Competitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos
Inicialmente se llevó a cabo a un análisis macroeconómico ubicando al sector frutícola en un contexto internacional, comparando las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en este campo frente a sus principales competidores. Se analizaron las tendencias de la oferta y la demanda tanto a niv...
- Autores:
-
Botero Jaramillo, Álvaro
Carvajal Álvarez, Leonardo Andrés
Lancheros Gualdrón, Oscar Alonso
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1977
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1977
- Palabra clave:
- Fruit industry
Export market
Competitiveness
Business administration
Research
Porter's national diamond
Competitive advantages
Comparative advantages
Colombia - Valle del Cauca
Free trade agreement - FTA
Agricultural sector
Fruit sector
Promising fruit trees
Fruit export
Market from United States
Industria frutícola
Mercado de exportación
Competitividad
Administración de empresas
Investigaciones
Diamante nacional de Porter
Ventajas competitivas
Ventajas comparativas
Colombia Valle del Cauca
Tratado de libre comercio - TLC
Sector agrícola
Sector frutícola
Frutales promisorios
Exportación de frutas
Mercado de Estados Unidos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5119401edb60d4c43f8f40a57ffc5ebe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1977 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Competitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Competitiveness of the north of Valle del Cauca for the export of fresh fruits to the United States |
title |
Competitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos |
spellingShingle |
Competitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos Fruit industry Export market Competitiveness Business administration Research Porter's national diamond Competitive advantages Comparative advantages Colombia - Valle del Cauca Free trade agreement - FTA Agricultural sector Fruit sector Promising fruit trees Fruit export Market from United States Industria frutícola Mercado de exportación Competitividad Administración de empresas Investigaciones Diamante nacional de Porter Ventajas competitivas Ventajas comparativas Colombia Valle del Cauca Tratado de libre comercio - TLC Sector agrícola Sector frutícola Frutales promisorios Exportación de frutas Mercado de Estados Unidos |
title_short |
Competitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos |
title_full |
Competitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos |
title_fullStr |
Competitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos |
title_full_unstemmed |
Competitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos |
title_sort |
Competitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos |
dc.creator.fl_str_mv |
Botero Jaramillo, Álvaro Carvajal Álvarez, Leonardo Andrés Lancheros Gualdrón, Oscar Alonso |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ortiz Vásquez, Hugo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Botero Jaramillo, Álvaro Carvajal Álvarez, Leonardo Andrés Lancheros Gualdrón, Oscar Alonso |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Fruit industry Export market Competitiveness Business administration Research Porter's national diamond Competitive advantages Comparative advantages Colombia - Valle del Cauca Free trade agreement - FTA Agricultural sector Fruit sector Promising fruit trees Fruit export Market from United States |
topic |
Fruit industry Export market Competitiveness Business administration Research Porter's national diamond Competitive advantages Comparative advantages Colombia - Valle del Cauca Free trade agreement - FTA Agricultural sector Fruit sector Promising fruit trees Fruit export Market from United States Industria frutícola Mercado de exportación Competitividad Administración de empresas Investigaciones Diamante nacional de Porter Ventajas competitivas Ventajas comparativas Colombia Valle del Cauca Tratado de libre comercio - TLC Sector agrícola Sector frutícola Frutales promisorios Exportación de frutas Mercado de Estados Unidos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Industria frutícola Mercado de exportación Competitividad Administración de empresas Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Diamante nacional de Porter Ventajas competitivas Ventajas comparativas Colombia Valle del Cauca Tratado de libre comercio - TLC Sector agrícola Sector frutícola Frutales promisorios Exportación de frutas Mercado de Estados Unidos |
description |
Inicialmente se llevó a cabo a un análisis macroeconómico ubicando al sector frutícola en un contexto internacional, comparando las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en este campo frente a sus principales competidores. Se analizaron las tendencias de la oferta y la demanda tanto a nivel internacional como a nivel nacional y regional, para luego realizar un análisis microeconómico de la zona del norte del Valle del Cauca y sus principales empresas exportadoras de productos similares. Para el desarrollo del presente trabajo de tesis se emplearon fuentes de consulta que gozan de gran credibilidad nacional e internacional, las cuales se describen a lo largo del documento, además de entrevistas con empresarios y representantes de entidades y agremiaciones del sector, entre otras fuentes, que fueron usadas como referencia. Sobre esta base se aplicaron los conocimientos y experiencia de los autores; quienes cuentan con una amplia trayectoria en el tema objeto de estudio, gracias a su formación y desempeño profesional en sectores estrechamente relacionados con el tema: experiencia como agricultores de frutas, comercializadores y distribuidores de insumos agropecuarios y frutas a empresas exportadoras, con conocimiento directo de agricultores lideres de la zona, y todo lo anterior complementado con la experiencia del análisis metodológico para la implementación del modelo de Porter. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:34Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1977 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1977 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Botero Jaramillo, Álvaro, Carvajal Álvarez, Leonardo Andrés, Lancheros Gualdrón, Oscar Alonso, Ortiz Vásquez, Hugo (2006). Competitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM - Anderson, David R. y otros. An introduction to management science: Quantitative approaches to decision making, (Guía de estudio), séptima edición. West Publishing Company, 1.994. Assumpta, Aneas. Competencia global. 50 actividades de formación para lograr éxito en proyectos y negocios internacionales. Editorial Díaz de Santos, 2.005 Band, W. A. Creación de valor: La clave de la gestión competitiva. Diseño e implantación de una estrategia global. Ediciones Díaz de Santos S.A., 2.002. Banguero L. y Enrique, H. Ensayos sobre desarrollo tecnológico y competitividad del Pacífico colombiano. Universidad Autónoma de Occidente, 2.005 Bassi, Eduardo. Globalización de negocios. Construyendo estrategias competitivas. Editorial Limusa, 2.003. Brandenburger, Adam M. y Nalebuff, Barry J. Co-opetition. Doubleday, 1.996. Bueno, Eduardo y Morcillo, Patricio. Fundamentos de economía y organización industrial. Editorial McGraw Hill, 2002 Deming, W. Edwards. Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos, 1.989. Escorsa, Pere y Valls, Jaume. Tecnología e innovación en la empresa, segunda edición. Editorial Alfaomega, 2.005 Ezeala - Harrison, F. Theory and policy of international competitiveness. Praeger. Westport, 1.999. Ezeala - Harrison, F. Theory and policy of international competitiveness. Praeger. Westport, 1.999. Fairbanks, Michael y Lindsay, Stace. Arando en el mar: Fuentes ocultas de la creación de riqueza en los países en desarrollo. Editorial McGraw Hill, 2.000. Ferrel, O. C. y Hirt, Geoffrey. Introducción a los negocios en un mundo cambiante. Editorial McGraw Hill, 2.004 Goldratt, Eliyah y Fox, Robert E. La carrera. En busca de las ventajas competitivas. Cómo ganar el juego de la calidad y producción. Ediciones Castillo, 2.005 Handy, Charles. Repensando el futuro. Editado por Rowan Gibson. Grupo Editorial Norma, 2.005 Heredia A., José Antonio. La gestión de la fábrica. Modelos para mejorar la competitividad. Editorial Diaz de Santos, 2.004 Hitt, Michael A., Ireland, D. y Hoskisson, R. E. Administración estratégica: Competitividad y conceptos de globalización, quinta edición. Editorial Thomson, 2.004 Idrovo Cubides, Juan Manuel. Principios básicos de las inversiones. Seis países de América Latina. LEGIS, 2.005. Infante, José. Competitividad, creatividad e innovación, Editorial Nueva Librería, 2.003. Kim, W. Chan y Mauborgne, Renée. Blue Ocean Strategy: How to create uncontested market space and make competition irrelevant, Harvard Business School Press, 2.005. Kotler, Philip. Dirección de mercadotecnia: Análisis, planeación, implementación y control, octava edición. Editorial Prentice Hall, 1.996. Levy, Alberto. Liderando en el infierno. La competencia de empresas, clusters, ciudades. Editorial Paidos Empresa, 2.003 López-Claros, Augusto; Porter, Michael E. y Schwab, Klaus. The global competitiveness report 2.005-2.006: Policies underpinning rising prosperity. World Economic Forum, WEF. Oxford University Press, 2.005 Magretta, Joan. La administración en la nueva economía. Nuevas perspectivas. Editorial Oxford, 2.005 Medina V., J. y Varela B., E. (Compiladores). Globalización y gestión del desarrollo regional: Perspectivas latinoamericanas. Editorial Universidad del Valle, 1.996 Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. Compendio de Agronomía Tropical. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture – IICA), Tomo II. Servicio Editorial IICA, 1.989 Nicholson, Walter. Teoría microeconómica: Principios básicos y aplicaciones, octava edición. Editorial Thomson Paraninfo, 2.004 Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka. La organización creadora de conocimiento. Editorial Oxford, 1.999 O’Brien James A. Sistemas de información gerencial, cuarta edición. Editorial McGraw Hill, 2.001 Ocampo, José A. El desarrollo económico en los albores del siglo XXI. Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. Editorial Alfaomega, 2.004. Ohmae, Kenichi. El próximo escenario global. Grupo Editorial Norma, 2.005. Oster, Sharon M. Análisis moderno de la competitividad. Editorial Oxford, 2.000. Pallares Villegas, Zoilo, y otros. La asociatividad empresarial: Estrategia para la competitividad. Editorial Alfaomega, 2.005 Pérez, Wilson C. Políticas de competitividad industrial: América Latina y el Caribe en los años noventa. Editorial Siglo XXI, 1.997. Porter, Michael E. Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Ediciones Deusto, 2.003. Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Editorial CECSA, 1.995 La ventaja competitiva de las naciones. Editorial Vergara. 1.995 Informe Monitor: Creación de la ventaja competitiva para Colombia. Traducción de la Cámara de Comercio de Bogotá, 1.994. Ventaja competitiva. Editorial CECSA, 1.991 Prahalad, C. K. y Venkat, Ramaswamy. El futuro de la competencia: Creación conjunta de valor único en los consumidores. Editorial Gestión 2.000, 2.004 Prieto H., Jorge Eliécer. La gestión estratégica organizacional: Una guía práctica para el diagnóstico empresarial. Ecoe ediciones, 2.004 Restrepo Rivillas, Carlos A. y otros. Competitividad y estructura de la economía colombiana. Publicaciones Universidad Externado de Colombia, 2.005. Sahid C., Feres E. Logística pura: Más allá de un proceso logístico. Colección de libros de la Corporación Jhon F. Kennedy, 2.000. Simmons, A. Competitividad gerencial. Editorial McGraw Hill, 2.002. Thompson, Arthur A. y Strickland, A. Administración estratégica: Conceptos y casos, undécima edición. Editorial McGraw Hill, 2.001. Trenzano Ferre, J. M. Marketing, mercado y competitividad. Editorial Océano, 2.003. Warner, A. y Garelli, S. The World Competitiveness Yearbook 2.000 - 2.001. Global Competitiveness Report and Competiitiveness of Nations: The Fundamentals. International Institute for Management Development – IMD, 2.001 Brandenburger, Adam y Nalebuff, Barry J. (1.997) “The right game: Use game theory to shape strategy”. Harvard Business Review, julio – agosto de 1.997. Forman, Ernest y Gass, Saul (2.001) “The Analytic Hierarchy Process: An exposition”. Operations Research Informs, volumen 49, No. 4, Julio - agosto de 2.001, páginas 469 - 486. Hamel, Gary (1.996) “Strategy as revolution”. Harvard Business Review, volumen 74, No. 4. Hamel, Gary y Prahalad C. K. (1.994) “Competing for the future”. Boston Harvard Business School Press Hamel, G. y Prahalad, C. K. (1.990) ”The core competence of the corporation”. Harvard Business Review, mayo - junio de 1.990, páginas 79 - 91. Hamel, G. y Prahalad, C. K. (1.989) “Strategic intent”. Harvard Business Review, mayo - junio de 1.989, página 69. Hamel, G. y Prahalad, C. K. (1.993) “Strategy as strentre otrosh and leverage”. Harvard Business Review, marzo - abril de 1.993, páginas 75 - 84 Howes, Candace y Singh, Ajit (1.999). “National competitiveness: Dynamics of adjustment and long-term economic growth”. University of Cambridge, Discussion Papers in Accounting and Finance, No. 43, agosto de 1.999. Krugman, P. R. (1.994), “Competitiveness: A dangerous obsession, foreign affairs”. Vendiendo prosperidad, Editorial Ariel, marzo - abril de 1.994, capítulo 10, apéndice Krugman, P. R. (1979) "Increasing returns, monopolistic competition and international trade", Journal of International Economics, No. 9, páginas 469 - 479 Moon, H. C., Rugman, A. M. y Verbeke, A. (1.995) “The generalized double diamond approach to international competitiveness”, Research in Global Strategic Management, A Research Annual, No. 5, páginas 97 - 114. O'Rourke, Kevin H. y Williamson, Jeffrey G. (1.999) “The Heckscher-Ohlin Model between 1400 and 2.000: When it explained factor price convergence, when it did not, and why”. National Bureau of Economic Research, Cambrid Porter, Michael E. y Kramer, Mark (2.003) “La ventaja competitiva de la filantropía corporativa”. Harvard Business Review, páginas 27 - 64. Porter, Michael E. (2.002) “Ensayo: Cómo las fuerzas competitivas le dan forma a la estrategia”. Documento reimpreso del original Harvard Business Review (marzo - abril de 1979) para la Especialización en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle (2.001) “Clusters and competitiveness: Findings from de cluster Mapping Project”. Corporate strategies for the digital economy, Sloan Industry Centers, Cambridge, abril 12 de 2.001 (1.996) “¿Qué es estrategia?” Harvard Business Revie, noviembre - diciembre de 1.996. Prahalad, C. K. y Lieberthal, Kenneth (1.998) “The end of corporate imperialism”, Harvard Business Review, OnPoint Enhanced Edition. Prahalad, C. K. y Hamel, G. (1.996) “La estrategia como objeto de estudio, ¿por qué buscar un nuevo paradigma? Harvard Deusto Business Review, primer trimestre de 1.996. Reich, Robert (1.990) “¿Who is us?”, Harvard Business Review, enero - febrero de 1.990. Roberts, Edward (1.995) “Benchmarking: The strategic management of technology”. Research Technology Management, enero - febrero, marzo - abril de 1.995. Vernon, Raymond (1966) “International investment and international trade in the product life cycle”. Quarterly Journal of Economics, No. 80, páginas 190 - 207. Aguilar Joyas, Juan Carlos (2.006) “Marco teórico: Cinco fuerzas de Porter. Avance teórico”. Universidad Autónoma de Occidente – UAO. Beccaria, Luis y Galin, Pedro (1.998). “Competitividad y regulaciones laborales”. Revista de la CEPAL, No. 65. Bourne, C. (1.989) “International competitiveness. Conceptual Framework”. Lecture notes, Course on Trade and Incentives, Barbados. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL Casas, Camila y otros (2.005) “Evaluación del impacto del TLC entre Colombia y Estados Unidos en la economía del Valle del Cauca”. Nueva serie de cuadernos de FEDESARROLLO, No. 16. La Imprenta Editores Ltda COLCIENCIAS (2.006) “Innovación y desarrollo empresarial”. Separata especial, en Periódico Portafolio – Diario de Economía y Negocios. Temas varios sobre el sector agrícola y la tecnología aplicada. Casa Editorial El Tiempo, mayo 26 de 2.006. Chica, Ricardo (1.992) “Nota metodológica sobre conceptos y medidas de competitividad”. Pontificia Universidad Javeriana, Revista Universitas Económica, volumen VII, No. 4. Cho, D. S. (1.994) “A dynamic approach to international competitiveness: The case of Korea”. Journal of Far Eastern Business. No. 1, páginas 17 - 36 Competitiveness Policy Council (1.992) “Building a Competitive America”. First Report to the President and the Congress Competitiveness Policy Council (1.992) “Building a Competitive America”. First Report to the President and the Congress Corporación Andina de Fomento (2.002) “Los clusters: Allí donde se desarrollan las ventajas competitivas de las empresas”. Programa Andino de Competitividad - PAC. Documento No. 4. Corporación BIOTEC (2.005) “Boletín informativo”, volumen 7, No. 2, diciembre 30 de 2.005. Corporación Colombia Internacional – CCI (2.006) “Gaceta Expoagro”, No. 2, mayo 04 de 2.006. (2.001) “Acuerdo