Narrativas de creadores de contenido de la red social tiktok, sobre temas de salud mental, de acuerdo a su formación académica en psicología

Las redes sociales pueden influir y generar cambios en el comportamiento, emociones de los usuarios tal y como lo menciona De la Torre (2012) “Las redes sociales no solamente modifican la manera de comunicarse de quienes las usan, sino que configuran y reconfiguran, integran y desintegran, la estruc...

Full description

Autores:
Cervera Ramirez, Anlly Daniela
Rojas Sánchez, Karen Michell
Garavito Sicuamia, Martha Liseth
Ruiz Anija, Yuri Mabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23031
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23031
Palabra clave:
Social networks
TikTok
Narratives
Profiles
Psychologists
Content creators
Mental health
Psychology
Human relations
Social behavior
Personal schemes
Social exchange
Non-verbal communication (Psychology)
Psicología
Relaciones humanas
Conducta social
Esquemas personales
Intercambio social
Comunicación no verbal (Psicología)
Redes sociales
Narrativas
Perfiles
TikTok
Psicólogos
Creadores de contenido
Salud mental
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_4efeb13d20951906127e33445924ac24
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23031
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narrativas de creadores de contenido de la red social tiktok, sobre temas de salud mental, de acuerdo a su formación académica en psicología
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Narratives of content creators from the social network Tiktok, on mental health issues, according to their academic training in psychology
title Narrativas de creadores de contenido de la red social tiktok, sobre temas de salud mental, de acuerdo a su formación académica en psicología
spellingShingle Narrativas de creadores de contenido de la red social tiktok, sobre temas de salud mental, de acuerdo a su formación académica en psicología
Social networks
TikTok
Narratives
Profiles
Psychologists
Content creators
Mental health
Psychology
Human relations
Social behavior
Personal schemes
Social exchange
Non-verbal communication (Psychology)
Psicología
Relaciones humanas
Conducta social
Esquemas personales
Intercambio social
Comunicación no verbal (Psicología)
Redes sociales
Narrativas
Perfiles
TikTok
Psicólogos
Creadores de contenido
Salud mental
title_short Narrativas de creadores de contenido de la red social tiktok, sobre temas de salud mental, de acuerdo a su formación académica en psicología
title_full Narrativas de creadores de contenido de la red social tiktok, sobre temas de salud mental, de acuerdo a su formación académica en psicología
title_fullStr Narrativas de creadores de contenido de la red social tiktok, sobre temas de salud mental, de acuerdo a su formación académica en psicología
title_full_unstemmed Narrativas de creadores de contenido de la red social tiktok, sobre temas de salud mental, de acuerdo a su formación académica en psicología
title_sort Narrativas de creadores de contenido de la red social tiktok, sobre temas de salud mental, de acuerdo a su formación académica en psicología
dc.creator.fl_str_mv Cervera Ramirez, Anlly Daniela
Rojas Sánchez, Karen Michell
Garavito Sicuamia, Martha Liseth
Ruiz Anija, Yuri Mabel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jiménez Arenas, David Ricardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cervera Ramirez, Anlly Daniela
Rojas Sánchez, Karen Michell
Garavito Sicuamia, Martha Liseth
Ruiz Anija, Yuri Mabel
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Jiménez Arenas, David Ricardo [0001594755]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Jiménez Arenas, David Ricardo [0000-0002-0455-1841]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Social networks
TikTok
Narratives
Profiles
Psychologists
Content creators
Mental health
Psychology
Human relations
Social behavior
Personal schemes
Social exchange
Non-verbal communication (Psychology)
topic Social networks
TikTok
Narratives
Profiles
Psychologists
Content creators
Mental health
Psychology
Human relations
Social behavior
Personal schemes
Social exchange
Non-verbal communication (Psychology)
Psicología
Relaciones humanas
Conducta social
Esquemas personales
Intercambio social
Comunicación no verbal (Psicología)
Redes sociales
Narrativas
Perfiles
TikTok
Psicólogos
Creadores de contenido
Salud mental
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Relaciones humanas
Conducta social
Esquemas personales
Intercambio social
