La ciudad como espacio de lucha: mujeres y construcción del espacio urbano

Desde la década del 60 y a partir de la obra de Henri Lefebvre, la teoría comienza a redefinir la ciudad como derecho humano de carácter emergente, entendiéndola como el espacio de reproducción social natural del modo de producción capitalista. Algunos marcos normativos regionales, como el brasilero...

Full description

Autores:
Aladro, Almendra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/8265
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/8265
Palabra clave:
Derecho a la ciudad
Feminismos
Espacio urbano
Políticas públicas
Políticas locales
Right to the city
Feminisms
Urban space
Public policies
Local policies
Derecho
Legislación
Rights
License
Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
id UNAB2_4fd2b89c9aae6e5903e168cc2bf958b3
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/8265
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La ciudad como espacio de lucha: mujeres y construcción del espacio urbano
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The city as a space for a fight: women and building urban spaces
title La ciudad como espacio de lucha: mujeres y construcción del espacio urbano
spellingShingle La ciudad como espacio de lucha: mujeres y construcción del espacio urbano
Derecho a la ciudad
Feminismos
Espacio urbano
Políticas públicas
Políticas locales
Right to the city
Feminisms
Urban space
Public policies
Local policies
Derecho
Legislación
title_short La ciudad como espacio de lucha: mujeres y construcción del espacio urbano
title_full La ciudad como espacio de lucha: mujeres y construcción del espacio urbano
title_fullStr La ciudad como espacio de lucha: mujeres y construcción del espacio urbano
title_full_unstemmed La ciudad como espacio de lucha: mujeres y construcción del espacio urbano
title_sort La ciudad como espacio de lucha: mujeres y construcción del espacio urbano
dc.creator.fl_str_mv Aladro, Almendra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aladro, Almendra
dc.subject.spa.fl_str_mv Derecho a la ciudad
Feminismos
Espacio urbano
Políticas públicas
Políticas locales
topic Derecho a la ciudad
Feminismos
Espacio urbano
Políticas públicas
Políticas locales
Right to the city
Feminisms
Urban space
Public policies
Local policies
Derecho
Legislación
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Right to the city
Feminisms
Urban space
Public policies
Local policies
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Legislación
description Desde la década del 60 y a partir de la obra de Henri Lefebvre, la teoría comienza a redefinir la ciudad como derecho humano de carácter emergente, entendiéndola como el espacio de reproducción social natural del modo de producción capitalista. Algunos marcos normativos regionales, como el brasilero y el ecuatoriano, han incorporado en sus textos fundamentales dispositivos protectorios de la ciudad como derecho en miras a su acceso y goce en condiciones de igualdad. La ponencia propuesta para el debate intenta constituirse como un aporte desde el enfoque de género para la construcción de resistencias urbanas al neoliberalismo.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-26T23:56:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-26T23:56:31Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8901
0120-8578
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/8265
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01208578.3411
identifier_str_mv 2590-8901
0120-8578
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01208578.3411
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/8265
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3411/3055
/*ref*/Aladro, A. (2017). El Encuentro Nacional de Mujeres como espacio de construcción del Derecho a la Ciudad desde la perspectiva de género. Slavin, P. y García, L. (Comp), Adelantos de Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. Argentina, Mar del Plata: EUDEM.
/*ref*/Borja, J. (2001). La ciudad del deseo. En: Carrión, F. (Ed.). La ciudad construida urbanismo en América Latina (pp. 391-396). Quito, Ecuador: FLACSO.
/*ref*/Buckingham, S. (2010). Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. En: Sugranyes, A. y Mathivet, C. (eds.). Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp. 59-64). Santiago, Chile: Coalición Internacional para el Hábitat.
/*ref*/Carlos, A.F. (2008). De la “geografía de la acumulación” a la “geografía de la reproducción”: un diálogo con Harvey. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII (270), 143, s/n.
/*ref*/Comité Promotor de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad (2010). Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. Recuperado de: https://www.equipopueblo.org.mx/descargas/Carta%20de%20la%20Ciudad%20de%20Mexico%20por%20el%20Derecho%20a%20la%20Ciudad.pdf [Fecha de consulta: 05 de octubre de 2018].
/*ref*/Correa Montoya, L. (2010). Algunas reflexiones y posibilidades del Derecho a la Ciudad en Colombia: Los retos de la igualdad, la participación y el goce de los derechos humanos en los contextos urbano. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo (Online) [Fecha de consulta: 05 de octubre de 2018].
/*ref*/Falú, A. (2016). La omisión de género en el pensamiento de las ciudades. En: Borja, J., Carrión, F. y Corti, M. (Ed.). Ciudades para cambiar la vida: Una respuesta a Hábitat III. Buenos Aires, Argentina: Editorial Café de las Ciudades.
