¿Puede asociarse el sedentarismo con hallazgos clínicos de alarma de enfermedad crónica en adultos jóvenes? Un análisis en el proyecto CHICAMOCHA
Introducción: La asociación entre sedentarismo y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) requiere décadas de exposición. Es posible que esta se manifieste más tempranamente, por algunos hallazgos clÍnicos en adultos jóvenes. Objetivo: Probar la hipótesis de que en adultos jóvenes el sedentaris...
- Autores:
-
Villar Centeno, Juan Carlos
Herrera Galindo, Victor Mauricio
Moreno Medina, Karen Julieth
Castellanos Domínguez, Yeny Zulay
Martínez Contreras, Luz Ximena
Cortés Ferreira, Olga Lucía
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10114
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/10114
- Palabra clave:
- Motor activity
Sedentary lifestyle
Risk factors
Chronic disease
Primary prevention
Disease
Medical Investigation
Medical Sciences
Pathology
Atividade Motora
Estilo de vida sedentário
Fatores de risco
Doença crônica
Prevenção primária
Patologia
Doença
Pesquisa médica
Ciências Médicas
Patología
Enfermedad
Investigación médica
Ciencias médicas
Actividad motora
Estilo de vida sedentario
Factores de riesgo
Enfermedad crónica
Prevención Primaria
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Introducción: La asociación entre sedentarismo y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) requiere décadas de exposición. Es posible que esta se manifieste más tempranamente, por algunos hallazgos clÍnicos en adultos jóvenes. Objetivo: Probar la hipótesis de que en adultos jóvenes el sedentarismo se asocia con algunos signos o sÍntomas de alarma para el desarrollo posterior de ECNT. MetodologÍa: Usando la evaluación inicial (años 2000-2003) del proyecto CHICAMOCHA, en 1539 donantes de sangre clÍnicamente saludables con pruebas de tamización negativas (edad media 36, DE 8,3 años, 66% hombres) se estudió la asociación entre sedentarismo y una serie de hallazgos clÍnicos. Se definió sedentarismo como reportar actividad fÍsica moderada-intensa ≤150 minutos/semana (incluyendo el trabajo). El desenlace primario fue el compuesto de 11 hallazgos (5 sÍntomas y 6 signos) de alarma encontrados en la valoración médica. La asociación fue estimada usando un modelo regresión logÍstica ajustado por covariables. Resultados: Se encontró que 56.9% (IC95% 54.3–59.3) de los participantes eran sedentarios. En el análisis multivariado, el sedentarismo se asoció positivamente con el estado civil soltero y negativamente con estar empleado. No se encontraron asociaciones significativas en el compuesto agregado de 5 sÍntomas (OR ajustado 1.07, IC95% 0.90– 1.26), 6 signos (OR ajustado 1.01, IC95% 0.79 – 1.28). Sin embargo, se observó un gradiente positivo no significativo por el número de hallazgos presentes (1 hallazgo OR=0.91, IC95% 0.61–1.35), 2 hallazgos (OR=1.20, IC95% 0.84–1.73), 3 o más hallazgos (OR=1.31, IC95% 0.91–1.89) . Conclusiones: Más de la mitad de la población estudiada se encontró sedentaria. Aunque este factor no se encontró asociado con signos o sÍntomas individualmente, se identificó un gradiente no significativo con el número de estos hallazgos, posiblemente relacionado con el tiempo de exposición relativamente breve. [Villar JC, Herrera VM, Moreno-Medina KJ, Castellanos-DomÍnguez YZ, MartÍnez LX, Cortés OL. ¿Puede asociarse el sedentarismo con hallazgos clÍnicos de alarma de enfermedad crónica en adultos jóvenes? Un análisis en el proyecto CHICAMOCHA. MedUNAB 2015; 18 (1): 42-50] |
---|