Comunicación no verbal (Psicología)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Redes sociales
Narrativas
Perfiles
TikTok
Psicólogos
Creadores de contenido
Salud mental
description Las redes sociales pueden influir y generar cambios en el comportamiento, emociones de los usuarios tal y como lo menciona De la Torre (2012) “Las redes sociales no solamente modifican la manera de comunicarse de quienes las usan, sino que configuran y reconfiguran, integran y desintegran, la estructura social, la vida privada y la vida pública o laboral de toda la sociedad” (pág. 7). Para la presente investigación se llevó a cabo una revisión documental de tipo descriptiva, conformada por 24 perfiles de TikTok, la mitad compuesta por creadores de contenido psicólogos y la otra mitad por creadores de contenido no psicólogos; donde se seleccionaron 89 contenidos (videos) de la red social TikTok. A partir de la investigación se observaron similitudes y diferencias en cuanto a las narrativas de creadores de contenido psicólogos y no psicólogos y la forma de hacer y transmitir la información; como por ejemplo el tipo de lenguaje que puede ser formal o informal y la calidad de la información, debido a que ciertos contenidos cuentan con respaldo teórico y otras no están respaldadas teórica o científicamente. Finalmente, se evidenció la importancia de transmitir información que cuente con bases teóricas para que se genere un impacto positivo en los usuarios.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-05T12:58:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-05T12:58:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/23031
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/23031
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv American-Psychiatric-Association, Casado Morales, M. I. (1987). Ansiedad, stress y trastornos psicofisiológicos, 431.
Alonso, A. G. (2009). La depresión en adolescentes. La salud mental de las personas jóvenes en España, 85.
Alonso Galbán, P., Hernández Vidal, O., & Alfonso Sánchez, I. R. (2018). Empleo de las redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubano. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(2), 8-29
Aguado J, Martínez I, Cañete L. (2015). Tendencias evolutivas del contenido digital en aplicaciones móviles. Profesional De La información, 24(6), 787–796
Bartels, S. Camblor, P. Naslund, J. Obando, F. Torrey, W. Cubillos, L. Williams, M. Castro, S. Restrepo, J. Restrepo, C y Marsch, L. (2021). A characterisation of social media users within the primary care system in Colombia and predictors of their social media use to understand their health. Revista colombiana de psiquiatría. Vol 50 (1) págs 42-51.
Benjet, Torres, L. R. M, & Manjarrés, J. E. G. (2009). Psicoanálisis y salud mental: fundamentos del cuerpo. Enfoques de investigación, 49
Blázquez, M. Romero, D. Fernández, I. Ojeda, A. Salas, F y Cano, H. (2018). Uso de Internet por los adolescentes en la búsqueda de información sanitaria. Atención primaria. Vol 50(9) págs 547-552.
Bonilla del Río, M., & Sánchez Calero, M. L. (2022). Inclusión educativa en tiempos de COVID-19: Uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, p.,1138-2783
Cabruja T, Iñiguez L, Vásquez F.(2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Análisis 25, 61-94.
Casado Morales, M. I. (1994). Ansiedad, stress y trastornos psicofisiológicos,431Cruz Palomino, M. (2018). Redes sociales el educación Conceptos, historia de las redes sociales, redes sociales en internet, la educación y las redes sociales, influencia en la educación, principales redes sociales, aplicaciones.
Celaya, Vega, C. R. (2008). Barreras de las pymes en Colombia para la implementación de estrategias y herramientas de marketing digital.
De la Torre. (2012). Las redes sociales: conceptos y teorías.Consonancias, 11,39. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/redes-sociales-concepto s-teorias.
Domínguez De la Ossa, E., & Herrera González, JD (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30 (3),620-641.[fecha de Consulta 05 de Mayo de 2023]. ISSN: 0123-417X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176009
De la Piedra, E. S., & Meana, R. J. (2017). Redes sociales y fenómeno influencer. Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 75(147), 443-469.
Dentzel, Z, “El impacto de internet en la vida diaria” en C@ambio:19 ensayos claves sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas, Madrid,BBVA,2013
De Psicólogos, C. C. (2022). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Editorial El Manual Moderno.