de competitividad de productos hortifrutícolas promisorios exportables en Colombia”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (1.999) “Boletín No. 5: Servicio de Inteligencia de Mercados - SIM. Perfil de Producto”, julio – septiembre de 1.999. (1.999) “Boletín No. 5: Servicio de Inteligencia de Mercados SIM. Perfil de Producto”, julio – septiembre de 1.999. CRECE – Misión Siglo XXI (1.996) “Ranking de competitividad departamental”. Departamento Nacional de Planeación - DNP (2.005) “Visión Colombia II Centenario 2.019”. Propuesta para discusión. Resumen ejecutivo. Presidencia de la República. Fadul, Miguel (2.003) “Estrategia de implementación del acuerdo de competitividad de productos frutícolas, promisorios exportables en Colombia”. Asociación Nacional de Empresas Exportadoras - ANALDEX Figueroa, Adolfo (1.998) “Equidad, inversión extranjera y competitividad internacional”. Revista de la CEPAL, No. 65. Garay, Luis Jorge y otros. (2.004) “El agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. – BNA Gaviria Díaz, Carlos (2.005) “El sector rural y la política agrícola”. Periódico El Tiempo, septiembre 02 de 2.005 Instituto de Estudios Superiores de Administración - IESA (1.998) “Venezuela Competitiva”, Caracas Krugman, Paul (1.996) “El internacionalismo moderno. La economía internacional y las mentiras de la competitividad”. Revista Letras Criticas, páginas 26, 29 y 82. Lall, Sanjaya (2.001) “Competitiveness indices and developing countries: An economic evaluation of the global competitiveness report”. World Development, Volumen 29, páginas 1501 - 1525 Lewis, William (1.993) “The secret to competitiveness”. The Wall Street Journal, octubre 22 de 1.993 Llisterri, Juan José (2.002) “El BID y la promoción de la empresarialidad: Lecciones aprendidas y recomendaciones para nuevos programas”. Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Martínez Covaleda, H. J., y otros. (2.005) “La cadena de los frutales de exportación en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1.991 – 2.005”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia, Documento de trabajo No. 67. Mendoza Paredes, J. y Obando León, N. R. (2.006) “Marco teórico: Los determinantes de la ventaja nacional”. Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB. Mortimore, Michael y Pérez, Wilson (2.001) “La competitividad internacional de América Latina y el Caribe: Las dimensiones empresarial y sectorial”. Seminario sobre "Camino a la competitividad: El nivel meso y microeconómico". Comisión Económica para América latina y El Caribe – CEPAL y Banco Interamericano de Desarrollo - BID. Meyer-Stamer, J. (2.000) "Estrategias de desarrollo local y regional: Clusters, política de localización y competitividad sistémica". Revista El Mercado de Valores, No. 9, septiembre 2.000, páginas 18 - 31. (2.000) "Estrategias de desarrollo territorial basadas en el concepto de competitividad sistémica", Ibid, páginas 48 - 60. Meyer-Stamer J.; Hillrbrand, W.; Messner, D. y Esser, K. (1.996) “Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política”. Revista del Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL, No. 59. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2.005) “La cadena de los frutales de exportación en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1.991 – 2.005”. Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de trabajo No. 67. (2.003) “Análisis de las ofertas agrícolas en el ALCA”. Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de trabajo No. 34. (2.000) “Acuerdo de competitividad de productos hortifrutícolas promisorios exportables en Colombia”. Corporación Colombia Internacional - CCI. Ministerio del Interior de Chile (2.000) “Informe de Competitividad Regional”, Santiago de Chile Mintzberg, Henry (1.987) Ensayo: “Las cinco P de la estrategia”. Documento reimpreso del original de California Management Review del año 1.987 para la Especialización en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle, 2.002. (1.988) Ensayo: “Estrategias genéricas para la ubicación, diferenciación y elaboración del negocio medular”. Documento sintetizado del original Generis strategies: Toward a comprehensive framework, en Advances in strategic management, volumen 5, Greenwich, CT, JAI Press, del año 1.988, para la Especialización en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle, 2.002. (1.993) “La organización innovadora”. Capítulo del libro de Mintzberg H. y Quinn, Brian J. El proceso estratégico, Editorial Prentice Hall, 1.993, para la Especialización en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle, 2.002. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (1.998) “El Desarrollo Humano en Bolivia”, La Paz. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (1.996) “Informe de Desarrollo Humano en Chile en 1.996”, Santiago de Chile. Ricart, Joan E. (1.992) “Estrategia de negocio”. Actualización de la nota técnica de la División de Investigaciones del IESE, DGN 442, preparada por el asistente de investigación Jaime Franquesa, bajo supervisión del autor, febrero de 1.992; reimpreso para la Especialización en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle, 2.002. Rojas, P., y Sepúlveda S. (2.000) “Competitividad de la agricultura: Cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial”. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Rosales V., Osvaldo (1.994) “Política industrial y fomento de la competitividad”. Revista de la CEPAL, No. 53, agosto de 1.994, página 66. Shurman, Hessel (1.998) “Promoción de la calidad para mejorar la competitividad”. Revista de la CEPAL, No. 65. Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle – SAG y Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira (Unión temporal) (2.002) “Lineamientos para la especialización hortifrutícola del Valle del Cauca”. Resumen ejecutivo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Agricultura y Pesca, convenio COL 98/007. Tafur Reyes, Ramiro. Diagnóstico de la fruticultura para el Valle del Cauca. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Plan Frutícola Nacional – PFN, 2.005 Bejarano A., Jesús Antonio (1.995) “Elementos para un enfoque de la competitividad en el sector agropecuario”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture – IICA), serie competitividad No. 3. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bonilla, Ricardo (1.998) “La experiencia internacional en política industrial”. En: Una propuesta de política industrial para Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID, Universidad Nacional de Colombia, páginas 174 - 190 Cedeño, M. M. y Montenegro, D. M. (2.004) “Plan exportador, logístico y de comercialización de uchuva al mercado de Estados Unidos para Frutexpo S.C.I. Ltda.”, Tesis de Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Javeriana. Centro de Investigaciones en Economía y Competitividad Internacional – CIECI (2.001) “Evaluación del estado de la productividad en Colombia 1.991-2.000”. Pontificia Universidad Javeriana. Doryan, E. y Jiménez, L. (1.993) “Marco metodológico para el análisis de la competitividad tecnológica en el sector agropecuario”, en Jaffé, Walter R. (editor), Política tecnológica y competitividad agrícola en América Latina y El Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture – IICA), Programa de Generación y Transferencia de Tecnología, página 76. Escobar P., J. y Romero, J. V. (2.003) “Resultados económicos y empresariales del Valle del Cauca 2.002”. Banco de la República, Centro Regional de Estudios Económicos. Esguerra Roa, Carolina y otros. (2.005) “Cambio estructural y competitividad: El caso colombiano”. Síntesis de la investigación: Estructura económica y competitividad, Observatorio de Competitividad, Departamento Nacional de Estadística – DANE González, N. I. y Ramírez, P. (2.003) “Cambio estructural y competitividad de los departamentos colombianos”. Síntesis de la investigación: Estructura económica y competitividad, Observatorio de Competitividad, Departamento Nacional de Estadística - DANE. Hernández, René Antonio (2.001) “Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del istmo centroamericano. Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. Herzberg, B. y Wright, A. (2.005) “Competitiviness partnerships – Building and maintaining public-private dialogue to improve the investment climate – A resource drawn from the review of 40 countries’ experiences”. World Bank - IFC Private Sector Development Pérez, Bernardo (2.001) "Estrategias de competitividad basadas en la gestión del conocimiento para Pymes manufactureras de Cali (Colombia)" Tesis Doctoral, Universidad del Valle, Universidad Politécnica Valencia y Agencia Española de Cooperación Internacional - AECI Piñeres, Ramírez, Julián (2.003) "Competitividad y desarrollo”. Centro de Investigaciones en Economía y Competitividad Internacional – CIECI. Pontificia Universidad Javeriana. Sauvant, Karl P. (2.005) “Informe sobre las inversiones en el mundo 2.005: Las empresas transnacionales y la internacionalización de la investigación y el desarrollo”. Naciones Unidas. World Investment Report. Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, New York y Ginebra. World Investment Report (2.005) “Informe sobre las inversiones en el mundo 2.005: Las empresas transnacionales y la internacionalización de la investigación y el desarrollo” - Talking points Botero, Jorge Humberto (2.005) “Problemas de competitividad para el crecimiento de largo plazo”. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Tomado de la presentación realizada por el ministro en diversos eventos sobre el tema de competitividad de Colombia Castilleja, Liliana (2.003) “Instrumentos de medición de la competitividad”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Tomado de la presentación realizada ante delegados de las Naciones Unidas en República Dominicana Echeverri Erk, Camilo (2.006) “Primer seminario sobre piña Gold”. United States Department Agricultural – USDA y Animal and Plants Health Inspection Services - APHIS, Armenia Escobar B., Juan Carlos (2.005) “Competitividad y desarrollo sistémico – La nueva realidad: El cambio de paradigmas”. Propuesta para la empresa Bosques de Plata. Foster, V. y Yepes, T. (2.005) “¿Is cost recovery a feasible objective?”, Banco Interamericano de Desarrollo – BID y Banco Mundial – BM, Conferencia Retos y diagnósticos de la infraestructura económica de América Latina Memorias del IX Encuentro Nacional de Productividad y Competitividad (2.004) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Santiago de Cali. Memorias del Congreso sobre Tratado de Libre Comercio – TLC (2.005) Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB, Bucaramanga Ramírez, Juan Carlos (2.005) “Elementos estratégicos para el mejoramiento de la competitividad del Valle del Cauca”. Naciones Unidas – Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. Presentación sobre competitividad Restrepo Ibiza, Juan Lucas (2.005) “Acceso real a los mercados internacionales. Potencialidad del sector agroalimentario de Colombia”. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Grupo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Seminario de lanzamiento del “Site Condiciones de acceso a mercados”. Tafur Reyes, Ramiro (2.005) “Plan Frutícola Nacional - PFN: Estado actual”. Presentación a Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH. www.adicomex.org.co: Asociación de Directores de Comercio Exterior www.anif.org.co: Asociación Nacional de Instituciones Financieras. www.asobancaria.org.co: Asociación Bancaria de Colombia. www.bid.org: Banco Interamericano de Desarrollo www.caf.org: Corporación Andina de Fomento www.ccc.org.co: Cámara de Comercio de Cali (Colombia) www.cepal.org: Comisión Económica para América Latina y el Caribe www.cnp.org.co: Centro Nacional de Productividad – CNP, de Colombia www.colciencias.gov.co: Instituto Nacional para la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colombia www.colombiacompite.gov.co: Programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Matriz de compromisos, cadena productiva agroindustrial colombiana. www.colombiaproductiva.com: Espacio virtual de la productividad colombiana. www.dane.gov.co: Departamento Nacional de Estadística de Colombia. www.dne.gov.co: Dirección Nacional de Estupefacientes de Colombia www.dnp.gov.co: Departamento Nacional de Planeación de Colombia. www.fedesarrollo.gov.co: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, Colombia. www.finagro.com.co: Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario. www.imf.org: Fondo Monetario Internacional: Dirección de Estadísticas de Negocios www.larepublica.com.co: Diario La República. Sección TLC, análisis sobre sectores industriales de Colombia. www.proexport.gov.co: Entidad promotora de las exportaciones colombianas, la inversión extranjera y el turismo hacia Colombia. www.sena.edu.co: Servicio Nacional de Aprendizaje, Colombia. www.superbancaria.gov.co: Superintendencia Bancaria de Colombia. www.undp.org/spanish/: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo www.wb.org: Banco Mundial www.wef.org: Foro Económico Mundial http://www.dane.gov.co/inf_est/inf_est.htm: Información estadística completa de Colombia. Indicadores de competitividad. http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/competitividad.htm: Artículo relacionado con el tema de competitividad. http://www.imf.org/external/ns/search.aspx?NewQuery=Colombia&Lan=esl&col=SITES L&Site+Search.x=15&Site+Search.y=4: Documentos sobre la economía colombiana del Fondo Monetario Internacional. http://www.imf.org/external/pubs/cat/lang_sp.cfm?lang_f=Spanish: Documento: World Economic Outlook, September 2.005, Serie: World Economic and Financial Surveys, octubre 27 de 2.005. http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/categorydetail.asp?idcategory=548&idcom pany=12: Aspectos de productividad y competitividad de Colombia, documentos sectoriales y gubernamentales http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/Documentos/competitividad/politicaprodco mp/index.htm: Política Nacional de Productividad y Competitividad de Colombia, Plan decenal 1.999 -2.009 http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=2531&IDCompany=20: Estadísticas de comercio exterior de Colombia. Agregados económicos, importaciones y exportaciones. http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=2823&IDCompany=12: Memorias del Foro Internacional sobre Políticas de Competitividad en Colombia. http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=2224&idcompany=36: Documento: Problemas de competitividad para el crecimiento de largo plazo, Jorge Humberto Botero, Ministro de Comercio Exterior de Colombia http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2.007072/index/html: Problemas críticos colombianos. Análisis de la Universidad Nacional de Colombia http://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Global+Competitiveness+Programme: Programa de Competitividad Global del Foro Económico Mundial http://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Global+Competitiveness+Program me%5CGlobal+Competitiveness+Report: Reporte de Competitividad Global 2.005- 2.006 www.agrocadenas.gov.co/indicadores/ind_metodologia.htm: Explicación metodológica para la aplicación del Indicador de Modo de Inserción al Mercado Internacional www.ccc.org.co/carce.html: Enlace a información de la entidad CARCE Valle, desde la página de la Cámara de Comercio de Cali. www.cid.harvard.edu/cidspecialreports/gcr_2.000.htm: Universidad de Harvard. Reportes especiales de estudios. www.iesa.edu.ve: Instituto de Estudios Superiores de Administración - IESA de Venezuela. Estudios de competitividad. www.imd.ch/wcy: IMD. Institute of Management Development - Instituto para el Desarrollo Gerencial - World competitiveness year book, 2.004 www. primerocolombia.com.co: Boletines informativos de actualidad política y sectorial de Colombia. www.sena.edu.co/Portal/portafolio+de+servicios/Innovacion+competitividad/: Información sobre innovación y competitividad de Colombia. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Valle del Cauca (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1977/4/2006_Tesis_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1977/5/2006_Figuras_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1977/1/2006_Tesis_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1977/2/2006_Figuras_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1977/3/2006_Anexos_Alvaro_Botero_Jaramillo.zip |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9097c8954b2b20ab103b3c08b025278 6ee1e7d06a431c842deb8b0e13e85feb 5594f93d78ee7afad9a273f5cbeae458 302a996911ce05ac1382d99c79a05c4a 21b50de5f224650ee819d72dcea3621e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277341307731968 |
spelling |
