Cortada, N. (2005). Posibilidad De Integración De Las Teorías Cognitivas Y La Psicometría Moderna. Recuperado el 5 de octubre de 2010, de http://www. revneuropsi . com.ar/pdf/Posibilidad—desintegración.De Bortoli, R; de Bortoli, A; y Márquez, S. (2002). Estudio De las Capacidades Cognoscitivas en el Fútbol-Sala. Universidad Autónoma De Barcelona 2002 Brasil: Revista de Psicología del Deporte, 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 53-67, ISSN: 1132-239X.Del Monte, L. (2000). Autoval oración y rendimiento deportivo en el equipo nacional de judo femenino Instituto de Medicina del Deporte. La Habana, CUBA: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ano 10 - N° 89 - Octubre de 2005.Díaz, J; Elósegui, E; Mora-Mérida, J. (2009). Estudio De Las Estrategias Cognitivas En Algunos Deportes Con Interacción Motriz Y Sin Interacción Motriz. Universidad de Málaga España: Revista de Psicología del Deporte 2009. Vol. 18, núm. 2, pp. 165-180, ISSN: 1132-239X.Eneko Larumbe Zabala, M. Carmen Pérez-LIantada Rueda, Andrés López de la Llave Rodríguez (2009). Características Del Estado Psicológico De Los Corredores Populares De Maratón. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España: Revista de Psicología del Deporte Universitát de les Ules Balears 2009, Vol. 18, núm. 2, pp. 151-16.3, ISSN: I132-239X.Estrada, O; Pérez, E. (2008). Palabras e Imágenes Positivas en la Respuesta De Ansiedad En Deportistas De Competición. Universidad de Sevilla. España: Cuadernos de Psicología del Deporte 2008. Vol.8, Núm. 1 pp.31-45 Facultad de Psicología, ISSN: 1578-8423.Fernández, R; Secades, R; Terrados, N; García, E; García, J. (2004). Efecto De La Hipnosis Y La Terapia De Aceptación Y Compromiso (ACT) En La Mejora De La Fuerza Física En Piragüistas. España: Revista International Journal of Clinical and Health Psychology, ISSN 1697-2600, 2004, Vol. 4, N° 3, pp. 481-493.Galán, S; Rodríguez, M. (2007). Programa De Entrenamiento En Imaginería Como Función Cognoscitiva Y Motivadora Para Mejorar El Rendimiento Deportivo En Jóvenes Patinadores De Carreras. Universidad Del Bosque, Colombia: Cuadernos de Psicología del Deporte 2007. Vol. 7f Núm. 1 Facultad de Piscología, ISSN: 1578-8423.Garcés de los Fayos, E; Hidalgo, M; Olmedilla, A; Ortín, F. (2008) . Locus De Control Y Vulnerabilidad A La Lesión En Fútbol Semi profesional Y Profesional. Universidad de Murcia y Universidad Católica San Antonio, España: Cuadernos de Psicología del Deporte 2008. Vol.8, Núm. 2 pp.101-112 Facultad de Psicologíar ISSN: 1578-8423.Garcés de los Fayos, E; Olmedilla. A, puerta, R. (1994). Creación De Un Instrumento De Medida De Burnout En Árbitros De Fútbol. Universidad de Murcia, Universidad Católica de Murcia, España. Área de Psicología del Deporte y Control Motor - Rendimiento Deportivo pág., 315.Garcés De Los Fayos, E; Vives, L. (2004). Incidencia Del Síndrome De Burnout En El Perfil Cognitivo En Jóvenes Deportistas De Alto Rendimiento. Universidad De Murcia, España: Cuadernos de psicología del deporte 2004 Vol. 4 Nums. Iy2, ISSN 1578-8423.García, F. (2007). Entrenadores Y Burnout. Instituto de Medicina del Deporte, La Habana (Cuba): Asociación De Psicología Del Deporte Argentina +54 (11) 4899-0337 - apda@psicodeportes.com - Bonpland 1230, Capital Federal, ArgentinaGarcía, F; Medina, G. (2002). Burnout, Locus De Control Y Deportistas De Alto Rendimiento. Centro Provincial De Medicina Del Deporte (Pinar Del Rio, Cuba) Instituto De Medicina Del Deporte Cuba. Habana, Cuba: Cuadernos de psicología del deporte, 2002, vol. 2 Núm. 2, ISSN 1578-8423.García, J; Julián, J Reina, R; Sanz, F. (2005). Análisis De La Correspondencia Entre El Comportamiento Visual Y La Verbalización De La Orientación De La Atención Por Parte De Tenistas Y Tenistas En Silla De Ruedas En Situación De Resto Ante El Servicio. Universidad Extremadura Real Federación Española De Tenis y Universidad De Zaragoza, Madrid, HuescaEspaña: Cuadernos de psicología del deporte 2005 vol. 5 Núrns. 1 y 2, ISSN 1578-8423.García, T; Leo, F; Parejo, I; Sánchez, P. (2008) . Importancia De La Percepción De Eficacia Para La Mejora De La Cohesión En El Fútbol. Universidad de Extremadura, España: Cuadernos de Psicología del Deporte CARM 2008. Vol. 8, Núm. 1 pp. 47-60, ISSN: 1578-8423.Giménez, J; Olmedilla, A; Ortega, E. (2008). Utilización Del Vídeo Para La Mejora De La Percepción Subjetiva De La Eficacia Competitiva Y Del Rendimiento En Jugadores De Baloncesto. Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Católica de San Antonio, España: Revista de Psicología del Deporte 2008. Vol. 17. Núm. 2. pp. 279-290, ISSN: 1132-239X.Hoyos, C. (2000) Un Modelo para la Investigación Documental: Señal Editora. Medellín. Colombia.Izquierdo, A; Jiménez-Beatty, J; Martínez J; Rodríguez, M. (2007). Calidad de vida y estrés laboral: la incidencia del Burnout en el deporte de alto rendimiento madrileño. Universidad Politécnica de Madrid, España: International Journal of Sport Science VOLUMEN III. AÑO III Páginas:62-77 ISSN:1885-3137 N° 6 - enero - 2007.Jodra, P. (1999) . Discriminación De La Tensión Muscular Mediante Entrenamiento En Biofeedbackelectromiográfico. Universitat de les Ules Balears, Madrid, España: Revista de Psicología del Deporte 1999. Vol. 8, núm. 1, pp. 69-77 ISSN: 1132-239x.Luciano, Ruiz, F; C. (2009). Eficacia de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en la mejora del rendimiento ajedrecístico de jóvenes promesas. Universidad de Almería, España: Psicothema 2009. Vol. 21, n° 3, pp. 347-352 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG www.psicothema.comPulgarín Medina, MC. (2003). Diseño De Un Programa De Entrenamiento Psicológico En Un Equipo Femenino De Voleibol. UNED De Madrid 2003 España. Revista De Psicología Del Deporte (1996)Ramírez, A. (2005). Metodología de la investigación, recuperado el 27 de febrero de 2010, de /www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZME TODOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICARamírez W. (2003). Niveles de funcionamiento neuropsicológicos: atención, memoria y capacidad intelectual en jugadores de baloncesto. Laboratorio Integrado de Ciencias Aplicadas al Deporte Universidad de Antioquia, Grupo de Neuropsicología y Conducta Universidad de San Buenaventura; Medellín” 2003 Medellín Colombia: http://www,efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 66 - Noviembre de 2003.Rivarés, L. (1996). La Concentración Del Tiro Libre: Revista De Psicología Del Deporte (1996).Ruiz F. (2006). Aplicación De La Terapia De Aceptación Y Compromiso (ACT) Para El Incremento Del Rendimiento Ajedrecístico. Un Estudio De Caso. Universidad de Almería, España: International Journal of Psychology and psychological therapy, ISSN (versión impresa): 1577-7057 España.Salazar, W; Zamora, J. (2004). Efecto De La Tensión, Ansiedad Y Relajación Con Respecto Al Rendimiento Cognitivo En Deportistas. Universidad de Costa Rica, Costa Rica: Cuadernos de psicología del deporte vol. 4, Núms ly2, ISSN 1578-8423 (2004).Tena, A y Rivas, R. (2000) manual de investigación documental, elaboración de tesinas. Editorial plaza y valdes editores, segunda reimpresión 2000. Colombia.Urra, B. (2008). Intervención Psicológica Para La Detección Y Manejo De Estilos Atribucionales En Dos Deportes De Motor: Rally De Automóviles Y Karting Competitivo. Federación Chilena de Tenis de Mesa, Santiago, Chile: Revista de Psicología del Deporte 2008. Vol. 17, núm. 2 pp. 205-219, ISSN: n32-239X.ORIGINAL2010_Tesis_Arias_Mantilla_Lizeth_Juliana.pdf2010_Tesis_Arias_Mantilla_Lizeth_Juliana.pdfTesisapplication/pdf11892324https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17893/1/2010_Tesis_Arias_Mantilla_Lizeth_Juliana.pdf959f3124fce8a12d23f0fc8e72e6dee5MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17893/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2010_Tesis_Arias_Mantilla_Lizeth_Juliana.pdf.jpg2010_Tesis_Arias_Mantilla_Lizeth_Juliana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4733https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17893/3/2010_Tesis_Arias_Mantilla_Lizeth_Juliana.pdf.jpg1ae82b1be02bd1d740954faaabb8deb5MD53open access20.500.12749/17893oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/178932022-10-03 22:00:35.917open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==