El espectador (2022). Estas son las redes sociales más usadas en Colombia, según Raddar. Recuperado el día 10/03/2023 de la fuente: https://www.elespectador.com/tecnologia/es tas-son-las-redes-sociales-mas-usadas-en-colombia-segun-raddar/
Euroinnova (2023). Que es un perfil en redes sociales. Recuperado el día 4/05/2023 de la fuente https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-un-perfil-en-redes-sociales
Europsy, De los Ángeles Vera, B. M., Sacoto, J. A. C., & Guale, L. C. C. (2019). La intervención del psicólogo a través de las redes sociales:: Una perspectiva desde la ética. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 10(2), 133-146.
Flores Ocampo, R., Jiménez Escobar, S. D., Pérez Hernández, S., Ramírez Serrano, P. B., & Vega Valero, C. Z. (2010). Depresión y Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 10(2). Recuperado a partir de https://www.revistas .unam.mx/index.php/repi/article/view/19112
García, A. Carbonell, E. Álvarez, A. González, R. (2021). Marketing de influencia: Educación sanitaria online. Revista de comunicación y salud:RCyS. Vol.11 (1) págs. 19-57
Giles Pérez, M. F. (2021). Evaluación del uso de redes sociales y su influencia en el bienestar psicológico en población universitaria. vol. 1-125.
Gómez, R.J.(2020) aceptación en las redes sociales de la labor psicológica en Las tunas en la covid-19. Didasc@lia:D&E, Vol XI( 6),p 52-p 62
Guerrero, M. (2016) La investigación cualitativa. Innova Research Journal Vol. 1 (2). págs. 1-9
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2004). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.
Herrera, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2).
HIRIART, G. M. (2018). ¿ De qué hablamos cuando hablamos de salud mental?. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 86-95.
Kemp, S (2022). El punto de inflexión del crecimiento de los usuarios de redes sociales. Hootsuite. Recuperado el día 10/03/2023 de la fuente https://blog.hootsuite.com/es/informe-digital-estadisticas-de-redes-sociales/.
Keyes, Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., y Yezers, L. (2004)Fake news y posverdad: Relación con las redes sociales y fiabilidad de contenidos.fonseca, journal of communication,(24),149-154.
Mora, L. A. (2015). Diseño, jueceo y piloteo de un instrumento ex profeso para determinar “La percepción del Síndrome de Estrés Escolar en una muestra de alumnos de la Carrera de QFB de la FES Zaragoza, UNAM”. REVALUE, 4(1).
Moreira de Freitas, R. J., Carvalho Oliveira, T. N., Lopes de Melo, J. A., do Vale e Silva, J., de Oliveira e Melo, K. C., & Fontes Fernandes, S. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global, 20(64), 324-364
Martínez Rodrigo, E., Segura García, R., Sánchez Martín, (2011) “El complejo mundo de la interactividad: emociones y redes sociales”, Revista Mediterránea de comunicación, vol.2, n.1, pp. 189-208.
Naranjo P, Luisa, M. (2009) Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Educación, vol 33 (2) pág. 171-190.
Nieto, B. G. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. methaodos. Revista de ciencias sociales, 6(1), 149-156.
Ochoa, C. D. S., Matamoros, D. J. C., & De León, J. M. M. (2016). Utilización de las redes sociales sobre temas de salud en población universitaria de México. Revista Española de Comunicación en Salud, 7(1), 15-28.
Okasha, López Portillo, J. E. (2005). Salud, adaptación y estrés académico en estudiantes universitarios.
OMS, Torres, L. R. M, & Manjarrés, J. E. G. (2009). Psicoanálisis y salud mental: fundamentos del cuerpo. Enfoques de investigación, 49.
OMS, Vergara Álvarez, M. L., Fonseca Beltrán, L., Romero Acosta, K., Luna Hernández, J.A., HERNÁNDEZ ARTEAGA, I. S. A. B. E. L., Rodríguez, P. D., … & Silva Pertuz, M. (2013). Salud mental y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia.
Pere, M. Velasco, A. Miquel, M. Vidal, V. Guallar, . Barón, B. Serrano, R. (2023, Julio 24) ¿Por qué es importante el autocuidado emocional?. Grupo Inenka formación, Centro de estudios de psicología.