Ortiz Vásquez, Hugo1e780f99-339a-47b5-81f2-9cae8a9061c0Botero Jaramillo, Álvaro464215f6-c994-43a1-802a-a6435b31d2ebCarvajal Álvarez, Leonardo Andrés6c09d6ed-916b-4477-8494-e4915a0d5d3bLancheros Gualdrón, Oscar Alonso82f01492-81eb-4285-9885-81e030ff62daValle del Cauca (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:09:34Z2020-06-26T20:09:34Z2006-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/1977instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABInicialmente se llevó a cabo a un análisis macroeconómico ubicando al sector frutícola en un contexto internacional, comparando las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en este campo frente a sus principales competidores. Se analizaron las tendencias de la oferta y la demanda tanto a nivel internacional como a nivel nacional y regional, para luego realizar un análisis microeconómico de la zona del norte del Valle del Cauca y sus principales empresas exportadoras de productos similares. Para el desarrollo del presente trabajo de tesis se emplearon fuentes de consulta que gozan de gran credibilidad nacional e internacional, las cuales se describen a lo largo del documento, además de entrevistas con empresarios y representantes de entidades y agremiaciones del sector, entre otras fuentes, que fueron usadas como referencia. Sobre esta base se aplicaron los conocimientos y experiencia de los autores; quienes cuentan con una amplia trayectoria en el tema objeto de estudio, gracias a su formación y desempeño profesional en sectores estrechamente relacionados con el tema: experiencia como agricultores de frutas, comercializadores y distribuidores de insumos agropecuarios y frutas a empresas exportadoras, con conocimiento directo de agricultores lideres de la zona, y todo lo anterior complementado con la experiencia del análisis metodológico para la implementación del modelo de Porter.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. RESUMEN 10 1.1. ÀREA DEL CONOCIMIENTO 10 1.2. TEMA 10 1.3. TEMA ENFOCADO 10 1.4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN 10 2. INTRODUCCIÓN 14 3. MARCO TEÓRICO 18 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 18 3.1.1. Planteamiento del problema 18 3.1.2. Formulación del problema 19 3.2. ESTADO DEL ARTE 20 3.3. MARCO REFERENCIAL 21 3.3.1. Análisis del macroambiente 21 3.3.2. El contexto del sector agrícola nacional 23 3.3.3. Análisis del sector hortifrutícola nacional 26 3.3.4. Situación competitiva y oportunidades de acceso 35 3.4. EL MODELO DE COMPETITIVIDAD PARA LA INVESTIGACIÓN 40 3.4.1. El modelo de competitividad de Porter 40 3.4.2. Aplicación del modelo de competitividad de Porter al sector agrícola 46 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 50 4.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 50 4.2. TIPO DE ESTUDIO REALIZADO 50 4.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 51 4.4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA 53 4.4.1. Selección de las especies frutícolas 54 4.4.2. Selección de las empresas 60 4.5. RECOLECCIÓN DE DATOS 4.6. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 63 4.7. FUENTES DE INFORMACIÓN 64 4.7.1. Fuentes primarias 64 4.7.2. Fuentes secundarias 65 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 67 5.1. ANÁLISIS PARA LOS DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA 67 5.1.1. Condiciones de los factores 67 5.1.2. Estrategia, estructura y rivalidad empresarial 86 5.1.3. Condiciones de la demanda 127 5.1.4. Sectores conexos y de apoyo 137 5.1.5. El papel del Gobierno 141 6. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 144 7. CONTRIBUCIÓN, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS DE LA INVESTIGACIÓN 154 7.1. CONTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 154 7.2. RECOMENDACIONES A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 154 7.3. TRABAJOS FUTUROS A PARTIR DE ESTA INVESTIGACIÓN 161 8. BIBLIOGRAFÍA 162 9. ANEXOS 184MaestríaInitially, a macroeconomic analysis was carried out, locating the fruit sector in an international context, comparing the comparative and competitive advantages of Colombia in this field compared to its main competitors. Supply and demand trends were analyzed both internationally and nationally and regional, and then carry out a microeconomic analysis of the northern area of the Valle del Cauca and its main exporting companies of similar products. For the development of this thesis work, consultation sources that enjoy great national and international credibility were used, which are described throughout the document, as well as interviews with businessmen and representatives of entities and unions in the sector, among other sources, that were used as a reference. On this basis the knowledge and experience of the authors were applied; who have extensive experience in the subject under study, thanks to their training and professional performance in sectors closely related to the subject: experience as fruit farmers, marketers and distributors of agricultural inputs and fruits to exporting companies, with direct knowledge of leading farmers in the area, and all of the above complemented with the experience of the methodological analysis for the implementation of the Porter model.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCompetitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados UnidosCompetitiveness of the north of Valle del Cauca for the export of fresh fruits to the United StatesMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMFruit industryExport marketCompetitivenessBusiness administrationResearchPorter's national diamondCompetitive advantagesComparative advantagesColombia - Valle del CaucaFree trade agreement - FTAAgricultural sectorFruit sectorPromising fruit treesFruit exportMarket from United StatesIndustria frutícolaMercado de exportaciónCompetitividadAdministración de empresasInvestigacionesDiamante nacional de PorterVentajas competitivasVentajas comparativasColombia Valle del CaucaTratado de libre comercio - TLCSector agrícolaSector frutícolaFrutales promisoriosExportación de frutasMercado de Estados UnidosBotero Jaramillo, Álvaro, Carvajal Álvarez, Leonardo Andrés, Lancheros Gualdrón, Oscar Alonso, Ortiz Vásquez, Hugo (2006). Competitividad del norte del Valle del Cauca para la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM- Anderson, David R. y otros. An introduction to management science: Quantitative approaches to decision making, (Guía de estudio), séptima edición. West Publishing Company, 1.994.Assumpta, Aneas. Competencia global. 50 actividades de formación para lograr éxito en proyectos y negocios internacionales. Editorial Díaz de Santos, 2.005Band, W. A. Creación de valor: La clave de la gestión competitiva. Diseño e implantación de una estrategia global. Ediciones Díaz de Santos S.A., 2.002.Banguero L. y Enrique, H. Ensayos sobre desarrollo tecnológico y competitividad del Pacífico colombiano. Universidad Autónoma de Occidente, 2.005Bassi, Eduardo. Globalización de negocios. Construyendo estrategias competitivas. Editorial Limusa, 2.003.Brandenburger, Adam M. y Nalebuff, Barry J. Co-opetition. Doubleday, 1.996.Bueno, Eduardo y Morcillo, Patricio. Fundamentos de economía y organización industrial. Editorial McGraw Hill, 2002Deming, W. Edwards. Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos, 1.989.Escorsa, Pere y Valls, Jaume. Tecnología e innovación en la empresa, segunda edición. Editorial Alfaomega, 2.005Ezeala - Harrison, F. Theory and policy of international competitiveness. Praeger. Westport, 1.999.Ezeala - Harrison, F. Theory and policy of international competitiveness. Praeger. Westport, 1.999.Fairbanks, Michael y Lindsay, Stace. Arando en el mar: Fuentes ocultas de la creación de riqueza en los países en desarrollo. Editorial McGraw Hill, 2.000.Ferrel, O. C. y Hirt, Geoffrey. Introducción a los negocios en un mundo cambiante. Editorial McGraw Hill, 2.004Goldratt, Eliyah y Fox, Robert E. La carrera. En busca de las ventajas competitivas. Cómo ganar el juego de la calidad y producción. Ediciones Castillo, 2.005Handy, Charles. Repensando el futuro. Editado por Rowan Gibson. Grupo Editorial Norma, 2.005Heredia A., José Antonio. La gestión de la fábrica. Modelos para mejorar la competitividad. Editorial Diaz de Santos, 2.004Hitt, Michael A., Ireland, D. y Hoskisson, R. E. Administración estratégica: Competitividad y conceptos de globalización, quinta edición. Editorial Thomson, 2.004Idrovo Cubides, Juan Manuel. Principios básicos de las inversiones. Seis países de América Latina. LEGIS, 2.005.Infante, José. Competitividad, creatividad e innovación, Editorial Nueva Librería, 2.003.Kim, W. Chan y Mauborgne, Renée. Blue Ocean Strategy: How to create uncontested market space and make competition irrelevant, Harvard Business School Press, 2.005.Kotler, Philip. Dirección de mercadotecnia: Análisis, planeación, implementación y control, octava edición. Editorial Prentice Hall, 1.996.Levy, Alberto. Liderando en el infierno. La competencia de empresas, clusters, ciudades. Editorial Paidos Empresa, 2.003López-Claros, Augusto; Porter, Michael E. y Schwab, Klaus. The global competitiveness report 2.005-2.006: Policies underpinning rising prosperity. World Economic Forum, WEF. Oxford University Press, 2.005Magretta, Joan. La administración en la nueva economía. Nuevas perspectivas. Editorial Oxford, 2.005Medina V., J. y Varela B., E. (Compiladores). Globalización y gestión del desarrollo regional: Perspectivas latinoamericanas. Editorial Universidad del Valle, 1.996Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. Compendio de Agronomía Tropical. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture – IICA), Tomo II. Servicio Editorial IICA, 1.989Nicholson, Walter. Teoría microeconómica: Principios básicos y aplicaciones, octava edición. Editorial Thomson Paraninfo, 2.004Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka. La organización creadora de conocimiento. Editorial Oxford, 1.999O’Brien James A. Sistemas de información gerencial, cuarta edición. Editorial McGraw Hill, 2.001Ocampo, José A. El desarrollo económico en los albores del siglo XXI. Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. Editorial Alfaomega, 2.004.Ohmae, Kenichi. El próximo escenario global. Grupo Editorial Norma, 2.005.Oster, Sharon M. Análisis moderno de la competitividad. Editorial Oxford, 2.000.Pallares Villegas, Zoilo, y otros. La asociatividad empresarial: Estrategia para la competitividad. Editorial Alfaomega, 2.005Pérez, Wilson C. Políticas de competitividad industrial: América Latina y el Caribe en los años noventa. Editorial Siglo XXI, 1.997.Porter, Michael E. Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Ediciones Deusto, 2.003.Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Editorial CECSA, 1.995La ventaja competitiva de las naciones. Editorial Vergara. 1.995Informe Monitor: Creación de la ventaja competitiva para Colombia. Traducción de la Cámara de Comercio de Bogotá, 1.994.Ventaja competitiva. Editorial CECSA, 1.991Prahalad, C. K. y Venkat, Ramaswamy. El futuro de la competencia: Creación conjunta de valor único en los consumidores. Editorial Gestión 2.000, 2.004Prieto H., Jorge Eliécer. La gestión estratégica organizacional: Una guía práctica para el diagnóstico empresarial. Ecoe ediciones, 2.004Restrepo Rivillas, Carlos A. y otros. Competitividad y estructura de la economía colombiana. Publicaciones Universidad Externado de Colombia, 2.005.Sahid C., Feres E. Logística pura: Más allá de un proceso logístico. Colección de libros de la Corporación Jhon F. Kennedy, 2.000.Simmons, A. Competitividad gerencial. Editorial McGraw Hill, 2.002.Thompson, Arthur A. y Strickland, A. Administración estratégica: Conceptos y casos, undécima edición. Editorial McGraw Hill, 2.001.Trenzano Ferre, J. M. Marketing, mercado y competitividad. Editorial Océano, 2.003.Warner, A. y Garelli, S. The World Competitiveness Yearbook 2.000 - 2.001. Global Competitiveness Report and Competiitiveness of Nations: The Fundamentals. International Institute for Management Development – IMD, 2.001Brandenburger, Adam y Nalebuff, Barry J. (1.997) “The right game: Use game theory to shape strategy”. Harvard Business Review, julio – agosto de 1.997.Forman, Ernest y Gass, Saul (2.001) “The Analytic Hierarchy Process: An exposition”. Operations Research Informs, volumen 49, No. 4, Julio - agosto de 2.001, páginas 469 - 486.Hamel, Gary (1.996) “Strategy as revolution”. Harvard Business Review, volumen 74, No. 4.Hamel, Gary y Prahalad C. K. (1.994) “Competing for the future”. Boston Harvard Business School PressHamel, G. y Prahalad, C. K. (1.990) ”The core competence of the corporation”. Harvard Business Review, mayo - junio de 1.990, páginas 79 - 91.Hamel, G. y Prahalad, C. K. (1.989) “Strategic intent”. Harvard Business Review, mayo - junio de 1.989, página 69.Hamel, G. y Prahalad, C. K. (1.993) “Strategy as strentre otrosh and leverage”. Harvard Business Review, marzo - abril de 1.993, páginas 75 - 84Howes, Candace y Singh, Ajit (1.999). “National competitiveness: Dynamics of adjustment and long-term economic growth”. University of Cambridge, Discussion Papers in Accounting and Finance, No. 43, agosto de 1.999.Krugman, P. R. (1.994), “Competitiveness: A dangerous obsession, foreign affairs”. Vendiendo prosperidad, Editorial Ariel, marzo - abril de 1.994, capítulo 10, apéndiceKrugman, P. R. (1979) "Increasing returns, monopolistic competition and international trade", Journal of International Economics, No. 9, páginas 469 - 479Moon, H. C., Rugman, A. M. y Verbeke, A. (1.995) “The generalized double diamond approach to international competitiveness”, Research in Global Strategic Management, A Research Annual, No. 5, páginas 97 - 114.O'Rourke, Kevin H. y Williamson, Jeffrey G. (1.999) “The Heckscher-Ohlin Model between 1400 and 2.000: When it explained factor price convergence, when it did not, and why”. National Bureau of Economic Research, CambridPorter, Michael E. y Kramer, Mark (2.003) “La ventaja competitiva de la filantropía corporativa”. Harvard Business Review, páginas 27 - 64.Porter, Michael E. (2.002) “Ensayo: Cómo las fuerzas competitivas le dan forma a la estrategia”. Documento reimpreso del original Harvard Business Review (marzo - abril de 1979) para la Especialización en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle(2.001) “Clusters and competitiveness: Findings from de cluster Mapping Project”. Corporate strategies for the digital economy, Sloan Industry Centers, Cambridge, abril 12 de 2.001(1.996) “¿Qué es estrategia?” Harvard Business Revie, noviembre - diciembre de 1.996.Prahalad, C. K. y Lieberthal, Kenneth (1.998) “The end of corporate imperialism”, Harvard Business Review, OnPoint Enhanced Edition.Prahalad, C. K. y Hamel, G. (1.996) “La estrategia como objeto de estudio, ¿por qué buscar un nuevo paradigma? Harvard Deusto Business Review, primer trimestre de 1.996.Reich, Robert (1.990) “¿Who is us?”, Harvard Business Review, enero - febrero de 1.990.Roberts, Edward (1.995) “Benchmarking: The strategic management of technology”. Research Technology Management, enero - febrero, marzo - abril de 1.995.Vernon, Raymond (1966) “International investment and international trade in the product life cycle”. Quarterly Journal of Economics, No. 80, páginas 190 - 207.Aguilar Joyas, Juan Carlos (2.006) “Marco teórico: Cinco fuerzas de Porter. Avance teórico”. Universidad Autónoma de Occidente – UAO.Beccaria, Luis y Galin, Pedro (1.998). “Competitividad y regulaciones laborales”. Revista de la CEPAL, No. 65.Bourne, C. (1.989) “International competitiveness. Conceptual Framework”. Lecture notes, Course on Trade and Incentives, Barbados. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPALCasas, Camila y otros (2.005) “Evaluación del impacto del TLC entre Colombia y Estados Unidos en la economía del Valle del Cauca”. Nueva serie de cuadernos de FEDESARROLLO, No. 16. La Imprenta Editores LtdaCOLCIENCIAS (2.006) “Innovación y desarrollo empresarial”. Separata especial, en Periódico Portafolio – Diario de Economía y Negocios. Temas varios sobre el sector agrícola y la tecnología aplicada. Casa Editorial El Tiempo, mayo 26 de 2.006.Chica, Ricardo (1.992) “Nota metodológica sobre conceptos y medidas de competitividad”. Pontificia Universidad Javeriana, Revista Universitas Económica, volumen VII, No. 4.Cho, D. S. (1.994) “A dynamic approach to international competitiveness: The case of Korea”. Journal of Far Eastern Business. No. 1, páginas 17 - 36Competitiveness Policy Council (1.992) “Building a Competitive America”. First Report to the President and the CongressCompetitiveness Policy Council (1.992) “Building a Competitive America”. First Report to the President and the CongressCorporación Andina de Fomento (2.002) “Los clusters: Allí donde se desarrollan las ventajas competitivas de las empresas”. Programa Andino de Competitividad - PAC. Documento No. 4.Corporación BIOTEC (2.005) “Boletín informativo”, volumen 7, No. 2, diciembre 30 de 2.005.Corporación Colombia Internacional – CCI (2.006) “Gaceta Expoagro”, No. 2, mayo 04 de 2.006.(2.001) “Acuerdo de competitividad de productos hortifrutícolas promisorios exportables en Colombia”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.(1.999) “Boletín No. 5: Servicio de Inteligencia de Mercados - SIM. Perfil de Producto”, julio – septiembre de 1.999.