/*ref*/Fernandes, E. (2010). El Estatuto de la Ciudad y el orden jurídico-urbanístico. En: Celso Santos Carvalho, Anaclaudia Rossbach (Org.). El Estatuto de la Ciudad: un comentario. Sao Paulo, Brasil: Alianza de las Ciudades.
/*ref*/Guillén Lanzarote, A. (2011). El derecho a la ciudad, un derecho humano emergente. En: Serie Derechos Humanos Emergentes 7: El derecho a la ciudad. Barcelona, España:Instituto de Derechos Humanos de Catalunya.
/*ref*/Harvey, D. (2006). La geografía de la acumulación capitalista: una reconstrucción de la teoría marxista.
/*ref*/Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Madrid, España: Ed. Akal.
/*ref*/Holston, J. (1995). Spaces of insurgent citizenship, en Planning Theory (Online) pp. 35-51 [Fecha de consulta: 05 de octubre de 2018].
/*ref*/Lefebvre, H. (1968). La vida cotidiana en el mundo moderno, Madrid, España: Alianza Editorial.
/*ref*/Lombardo, J. D (2012). La construcción del espacio urbano: Sus características en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines, Argentina: Ediciones CICCUS. Manero Miguel, F. (2010). Mujer y espacio urbano: Dimensión y operatividad de la perspectiva de género de las políticas públicas locales en el contexto de la Unión Europea, Revista Ciudades número 88, p. 1-20.
/*ref*/Maricato, E. (2010). El estatuto de la ciudad periférica. En: Santos Carvalho,C. Rossbach, A. (Org.). El Estatuto de la Ciudad: un comentario. Sao Paulo, Brasil: Alianza de las Ciudades.
/*ref*/Pateman, C. (2009). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En: Ávila Santamaría, R., Salgado, J. y Valladares, L. (Comp). El género en el derecho. Ensayos críticos. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
/*ref*/Pisarello, G (2011). Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad: avatares de una historia.Serie Derechos Humanos Emergentes 7: El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Instituto de Derechos Humanos de Catalunya.
/*ref*/Sen, Gita. (1996). Una economía alternativa desde una perspectiva de género. Nuevos enfoques económicos: contribuciones al debate sobre género y economía (pp. 53-63). San José, Costa Rica.
/*ref*/Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia, España: Tirant Humanidades.
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3411
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Temas Socio-Jurídicos; Vol. 38 Núm. 76 (2019): Temas Socio-Jurídicos; 11-23
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8265/1/2019_La_ciudad_como_espacio.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8265/2/2019_La_ciudad_como_espacio.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ebb5e083c036964970f1249b09fcfc7
478773df027d005c9840fe8118801275
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277258211229696
spelling Aladro, Almendrac3337b12-444e-4fa5-8236-60189397e8c52020-10-26T23:56:31Z2020-10-26T23:56:31Z2019-06-192590-89010120-8578http://hdl.handle.net/20.500.12749/8265instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01208578.3411Desde la década del 60 y a partir de la obra de Henri Lefebvre, la teoría comienza a redefinir la ciudad como derecho humano de carácter emergente, entendiéndola como el espacio de reproducción social natural del modo de producción capitalista. Algunos marcos normativos regionales, como el brasilero y el ecuatoriano, han incorporado en sus textos fundamentales dispositivos protectorios de la ciudad como derecho en miras a su acceso y goce en condiciones de igualdad. La ponencia propuesta para el debate intenta constituirse como un aporte desde el enfoque de género para la construcción de resistencias urbanas al neoliberalismo.Since the 60s and from the work of Henri Lefebvre, the theory begins to redefine the city as a human right of emergent nature, understanding it as the space of natural social reproduction of the capitalist mode of production. Some regional regulatory frameworks, such as the Brazilian and the Ecuadorian, have incorporated in their fundamental texts protective devices of the city as a right in order to access and enjoy them in conditions of equality. The paper proposed for the debate tries to be constituted as a contribution from the gender perspective for the construction of urban resistances to neoliberalism.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y Políticashttps://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3411/3055/*ref*/Aladro, A. (2017). El Encuentro Nacional de Mujeres como espacio de construcción del Derecho a la Ciudad desde la perspectiva de género. Slavin, P. y García, L. (Comp), Adelantos de Investigación en Ciencias Jurídicas y Sociales. Argentina, Mar del Plata: EUDEM./*ref*/Borja, J. (2001). La ciudad del deseo. En: Carrión, F. (Ed.). La ciudad construida urbanismo en América Latina (pp. 391-396). Quito, Ecuador: FLACSO./*ref*/Buckingham, S. (2010). Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. En: Sugranyes, A. y Mathivet, C. (eds.). Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp. 59-64). Santiago, Chile: Coalición Internacional para el Hábitat./*ref*/Carlos, A.F. (2008). De la “geografía de la acumulación” a la “geografía de la reproducción”: un diálogo con Harvey. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII (270), 143, s/n./*ref*/Comité Promotor de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad (2010). Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. Recuperado de: https://www.equipopueblo.org.mx/descargas/Carta%20de%20la%20Ciudad%20de%20Mexico%20por%20el%20Derecho%20a%20la%20Ciudad.pdf [Fecha de consulta: 05 de octubre de 2018]./*ref*/Correa Montoya, L. (2010). Algunas reflexiones y posibilidades del Derecho a la Ciudad en Colombia: Los retos de la igualdad, la participación y el goce de los derechos humanos en los contextos urbano. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo (Online) [Fecha de consulta: 05 de octubre de 2018]./*ref*/Falú, A. (2016). La omisión de género en el pensamiento de las ciudades. En: Borja, J., Carrión, F. y Corti, M. (Ed.). Ciudades para cambiar la vida: Una respuesta a Hábitat III. Buenos Aires, Argentina: Editorial Café de las Ciudades./*ref*/Fernandes, E. (2010). El Estatuto de la Ciudad y el orden jurídico-urbanístico. En: Celso Santos Carvalho, Anaclaudia Rossbach (Org.). El Estatuto de la Ciudad: un comentario. Sao Paulo, Brasil: Alianza de las Ciudades./*ref*/Guillén Lanzarote, A. (2011). El derecho a la ciudad, un derecho humano emergente. En: Serie Derechos Humanos Emergentes 7: El derecho a la ciudad. Barcelona, España:Instituto de Derechos Humanos de Catalunya./*ref*/Harvey, D. (2006). La geografía de la acumulación capitalista: una reconstrucción de la teoría marxista./*ref*/Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Madrid, España: Ed. Akal./*ref*/Holston, J. (1995). Spaces of insurgent citizenship, en Planning Theory (Online) pp. 35-51 [Fecha de consulta: 05 de octubre de 2018]./*ref*/Lefebvre, H. (1968). La vida cotidiana en el mundo moderno, Madrid, España: Alianza Editorial./*ref*/Lombardo, J. D (2012). La construcción del espacio urbano: Sus características en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines, Argentina: Ediciones CICCUS. Manero Miguel, F. (2010). Mujer y espacio urbano: Dimensión y operatividad de la perspectiva de género de las políticas públicas locales en el contexto de la Unión Europea, Revista Ciudades número 88, p. 1-20./*ref*/Maricato, E. (2010). El estatuto de la ciudad periférica. En: Santos Carvalho,C. Rossbach, A. (Org.). El Estatuto de la Ciudad: un comentario. Sao Paulo, Brasil: Alianza de las Ciudades./*ref*/Pateman, C. (2009). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En: Ávila Santamaría, R., Salgado, J. y Valladares, L. (Comp). El género en el derecho. Ensayos críticos. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos./*ref*/Pisarello, G (2011). Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad: avatares de una historia.Serie Derechos Humanos Emergentes 7: El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Instituto de Derechos Humanos de Catalunya./*ref*/Sen, Gita. (1996). Una economía alternativa desde una perspectiva de género. Nuevos enfoques económicos: contribuciones al debate sobre género y economía (pp. 53-63). San José, Costa Rica./*ref*/Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia, España: Tirant Humanidades.https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3411Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicoshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Temas Socio-Jurídicos; Vol. 38 Núm. 76 (2019): Temas Socio-Jurídicos; 11-23Derecho a la ciudadFeminismosEspacio urbanoPolíticas públicasPolíticas localesRight to the cityFeminismsUrban spacePublic policiesLocal policiesDerechoLegislaciónLa ciudad como espacio de lucha: mujeres y construcción del espacio urbanoThe city as a space for a fight: women and building urban spacesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL2019_La_ciudad_como_espacio.pdf2019_La_ciudad_como_espacio.pdfArtículoapplication/pdf313926https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8265/1/2019_La_ciudad_como_espacio.pdf8ebb5e083c036964970f1249b09fcfc7MD51open accessTHUMBNAIL2019_La_ciudad_como_espacio.pdf.jpg2019_La_ciudad_como_espacio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7821https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8265/2/2019_La_ciudad_como_espacio.pdf.jpg478773df027d005c9840fe8118801275MD52open access20.500.12749/8265oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/82652023-02-18 07:52:02.165open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co