Pérez, V. (2018). Aproximación a la investigación psicológica en Internet y redes sociales. Summa Psicológica Vol 15(1), pág. 98-105.
Restrepo, J. Quirama, T. (2020). Risk of Eating Disorders and Use of Social Networks in Female Gym-Goers in the City of Medellín, Colombia. Revista colombiana de psiquiatría. vol. 49 (3), págs 162-169.
Reyes, V. P., Amaya, J. A. Á., & Capps, J. W. (2021). Relación del uso de redes sociales con la autoestima y la ansiedad en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en Psicología, 3(1), 139-149.
Sampieri, R. Collado, C. Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación (6a. ed)
Sendra-Toset, A., & Farré-Coma, J. (2016). Las instituciones de salud pública y las redes sociales: una revisión sistemática= Public health institutions and social Networks: a systematic review. Revista Española de Comunicación en Salud, 285-299.
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122.
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59.
Torres, L. R. M., & Manjarrés, J. E. G. Psicoanálisis y salud mental: fundamentos del cuerpo. Enfoques e investigación, 49.
Tortosa, M. Álvarez, J. Buades, N. (2015)XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio. Recuperado el día 08/03/2023 de la fuente https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48827/1/XIII _Jornadas_R edes_18.pdf
Torres, R. Soriano, A. (2013). Necesidad de adaptar los procesos de comunicación en salud a la Sociedad Red. Nuevas formas relacionales entre profesional sanitario y paciente. Historia y Comunicación Social. Vol.18, págs 651-661.
Usep (11 de mayo de 2018) Código Colombiano de Autorregulación Publicita ria https://www.ucepcol.com/codigo-autorregulacion
Usep (11 de mayo de 2018) Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria.
Valerio, G. y Serna, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. (203) pág. 19-28.
Del Rio- Sanchez, de los Ángeles Vera, B. M., Sacoto, J. A. C., & Guale, L. C. C. (2019). La intervención del psicólogo a través de las redes sociales: Una perspectiva desde la ética. Didáctica y Educación, 10 (2), 133-146.
Wasike, B. (2023). The Influencer Sent Me! Examining how Social Media Influencers Affect Social Media Engagement, Social Self-Efficacy, Knowledge Acquisition, and Interpersonal Interaction. Journals. Vol 10, págs 1-43.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022-2023
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23031/2/2023_Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23031/3/2023_Licencias.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23031/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23031/5/2023_Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23031/6/2023_Licencias.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c88a1a51d5343245b15361d20a33599
735a84dc4671b38abc49ec96ad4c15b8
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
1acc7d2fb5855adba69fe26a9443a31b
d81f5654b33fa522dc4e39b3c4f2d55e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277231129657344
spelling Jiménez Arenas, David Ricardo8755a797-31d6-447b-9750-a6aab819d8afCervera Ramirez, Anlly Danielab6fb5003-3d42-4f13-abb7-48b3162951eeRojas Sánchez, Karen Michelldb27b578-3318-4111-9469-a44263b7f4f9Garavito Sicuamia, Martha Lisethf64413ab-a3a4-4f56-ae4a-aac1732876bdRuiz Anija, Yuri Mabelabc902b7-662d-4dc3-a257-acb8beb3dcd9Jiménez Arenas, David Ricardo [0001594755]Jiménez Arenas, David Ricardo [0000-0002-0455-1841]Colombia2022-2023UNAB Campus Bucaramanga2023-12-05T12:58:12Z2023-12-05T12:58:12Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12749/23031instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLas redes sociales pueden influir y generar cambios en el comportamiento, emociones de los usuarios tal y como lo menciona De la Torre (2012) “Las redes sociales no solamente modifican la manera de comunicarse de quienes las usan, sino que configuran y reconfiguran, integran y desintegran, la estructura social, la vida privada y la vida pública o laboral de toda la sociedad” (pág. 7). Para la presente investigación se llevó a cabo una revisión documental de tipo descriptiva, conformada por 24 perfiles de TikTok, la mitad compuesta por creadores de contenido psicólogos y la otra mitad por creadores de contenido no psicólogos; donde se seleccionaron 89 contenidos (videos) de la red social TikTok. A partir de la investigación se observaron similitudes y diferencias en cuanto a las narrativas de creadores de contenido psicólogos y no psicólogos y la forma de hacer y transmitir la información; como por ejemplo el tipo de lenguaje que puede ser formal o informal y la calidad de la información, debido a que ciertos contenidos cuentan con respaldo teórico y otras no están respaldadas teórica o científicamente. Finalmente, se evidenció la importancia de transmitir información que cuente con bases teóricas para que se genere un impacto positivo en los usuarios.Fundación Universitaria UnisangilResumen 7 Introducción 9 Planteamiento del Problema 10 Justificación 15 Objetivos 18 Bases Teóricas 19 Antecedentes 19 Estado del Arte 31 Marco Teórico 33 Marco Conceptual 36 Marco Legal 38 Metodología 40 Análisis de Resultados 43 Cronograma 44 Resultados Esperados 46 Resultados 47 Conclusiones y Recomendaciones 73 Referencias 77 Anexos 84PregradoSocial networks can influence and generate changes in behavior and emotions of users, as mentioned by De la Torre (2012) “Social networks do not only modify the way those who use them communicate, but they configure and reconfigure, integrate and disintegrate the social structure, the private and public life, or work life of the entire society” (p. 7). For this research, a descriptive documentary review was carried out, consisting of 24 TikTok profiles, half made up of psychologist content creators and the other half of non-psychologists content creators; from which 89 posts (videos) belonging to the TikTok social network were selected. From the research, similarities and differences were observed in terms of the narratives of psychologists and non-psychologists content creators and the way of creating and transmitting information; such as the type of language that can be formal or informal and the quality of the information, because certain content have theoretical support and others are not theoretically or scientifically supported. Finally, it is remarkable the importance of transmitting information that has theoretical, so that a positive impact on users is generated.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Narrativas de creadores de contenido de la red social tiktok, sobre temas de salud mental, de acuerdo a su formación académica en psicologíaNarratives of content creators from the social network Tiktok, on mental health issues, according to their academic training in psychologyPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPSocial networksTikTokNarrativesProfilesPsychologistsContent creatorsMental healthPsychologyHuman relationsSocial behaviorPersonal schemesSocial exchangeNon-verbal communication (Psychology)PsicologíaRelaciones humanasConducta socialEsquemas personalesIntercambio socialComunicación no verbal (Psicología)Redes socialesNarrativasPerfilesTikTokPsicólogosCreadores de contenidoSalud mentalAmerican-Psychiatric-Association, Casado Morales, M. I. (1987). Ansiedad, stress y trastornos psicofisiológicos, 431.Alonso, A. G. (2009). La depresión en adolescentes. La salud mental de las personas jóvenes en España, 85.Alonso Galbán, P., Hernández Vidal, O., & Alfonso Sánchez, I. R. (2018). Empleo de las redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubano. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(2), 8-29Aguado J, Martínez I, Cañete L. (2015). Tendencias evolutivas del contenido digital en aplicaciones móviles. Profesional De La información, 24(6), 787–796Bartels, S. Camblor, P. Naslund, J. Obando, F. Torrey, W. Cubillos, L. Williams, M. Castro, S. Restrepo, J. Restrepo, C y Marsch, L. (2021). A characterisation of social media users within the primary care system in Colombia and predictors of their social media use to understand their health. Revista colombiana de psiquiatría. Vol 50 (1) págs 42-51.Benjet, Torres, L. R. M, & Manjarrés, J. E. G. (2009). Psicoanálisis y salud mental: fundamentos del cuerpo. Enfoques de investigación, 49Blázquez, M. Romero, D. Fernández, I. Ojeda, A. Salas, F y Cano, H. (2018). Uso de Internet por los adolescentes en la búsqueda de información sanitaria. Atención primaria. Vol 50(9) págs 547-552.Bonilla del Río, M., & Sánchez Calero, M. L. (2022). Inclusión educativa en tiempos de COVID-19: Uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, p.,1138-2783Cabruja T, Iñiguez L, Vásquez F.(2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Análisis 25, 61-94.Casado Morales, M. I. (1994). Ansiedad, stress y trastornos psicofisiológicos,431Cruz Palomino, M. (2018). Redes sociales el educación Conceptos, historia de las redes sociales, redes sociales en internet, la educación y las redes sociales, influencia en la educación, principales redes sociales, aplicaciones.Celaya, Vega, C. R. (2008). Barreras de las pymes en Colombia para la implementación de estrategias y herramientas de marketing digital.De la Torre. (2012). Las redes sociales: conceptos y teorías.Consonancias, 11,39. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/redes-sociales-concepto s-teorias.Domínguez De la Ossa, E., & Herrera González, JD (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30 (3),620-641.[fecha de Consulta 05 de Mayo de 2023]. ISSN: 0123-417X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176009De la Piedra, E. S., & Meana, R. J. (2017). Redes sociales y fenómeno influencer. Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 75(147), 443-469.Dentzel, Z, “El impacto de internet en la vida diaria” en C@ambio:19 ensayos claves sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas, Madrid,BBVA,2013De Psicólogos, C. C. (2022). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Editorial El Manual Moderno.El espectador (2022). Estas son las redes sociales más usadas en Colombia, según Raddar. Recuperado el día 10/03/2023 de la fuente: https://www.elespectador.com/tecnologia/es tas-son-las-redes-sociales-mas-usadas-en-colombia-segun-raddar/Euroinnova (2023). Que es un perfil en redes sociales. Recuperado el día 4/05/2023 de la fuente https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-un-perfil-en-redes-socialesEuropsy, De los Ángeles Vera, B. M., Sacoto, J. A. C., & Guale, L. C. C. (2019). La intervención del psicólogo a través de las redes sociales:: Una perspectiva desde la ética. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 10(2), 133-146.Flores Ocampo, R., Jiménez Escobar, S. D., Pérez Hernández, S., Ramírez Serrano, P. B., & Vega Valero, C. Z. (2010). Depresión y Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 10(2). Recuperado a partir de https://www.revistas .unam.mx/index.php/repi/article/view/19112García, A. Carbonell, E. Álvarez, A. González, R. (2021). Marketing de influencia: Educación sanitaria online. Revista de comunicación y salud:RCyS. Vol.11 (1) págs. 19-57Giles Pérez, M. F. (2021). Evaluación del uso de redes sociales y su influencia en el bienestar psicológico en población universitaria. vol. 1-125.Gómez, R.J.(2020) aceptación en las redes sociales de la labor psicológica en Las tunas en la covid-19. Didasc@lia:D&E, Vol XI( 6),p 52-p 62Guerrero, M. (2016) La investigación cualitativa. Innova Research Journal Vol. 1 (2). págs. 1-9Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2004). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.Herrera, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2).HIRIART, G. M. (2018). ¿ De qué hablamos cuando hablamos de salud mental?. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 86-95.Kemp, S (2022). El punto de inflexión del crecimiento de los usuarios de redes sociales. Hootsuite. Recuperado el día 10/03/2023 de la fuente https://blog.hootsuite.com/es/informe-digital-estadisticas-de-redes-sociales/.Keyes, Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., y Yezers, L. (2004)Fake news y posverdad: Relación con las redes sociales y fiabilidad de contenidos.fonseca, journal of communication,(24),149-154.Mora, L. A. (2015). Diseño, jueceo y piloteo de un instrumento ex profeso para determinar “La percepción del Síndrome de Estrés Escolar en una muestra de alumnos de la Carrera de QFB de la FES Zaragoza, UNAM”. REVALUE, 4(1).Moreira de Freitas, R. J., Carvalho Oliveira, T. N., Lopes de Melo, J. A., do Vale e Silva, J., de Oliveira e Melo, K. C., & Fontes Fernandes, S. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global, 20(64), 324-364Martínez Rodrigo, E., Segura García, R., Sánchez Martín, (2011) “El complejo mundo de la interactividad: emociones y redes sociales”, Revista Mediterránea de comunicación, vol.2, n.1, pp. 189-208.Naranjo P, Luisa, M. (2009) Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Educación, vol 33 (2) pág. 171-190.Nieto, B. G. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. methaodos. Revista de ciencias sociales, 6(1), 149-156.Ochoa, C. D. S., Matamoros, D. J. C., & De León, J. M. M. (2016). Utilización de las redes sociales sobre temas de salud en población universitaria de México. Revista Española de Comunicación en Salud, 7(1), 15-28.Okasha, López Portillo, J. E. (2005). Salud, adaptación y estrés académico en estudiantes universitarios.OMS, Torres, L. R. M, & Manjarrés, J. E. G. (2009). Psicoanálisis y salud mental: fundamentos del cuerpo. Enfoques de investigación, 49.OMS, Vergara Álvarez, M. L., Fonseca Beltrán, L., Romero Acosta, K., Luna Hernández, J.A., HERNÁNDEZ ARTEAGA, I. S. A. B. E. L., Rodríguez, P. D., … & Silva Pertuz, M. (2013). Salud mental y vulnerabilidad en la infancia y la adolescencia.Pere, M. Velasco, A. Miquel, M. Vidal, V. Guallar, . Barón, B. Serrano, R. (2023, Julio 24) ¿Por qué es importante el autocuidado emocional?. Grupo Inenka formación, Centro de estudios de psicología.Pérez, V. (2018). Aproximación a la investigación psicológica en Internet y redes sociales. Summa Psicológica Vol 15(1), pág. 98-105.Restrepo, J. Quirama, T. (2020). Risk of Eating Disorders and Use of Social Networks in Female Gym-Goers in the City of Medellín, Colombia. Revista colombiana de psiquiatría. vol. 49 (3), págs 162-169.Reyes, V. P., Amaya, J. A. Á., & Capps, J. W. (2021). Relación del uso de redes sociales con la autoestima y la ansiedad en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en Psicología, 3(1), 139-149.Sampieri, R. Collado, C. Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación (6a. ed)Sendra-Toset, A., & Farré-Coma, J. (2016). Las instituciones de salud pública y las redes sociales: una revisión sistemática= Public health institutions and social Networks: a systematic review. Revista Española de Comunicación en Salud, 285-299.Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122.Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59.Torres, L. R. M., & Manjarrés, J. E. G. Psicoanálisis y salud mental: fundamentos del cuerpo. Enfoques e investigación, 49.Tortosa, M. Álvarez, J. Buades, N. (2015)XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio. Recuperado el día 08/03/2023 de la fuente https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48827/1/XIII _Jornadas_R edes_18.pdfTorres, R. Soriano, A. (2013). Necesidad de adaptar los procesos de comunicación en salud a la Sociedad Red. Nuevas formas relacionales entre profesional sanitario y paciente. Historia y Comunicación Social. Vol.18, págs 651-661.Usep (11 de mayo de 2018) Código Colombiano de Autorregulación Publicita ria https://www.ucepcol.com/codigo-autorregulacionUsep (11 de mayo de 2018) Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria.Valerio, G. y Serna, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. (203) pág. 19-28.Del Rio- Sanchez, de los Ángeles Vera, B. M., Sacoto, J. A. C., & Guale, L. C. C. (2019). La intervención del psicólogo a través de las redes sociales: Una perspectiva desde la ética. Didáctica y Educación, 10 (2), 133-146.Wasike, B. (2023). The Influencer Sent Me! Examining how Social Media Influencers Affect Social Media Engagement, Social Self-Efficacy, Knowledge Acquisition, and Interpersonal Interaction. Journals. Vol 10, págs 1-43.ORIGINAL2023_Tesis.pdf2023_Tesis.pdfTesisapplication/pdf952148https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23031/2/2023_Tesis.pdf6c88a1a51d5343245b15361d20a33599MD52open access2023_Licencias.pdf2023_Licencias.pdfLicenciaapplication/pdf190119https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23031/3/2023_Licencias.pdf735a84dc4671b38abc49ec96ad4c15b8MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23031/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2023_Tesis.pdf.jpg2023_Tesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4629https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23031/5/2023_Tesis.pdf.jpg1acc7d2fb5855adba69fe26a9443a31bMD55open access2023_Licencias.pdf.jpg2023_Licencias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10304https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23031/6/2023_Licencias.pdf.jpgd81f5654b33fa522dc4e39b3c4f2d55eMD56open access20.500.12749/23031oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/230312024-10-22 08:50:05.539open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==