(1.999) “Boletín No. 5: Servicio de Inteligencia de Mercados SIM. Perfil de Producto”, julio – septiembre de 1.999.CRECE – Misión Siglo XXI (1.996) “Ranking de competitividad departamental”.Departamento Nacional de Planeación - DNP (2.005) “Visión Colombia II Centenario 2.019”. Propuesta para discusión. Resumen ejecutivo. Presidencia de la República.Fadul, Miguel (2.003) “Estrategia de implementación del acuerdo de competitividad de productos frutícolas, promisorios exportables en Colombia”. Asociación Nacional de Empresas Exportadoras - ANALDEXFigueroa, Adolfo (1.998) “Equidad, inversión extranjera y competitividad internacional”. Revista de la CEPAL, No. 65.Garay, Luis Jorge y otros. (2.004) “El agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. – BNAGaviria Díaz, Carlos (2.005) “El sector rural y la política agrícola”. Periódico El Tiempo, septiembre 02 de 2.005Instituto de Estudios Superiores de Administración - IESA (1.998) “Venezuela Competitiva”, CaracasKrugman, Paul (1.996) “El internacionalismo moderno. La economía internacional y las mentiras de la competitividad”. Revista Letras Criticas, páginas 26, 29 y 82.Lall, Sanjaya (2.001) “Competitiveness indices and developing countries: An economic evaluation of the global competitiveness report”. World Development, Volumen 29, páginas 1501 - 1525Lewis, William (1.993) “The secret to competitiveness”. The Wall Street Journal, octubre 22 de 1.993Llisterri, Juan José (2.002) “El BID y la promoción de la empresarialidad: Lecciones aprendidas y recomendaciones para nuevos programas”. Banco Interamericano de Desarrollo - BID.Martínez Covaleda, H. J., y otros. (2.005) “La cadena de los frutales de exportación en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1.991 – 2.005”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia, Documento de trabajo No. 67.Mendoza Paredes, J. y Obando León, N. R. (2.006) “Marco teórico: Los determinantes de la ventaja nacional”. Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB.Mortimore, Michael y Pérez, Wilson (2.001) “La competitividad internacional de América Latina y el Caribe: Las dimensiones empresarial y sectorial”. Seminario sobre "Camino a la competitividad: El nivel meso y microeconómico". Comisión Económica para América latina y El Caribe – CEPAL y Banco Interamericano de Desarrollo - BID.Meyer-Stamer, J. (2.000) "Estrategias de desarrollo local y regional: Clusters, política de localización y competitividad sistémica". Revista El Mercado de Valores, No. 9, septiembre 2.000, páginas 18 - 31.(2.000) "Estrategias de desarrollo territorial basadas en el concepto de competitividad sistémica", Ibid, páginas 48 - 60.Meyer-Stamer J.; Hillrbrand, W.; Messner, D. y Esser, K. (1.996) “Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política”. Revista del Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL, No. 59.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2.005) “La cadena de los frutales de exportación en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1.991 – 2.005”. Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de trabajo No. 67.(2.003) “Análisis de las ofertas agrícolas en el ALCA”. Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de trabajo No. 34.(2.000) “Acuerdo de competitividad de productos hortifrutícolas promisorios exportables en Colombia”. Corporación Colombia Internacional - CCI.Ministerio del Interior de Chile (2.000) “Informe de Competitividad Regional”, Santiago de ChileMintzberg, Henry (1.987) Ensayo: “Las cinco P de la estrategia”. Documento reimpreso del original de California Management Review del año 1.987 para la Especialización en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle, 2.002.(1.988) Ensayo: “Estrategias genéricas para la ubicación, diferenciación y elaboración del negocio medular”. Documento sintetizado del original Generis strategies: Toward a comprehensive framework, en Advances in strategic management, volumen 5, Greenwich, CT, JAI Press, del año 1.988, para la Especialización en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle, 2.002.(1.993) “La organización innovadora”. Capítulo del libro de Mintzberg H. y Quinn, Brian J. El proceso estratégico, Editorial Prentice Hall, 1.993, para la Especialización en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle, 2.002.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (1.998) “El Desarrollo Humano en Bolivia”, La Paz.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (1.996) “Informe de Desarrollo Humano en Chile en 1.996”, Santiago de Chile.Ricart, Joan E. (1.992) “Estrategia de negocio”. Actualización de la nota técnica de la División de Investigaciones del IESE, DGN 442, preparada por el asistente de investigación Jaime Franquesa, bajo supervisión del autor, febrero de 1.992; reimpreso para la Especialización en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle, 2.002.Rojas, P., y Sepúlveda S. (2.000) “Competitividad de la agricultura: Cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial”. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralRosales V., Osvaldo (1.994) “Política industrial y fomento de la competitividad”. Revista de la CEPAL, No. 53, agosto de 1.994, página 66.Shurman, Hessel (1.998) “Promoción de la calidad para mejorar la competitividad”. Revista de la CEPAL, No. 65.Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle – SAG y Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira (Unión temporal) (2.002) “Lineamientos para la especialización hortifrutícola del Valle del Cauca”. Resumen ejecutivo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Agricultura y Pesca, convenio COL 98/007.Tafur Reyes, Ramiro. Diagnóstico de la fruticultura para el Valle del Cauca. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Plan Frutícola Nacional – PFN, 2.005Bejarano A., Jesús Antonio (1.995) “Elementos para un enfoque de la competitividad en el sector agropecuario”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture – IICA), serie competitividad No. 3. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Bonilla, Ricardo (1.998) “La experiencia internacional en política industrial”. En: Una propuesta de política industrial para Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID, Universidad Nacional de Colombia, páginas 174 - 190Cedeño, M. M. y Montenegro, D. M. (2.004) “Plan exportador, logístico y de comercialización de uchuva al mercado de Estados Unidos para Frutexpo S.C.I. Ltda.”, Tesis de Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Javeriana.Centro de Investigaciones en Economía y Competitividad Internacional – CIECI (2.001) “Evaluación del estado de la productividad en Colombia 1.991-2.000”. Pontificia Universidad Javeriana.Doryan, E. y Jiménez, L. (1.993) “Marco metodológico para el análisis de la competitividad tecnológica en el sector agropecuario”, en Jaffé, Walter R. (editor), Política tecnológica y competitividad agrícola en América Latina y El Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture – IICA), Programa de Generación y Transferencia de Tecnología, página 76.Escobar P., J. y Romero, J. V. (2.003) “Resultados económicos y empresariales del Valle del Cauca 2.002”. Banco de la República, Centro Regional de Estudios Económicos.Esguerra Roa, Carolina y otros. (2.005) “Cambio estructural y competitividad: El caso colombiano”. Síntesis de la investigación: Estructura económica y competitividad, Observatorio de Competitividad, Departamento Nacional de Estadística – DANEGonzález, N. I. y Ramírez, P. (2.003) “Cambio estructural y competitividad de los departamentos colombianos”. Síntesis de la investigación: Estructura económica y competitividad, Observatorio de Competitividad, Departamento Nacional de Estadística - DANE.Hernández, René Antonio (2.001) “Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del istmo centroamericano. Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL.Herzberg, B. y Wright, A. (2.005) “Competitiviness partnerships – Building and maintaining public-private dialogue to improve the investment climate – A resource drawn from the review of 40 countries’ experiences”. World Bank - IFC Private Sector DevelopmentPérez, Bernardo (2.001) "Estrategias de competitividad basadas en la gestión del conocimiento para Pymes manufactureras de Cali (Colombia)" Tesis Doctoral, Universidad del Valle, Universidad Politécnica Valencia y Agencia Española de Cooperación Internacional - AECIPiñeres, Ramírez, Julián (2.003) "Competitividad y desarrollo”. Centro de Investigaciones en Economía y Competitividad Internacional – CIECI. Pontificia Universidad Javeriana.Sauvant, Karl P. (2.005) “Informe sobre las inversiones en el mundo 2.005: Las empresas transnacionales y la internacionalización de la investigación y el desarrollo”. Naciones Unidas. World Investment Report. Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, New York y Ginebra.World Investment Report (2.005) “Informe sobre las inversiones en el mundo 2.005: Las empresas transnacionales y la internacionalización de la investigación y el desarrollo” - Talking pointsBotero, Jorge Humberto (2.005) “Problemas de competitividad para el crecimiento de largo plazo”. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Tomado de la presentación realizada por el ministro en diversos eventos sobre el tema de competitividad de ColombiaCastilleja, Liliana (2.003) “Instrumentos de medición de la competitividad”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Tomado de la presentación realizada ante delegados de las Naciones Unidas en República DominicanaEcheverri Erk, Camilo (2.006) “Primer seminario sobre piña Gold”. United States Department Agricultural – USDA y Animal and Plants Health Inspection Services - APHIS, ArmeniaEscobar B., Juan Carlos (2.005) “Competitividad y desarrollo sistémico – La nueva realidad: El cambio de paradigmas”. Propuesta para la empresa Bosques de Plata.Foster, V. y Yepes, T. (2.005) “¿Is cost recovery a feasible objective?”, Banco Interamericano de Desarrollo – BID y Banco Mundial – BM, Conferencia Retos y diagnósticos de la infraestructura económica de América LatinaMemorias del IX Encuentro Nacional de Productividad y Competitividad (2.004) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Santiago de Cali.Memorias del Congreso sobre Tratado de Libre Comercio – TLC (2.005) Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB, BucaramangaRamírez, Juan Carlos (2.005) “Elementos estratégicos para el mejoramiento de la competitividad del Valle del Cauca”. Naciones Unidas – Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. Presentación sobre competitividadRestrepo Ibiza, Juan Lucas (2.005) “Acceso real a los mercados internacionales. Potencialidad del sector agroalimentario de Colombia”. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Grupo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Seminario de lanzamiento del “Site Condiciones de acceso a mercados”.Tafur Reyes, Ramiro (2.005) “Plan Frutícola Nacional - PFN: Estado actual”. Presentación a Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH.www.adicomex.org.co: Asociación de Directores de Comercio Exteriorwww.anif.org.co: Asociación Nacional de Instituciones Financieras.www.asobancaria.org.co: Asociación Bancaria de Colombia.www.bid.org: Banco Interamericano de Desarrollowww.caf.org: Corporación Andina de Fomentowww.ccc.org.co: Cámara de Comercio de Cali (Colombia)www.cepal.org: Comisión Económica para América Latina y el Caribewww.cnp.org.co: Centro Nacional de Productividad – CNP, de Colombiawww.colciencias.gov.co: Instituto Nacional para la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colombiawww.colombiacompite.gov.co: Programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Matriz de compromisos, cadena productiva agroindustrial colombiana.www.colombiaproductiva.com: Espacio virtual de la productividad colombiana.www.dane.gov.co: Departamento Nacional de Estadística de Colombia.www.dne.gov.co: Dirección Nacional de Estupefacientes de Colombiawww.dnp.gov.co: Departamento Nacional de Planeación de Colombia.www.fedesarrollo.gov.co: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, Colombia.www.finagro.com.co: Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario.www.imf.org: Fondo Monetario Internacional: Dirección de Estadísticas de Negocioswww.larepublica.com.co: Diario La República. Sección TLC, análisis sobre sectores industriales de Colombia.www.proexport.gov.co: Entidad promotora de las exportaciones colombianas, la inversión extranjera y el turismo hacia Colombia.www.sena.edu.co: Servicio Nacional de Aprendizaje, Colombia.www.superbancaria.gov.co: Superintendencia Bancaria de Colombia.www.undp.org/spanish/: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollowww.wb.org: Banco Mundialwww.wef.org: Foro Económico Mundialhttp://www.dane.gov.co/inf_est/inf_est.htm: Información estadística completa de Colombia. Indicadores de competitividad.http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/competitividad.htm: Artículo relacionado con el tema de competitividad.http://www.imf.org/external/ns/search.aspx?NewQuery=Colombia&Lan=esl&col=SITES L&Site+Search.x=15&Site+Search.y=4: Documentos sobre la economía colombiana del Fondo Monetario Internacional.http://www.imf.org/external/pubs/cat/lang_sp.cfm?lang_f=Spanish: Documento: World Economic Outlook, September 2.005, Serie: World Economic and Financial Surveys, octubre 27 de 2.005.http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/categorydetail.asp?idcategory=548&idcom pany=12: Aspectos de productividad y competitividad de Colombia, documentos sectoriales y gubernamentaleshttp://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/Documentos/competitividad/politicaprodco mp/index.htm: Política Nacional de Productividad y Competitividad de Colombia, Plan decenal 1.999 -2.009http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=2531&IDCompany=20: Estadísticas de comercio exterior de Colombia. Agregados económicos, importaciones y exportaciones.http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=2823&IDCompany=12: Memorias del Foro Internacional sobre Políticas de Competitividad en Colombia.http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=2224&idcompany=36: Documento: Problemas de competitividad para el crecimiento de largo plazo, Jorge Humberto Botero, Ministro de Comercio Exterior de Colombiahttp://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2.007072/index/html: Problemas críticos colombianos. Análisis de la Universidad Nacional de Colombiahttp://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Global+Competitiveness+Programme: Programa de Competitividad Global del Foro Económico Mundialhttp://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Global+Competitiveness+Program me%5CGlobal+Competitiveness+Report: Reporte de Competitividad Global 2.005- 2.006www.agrocadenas.gov.co/indicadores/ind_metodologia.htm: Explicación metodológica para la aplicación del Indicador de Modo de Inserción al Mercado Internacionalwww.ccc.org.co/carce.html: Enlace a información de la entidad CARCE Valle, desde la página de la Cámara de Comercio de Cali.www.cid.harvard.edu/cidspecialreports/gcr_2.000.htm: Universidad de Harvard. Reportes especiales de estudios.www.iesa.edu.ve: Instituto de Estudios Superiores de Administración - IESA de Venezuela. Estudios de competitividad.www.imd.ch/wcy: IMD. Institute of Management Development - Instituto para el Desarrollo Gerencial - World competitiveness year book, 2.004www. primerocolombia.com.co: Boletines informativos de actualidad política y sectorial de Colombia.www.sena.edu.co/Portal/portafolio+de+servicios/Innovacion+competitividad/: Información sobre innovación y competitividad de Colombia.THUMBNAIL2006_Tesis_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf.jpg2006_Tesis_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8610https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1977/4/2006_Tesis_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf.jpgf9097c8954b2b20ab103b3c08b025278MD54open access2006_Figuras_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf.jpg2006_Figuras_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8040https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1977/5/2006_Figuras_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf.jpg6ee1e7d06a431c842deb8b0e13e85febMD55open accessORIGINAL2006_Tesis_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf2006_Tesis_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdfTesisapplication/pdf3966984https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1977/1/2006_Tesis_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf5594f93d78ee7afad9a273f5cbeae458MD51open access2006_Figuras_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf2006_Figuras_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdfFigurasapplication/pdf165396https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1977/2/2006_Figuras_Alvaro_Botero_Jaramillo.pdf302a996911ce05ac1382d99c79a05c4aMD52open access2006_Anexos_Alvaro_Botero_Jaramillo.zip2006_Anexos_Alvaro_Botero_Jaramillo.zipAnexosapplication/octet-stream58285https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1977/3/2006_Anexos_Alvaro_Botero_Jaramillo.zip21b50de5f224650ee819d72dcea3621eMD53open access20.500.12749/1977oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19772023-12-13 08:56:57.452open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |