Características de la relación salud – trabajo en personal de la nómina convencional que laboran y laboraron bajo la modalidad de contrato a término fijo (temporales) en las especialidades de mantenimiento de la gerencia complejo Barrancabermeja GCB – Ecopetrol S.A.

El estudio de la salud en el trabajo ha tenido un desarrollo importante en el contexto internacional y nacional, representado por un amplio marco normativo que busca la regularización de las relaciones laborales, así como la realización de investigaciones que permiten tener una mayor comprensión de...

Full description

Autores:
Uribe Jiménez, Lina Nizeth
Romero Monsalve, Luis Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12112
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12112
Palabra clave:
Medical sciences
Health sciences
Social security
Relationship in health
Payroll personnel
Working conditions
Claim
Social security
Occupational health
Mental health
Temporary workers
Ciencias médicas
Seguridad social
Salud ocupacional
Salud mental
Trabajadores temporales
Ciencias de la salud
Relación en salud
Personal de nómina
Condiciones de trabajo
Reivindicación
Seguridad social
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_4e83d2f29b49697dab82d3aa7991c542
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12112
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Características de la relación salud – trabajo en personal de la nómina convencional que laboran y laboraron bajo la modalidad de contrato a término fijo (temporales) en las especialidades de mantenimiento de la gerencia complejo Barrancabermeja GCB – Ecopetrol S.A.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Characteristics of the health-work relationship in conventional payroll personnel who work and worked under the modality of a fixed-term contract (temporary) in the maintenance specialties of the Barrancabermeja GCB complex management - Ecopetrol S.A.
title Características de la relación salud – trabajo en personal de la nómina convencional que laboran y laboraron bajo la modalidad de contrato a término fijo (temporales) en las especialidades de mantenimiento de la gerencia complejo Barrancabermeja GCB – Ecopetrol S.A.
spellingShingle Características de la relación salud – trabajo en personal de la nómina convencional que laboran y laboraron bajo la modalidad de contrato a término fijo (temporales) en las especialidades de mantenimiento de la gerencia complejo Barrancabermeja GCB – Ecopetrol S.A.
Medical sciences
Health sciences
Social security
Relationship in health
Payroll personnel
Working conditions
Claim
Social security
Occupational health
Mental health
Temporary workers
Ciencias médicas
Seguridad social
Salud ocupacional
Salud mental
Trabajadores temporales
Ciencias de la salud
Relación en salud
Personal de nómina
Condiciones de trabajo
Reivindicación
Seguridad social
title_short Características de la relación salud – trabajo en personal de la nómina convencional que laboran y laboraron bajo la modalidad de contrato a término fijo (temporales) en las especialidades de mantenimiento de la gerencia complejo Barrancabermeja GCB – Ecopetrol S.A.
title_full Características de la relación salud – trabajo en personal de la nómina convencional que laboran y laboraron bajo la modalidad de contrato a término fijo (temporales) en las especialidades de mantenimiento de la gerencia complejo Barrancabermeja GCB – Ecopetrol S.A.
title_fullStr Características de la relación salud – trabajo en personal de la nómina convencional que laboran y laboraron bajo la modalidad de contrato a término fijo (temporales) en las especialidades de mantenimiento de la gerencia complejo Barrancabermeja GCB – Ecopetrol S.A.
title_full_unstemmed Características de la relación salud – trabajo en personal de la nómina convencional que laboran y laboraron bajo la modalidad de contrato a término fijo (temporales) en las especialidades de mantenimiento de la gerencia complejo Barrancabermeja GCB – Ecopetrol S.A.
title_sort Características de la relación salud – trabajo en personal de la nómina convencional que laboran y laboraron bajo la modalidad de contrato a término fijo (temporales) en las especialidades de mantenimiento de la gerencia complejo Barrancabermeja GCB – Ecopetrol S.A.
dc.creator.fl_str_mv Uribe Jiménez, Lina Nizeth
Romero Monsalve, Luis Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arroyave, Iván Darío
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Uribe Jiménez, Lina Nizeth
Romero Monsalve, Luis Felipe
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000920649
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Medical sciences
Health sciences
Social security
Relationship in health
Payroll personnel
Working conditions
Claim
Social security
Occupational health
Mental health
Temporary workers
topic Medical sciences
Health sciences
Social security
Relationship in health
Payroll personnel
Working conditions
Claim
Social security
Occupational health
Mental health
Temporary workers
Ciencias médicas
Seguridad social
Salud ocupacional
Salud mental
Trabajadores temporales
Ciencias de la salud
Relación en salud
Personal de nómina
Condiciones de trabajo
Reivindicación
Seguridad social
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias médicas
Seguridad social
Salud ocupacional
Salud mental
Trabajadores temporales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciencias de la salud
Relación en salud
Personal de nómina
Condiciones de trabajo
Reivindicación
Seguridad social
description El estudio de la salud en el trabajo ha tenido un desarrollo importante en el contexto internacional y nacional, representado por un amplio marco normativo que busca la regularización de las relaciones laborales, así como la realización de investigaciones que permiten tener una mayor comprensión de los efectos sociales, económicos y de salubridad derivados de los procesos productivos. Complementariamente pero con un menor avance, se cuenta con la definición de políticas y acciones de salud pública orientadas a la población trabajadora de diversos sectores económicos; la determinación pero limitada implementación de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como deficiente compromiso estatal y empresarial de implementar programas y actividades específicas en los centros de trabajo, a pesar del carácter de obligatoriedad y de responsabilidad social que se encuentra configurado en muchos países, incluido Colombia. En la Industria del Petróleo, que se inició en Colombia en la década de 1920, bajo la administración directa de la Tropical Oil Company (TROCO), no le fue fácil para los trabajadores en general, alcanzar elevados niveles de protección para su salud y su vida, teniendo en cuenta la altísima carga laboral y las precarias condiciones reinantes en los sitios de trabajo. Las pobres garantías de protección desencadenaron un alto número de accidentes de trabajo y de enfermedades relacionadas con el mismo, como también enfermedades propias de las regiones en donde se desarrolla la industria tales como enfermedades intestinales, viruela, fiebre amarilla y paludismo, entre otras. Todo lo anterior obligó a la creación de la Sociedad Unión Obrera (hoy Unión Sindical Obrera - U.S.O ) y consecuentemente el desarrollo de varias huelgas en procura de reivindicar derechos laborales y de seguridad social, como también de nacionalizar la industria petrolera.
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-03T14:31:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-03T14:31:04Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/12112
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12112
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv • ACTA DE ACUERDO del 24 de Noviembre de 2000, celebrada en Bogotá D.C. entre la Empresa Colombiana de Petróleos –ECOPETROL- y la Unión Sindical Obrera de Industria del Petróleo –USO-, en relación con la solución a la problemática de la denominada “Bolsa de Temporales de la Gerencia del Complejo Industrial de Barrancabermeja”, en cumplimiento parcial de lo pactado en el Parágrafo 3° del Artículo 3° de la Convención Colectiva de Trabajo ECOPETROL-USO (1999-2000).
• ACTA DE ACUERDO GOBIERNO NACIONAL – ECOPETROL S.A – USO-, del 26 de mayo de 2004, celebrada en Bogotá D.C., sobre la solución a la problemática laboral en ECOPETROL S.A.
• ACTA DE ACUERDO COMISIÓN PARITARIA PARA LA SOLUCIÓN DE TEMPORALIDAD EN ECOPETROL S.A. celebrada en Bogotá D.C. el 6 de julio de 2005, en relación a la resolución de la situación laboral de aquellos trabajadores de nómina convencional vinculados a ECOPETROL S.A. mediante contratos de trabajo a término fijo, de conformidad con lo establecido en el numeral 2.1 del ACTA DE ACUERDO GOBIERNO NACIONAL – ECOPETROL S.A.- USO-, de fecha 26 de mayo de 2004.
• ACTA DE ACUERDO “BOLSA DE TEMPORALES GCB”, celebrada en Bogotá D.C., el 6 de julio de 2007, entre ECOPETROL S.A. y la USO.
• ACTA DE REUNION 001, celebrada entre ECOPETROL S.A. (Dirección de Responsabilidad Integral –DRI) y UNION SINDICAL OBRERA –U.S.O-. Bogotá, Febrero 8 y 9 de 2007.
• ACTA DE REUNION 001, celebrada entre ECOPETROL S.A. (Dirección de Responsabilidad Integral –DRI) y UNION SINDICAL OBRERA –U.S.O-. Bogotá, Mayo 28 y 29 de 2007.
• ALMARIO S, Gustavo (1984). Historia de los Trabajadores Petroleros. Centro de Estudios del Trabajo – CEDETRABAJO- Bogotá: Ediciones Cedetrabajo.
• APRILE-GNISET, Jacques (1997) Génesis de Barrancabermeja. Ensayo. Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz.
• AYALA CÁCERES, Carlos Luis (2004, 2005) Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Bogotá: Ediciones Salud Laboral.
• BUENAHORA, Gonzalo (1980) Sangre y petróleo.
• CAICEDO, Edgar (1974) Las luchas sindicales en Colombia. Bogotá: Editorial Suramericana.
• CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, suscritas entre ECOPETROL y la Unión Sindical Obrera USO.
• DÍAZ MARTÍNEZ RAFAEL GUILLERMO. Ensayo Historia de la Temporalidad. 2000.
• ECOPETROL – Universidad de Antioquia, Estudio descriptivo de los desórdenes traumáticos de los trabajadores del Complejo Industrial de Barrancabermeja septiembre 1996 – agosto 1997. En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública 1997; 15(1): 37-68
• ECOPETROL – GCB. Universidad de Antioquia. Protocolo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de los Desordenes Acumulativos Traumáticos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja GCB de ECOPETROL. 1998
• ECOPETROL – GCB. Universidad de Antioquia. Protocolo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Hipoacúsia Neurosensorial en la Gerencia Complejo Barrancabermeja GCB de ECOPETROL. 1998
• ECOPETROL – GCB. Universidad de Antioquia. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Agentes Químicos para Efectos Neuroconductuales y Respiratorios en la Gerencia Complejo Barrancabermeja GCB de ECOPETROL. 2002.
• ECOPETROL S.A. Manual de Salud Industrial. 1996
• ECOPETROL. Reglamento de Servicios de Salud. Dirección de Relaciones Laborales – Unidad de Servicios de Salud. 2005
• ECOPETROL. Procedimiento para la Determinación del Origen de los Eventos en Salud y Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral. 2005
• FRENCH, Paul (2003) “No fue una Huelga… Fue una Guerrra…!!”. Conflicto Laboral en Ecopetrol 1977. ” Bogotá: Mundo Gráfico Editores
• JIMENEZ, Román. Ensayo “Historia de la Temporalidad”. Barrancabermeja, 2003
• LUNA GARCÍA, Jairo Ernesto (2002) La participación en salud laboral de los trabajadores y las trabajadoras en Colombia. Bogotá: Editorial 28 de Abril.
• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. ECOPETROL – USO. La Búsqueda de la Salud Ocupacional en la Industrial de Petróleo Colombiana: Informe Técnico – Científico del “Proyecto SOIP”. Santafé de Bogotá, 1999. p.155
• SANTIAGO REYES, Miguel Ángel (1986). Crónica de la Concesión de Mares. Bogotá: Editorial.
• UNION SINDICAL OBRERA (1995). Inducción Sindical. Editorial Libertad Ltda.
• VILLEGAS, Jorge (1976) Petróleo Colombiano, Ganancia Gringa. Bogotá: Ediciones Peñaloza y Cia Ltda. Cuarta Edición.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Barrancabermeja (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2007
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de la Seguridad Social
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12112/1/2007_Tesis_Lina_Nizeth_Uribe_Jim%c3%a9nez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12112/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12112/3/2007_Tesis_Lina_Nizeth_Uribe_Jim%c3%a9nez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2faa0b7a464c89c6cadef045fb4e3ce7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e1ef7e128320889f360fca157c672e21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277364877623296
spelling Arroyave, Iván DaríoUribe Jiménez, Lina NizethRomero Monsalve, Luis Felipehttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000920649Barrancabermeja (Santander, Colombia)20072021-02-03T14:31:04Z2021-02-03T14:31:04Z2007http://hdl.handle.net/20.500.12749/12112instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl estudio de la salud en el trabajo ha tenido un desarrollo importante en el contexto internacional y nacional, representado por un amplio marco normativo que busca la regularización de las relaciones laborales, así como la realización de investigaciones que permiten tener una mayor comprensión de los efectos sociales, económicos y de salubridad derivados de los procesos productivos. Complementariamente pero con un menor avance, se cuenta con la definición de políticas y acciones de salud pública orientadas a la población trabajadora de diversos sectores económicos; la determinación pero limitada implementación de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como deficiente compromiso estatal y empresarial de implementar programas y actividades específicas en los centros de trabajo, a pesar del carácter de obligatoriedad y de responsabilidad social que se encuentra configurado en muchos países, incluido Colombia. En la Industria del Petróleo, que se inició en Colombia en la década de 1920, bajo la administración directa de la Tropical Oil Company (TROCO), no le fue fácil para los trabajadores en general, alcanzar elevados niveles de protección para su salud y su vida, teniendo en cuenta la altísima carga laboral y las precarias condiciones reinantes en los sitios de trabajo. Las pobres garantías de protección desencadenaron un alto número de accidentes de trabajo y de enfermedades relacionadas con el mismo, como también enfermedades propias de las regiones en donde se desarrolla la industria tales como enfermedades intestinales, viruela, fiebre amarilla y paludismo, entre otras. Todo lo anterior obligó a la creación de la Sociedad Unión Obrera (hoy Unión Sindical Obrera - U.S.O ) y consecuentemente el desarrollo de varias huelgas en procura de reivindicar derechos laborales y de seguridad social, como también de nacionalizar la industria petrolera.Instituto de Ciencias de la Salud CESINTRODUCCION 1. DEFINICION DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 LA TEMPORALIDAD EN ECOPETROL 4.2 LAS ESPECIALIDADES DE MANTENIMIENTO EN LA GERENCIA COMPLEJO DE BARRANCABERMEJA – GCB – 4.2.1 Actividades por Oficios 5. CARACTERISTICAS DE LA RELACION SALUD – TRABAJO EN LA TEMPORALIDAD 5.1 CONDICIONES DE SALUD Y LA TEMPORALIDAD 5.2 CONDICIONES DE TRABAJO Y SU RELACION CON CONDICIONES DE SALUD EN TRABAJADORES TEMPORALES 5.3 ATENCION EN SALUD PARA LA POBLACION TRABAJADORA DE ECOPETROL 5.3.1 Reglamento de Servicios de Salud 5.3.2 Manual de Salud Industrial 5.3.3 Procedimiento para la Determinación del Origen de los Eventos en Salud y Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral. 5.3.4 Convención Colectiva de Trabajo (CCT) 5.4 LA ÓPTICA DE LOS TRABAJADORES TEMPORALES FRENTE AL CUIDADO DE LA SALUD 6. MARCO METODOLOGICO 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónThe study of occupational health has had an important development in the international and national context, represented by a broad normative framework that seeks the regularization of labor relations, as well as the conduct of research that allows a greater understanding of the effects social, economic and health derived from production processes. In addition, but with less progress, there is the definition of public health policies and actions aimed at the working population of various economic sectors; the determination but limited implementation of actions to promote health and disease prevention, as well as deficient state and business commitment to implement specific programs and activities in the workplace, despite the mandatory nature and social responsibility found configured in many countries, including Colombia. In the Petroleum Industry, which began in Colombia in the 1920s, under the direct management of the Tropical Oil Company (TROCO), it was not easy for workers in general to achieve high levels of protection for their health and safety. life, taking into account the very high workload and the precarious conditions prevailing in the workplace. The poor protection guarantees unleashed a high number of work accidents and diseases related to it, as well as diseases typical of the regions where the industry develops, such as intestinal diseases, smallpox, yellow fever and malaria, among others. All of the foregoing forced the creation of the Sociedad Unión Obrera (today Unión Sindical Obrera - U.S.O) and consequently the development of several strikes in an attempt to claim labor rights and social security, as well as to nationalize the oil industry.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCaracterísticas de la relación salud – trabajo en personal de la nómina convencional que laboran y laboraron bajo la modalidad de contrato a término fijo (temporales) en las especialidades de mantenimiento de la gerencia complejo Barrancabermeja GCB – Ecopetrol S.A.Characteristics of the health-work relationship in conventional payroll personnel who work and worked under the modality of a fixed-term contract (temporary) in the maintenance specialties of the Barrancabermeja GCB complex management - Ecopetrol S.A.Especialista en Gerencia de la Seguridad SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Gerencia de la Seguridad Socialinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMedical sciencesHealth sciencesSocial securityRelationship in healthPayroll personnelWorking conditionsClaimSocial securityOccupational healthMental healthTemporary workersCiencias médicasSeguridad socialSalud ocupacionalSalud mentalTrabajadores temporalesCiencias de la saludRelación en saludPersonal de nóminaCondiciones de trabajoReivindicaciónSeguridad social• ACTA DE ACUERDO del 24 de Noviembre de 2000, celebrada en Bogotá D.C. entre la Empresa Colombiana de Petróleos –ECOPETROL- y la Unión Sindical Obrera de Industria del Petróleo –USO-, en relación con la solución a la problemática de la denominada “Bolsa de Temporales de la Gerencia del Complejo Industrial de Barrancabermeja”, en cumplimiento parcial de lo pactado en el Parágrafo 3° del Artículo 3° de la Convención Colectiva de Trabajo ECOPETROL-USO (1999-2000).• ACTA DE ACUERDO GOBIERNO NACIONAL – ECOPETROL S.A – USO-, del 26 de mayo de 2004, celebrada en Bogotá D.C., sobre la solución a la problemática laboral en ECOPETROL S.A.• ACTA DE ACUERDO COMISIÓN PARITARIA PARA LA SOLUCIÓN DE TEMPORALIDAD EN ECOPETROL S.A. celebrada en Bogotá D.C. el 6 de julio de 2005, en relación a la resolución de la situación laboral de aquellos trabajadores de nómina convencional vinculados a ECOPETROL S.A. mediante contratos de trabajo a término fijo, de conformidad con lo establecido en el numeral 2.1 del ACTA DE ACUERDO GOBIERNO NACIONAL – ECOPETROL S.A.- USO-, de fecha 26 de mayo de 2004.• ACTA DE ACUERDO “BOLSA DE TEMPORALES GCB”, celebrada en Bogotá D.C., el 6 de julio de 2007, entre ECOPETROL S.A. y la USO.• ACTA DE REUNION 001, celebrada entre ECOPETROL S.A. (Dirección de Responsabilidad Integral –DRI) y UNION SINDICAL OBRERA –U.S.O-. Bogotá, Febrero 8 y 9 de 2007.• ACTA DE REUNION 001, celebrada entre ECOPETROL S.A. (Dirección de Responsabilidad Integral –DRI) y UNION SINDICAL OBRERA –U.S.O-. Bogotá, Mayo 28 y 29 de 2007.• ALMARIO S, Gustavo (1984). Historia de los Trabajadores Petroleros. Centro de Estudios del Trabajo – CEDETRABAJO- Bogotá: Ediciones Cedetrabajo.• APRILE-GNISET, Jacques (1997) Génesis de Barrancabermeja. Ensayo. Barrancabermeja: Instituto Universitario de la Paz.• AYALA CÁCERES, Carlos Luis (2004, 2005) Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Bogotá: Ediciones Salud Laboral.• BUENAHORA, Gonzalo (1980) Sangre y petróleo.• CAICEDO, Edgar (1974) Las luchas sindicales en Colombia. Bogotá: Editorial Suramericana.• CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, suscritas entre ECOPETROL y la Unión Sindical Obrera USO.• DÍAZ MARTÍNEZ RAFAEL GUILLERMO. Ensayo Historia de la Temporalidad. 2000.• ECOPETROL – Universidad de Antioquia, Estudio descriptivo de los desórdenes traumáticos de los trabajadores del Complejo Industrial de Barrancabermeja septiembre 1996 – agosto 1997. En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública 1997; 15(1): 37-68• ECOPETROL – GCB. Universidad de Antioquia. Protocolo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de los Desordenes Acumulativos Traumáticos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja GCB de ECOPETROL. 1998• ECOPETROL – GCB. Universidad de Antioquia. Protocolo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Hipoacúsia Neurosensorial en la Gerencia Complejo Barrancabermeja GCB de ECOPETROL. 1998• ECOPETROL – GCB. Universidad de Antioquia. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Agentes Químicos para Efectos Neuroconductuales y Respiratorios en la Gerencia Complejo Barrancabermeja GCB de ECOPETROL. 2002.• ECOPETROL S.A. Manual de Salud Industrial. 1996• ECOPETROL. Reglamento de Servicios de Salud. Dirección de Relaciones Laborales – Unidad de Servicios de Salud. 2005• ECOPETROL. Procedimiento para la Determinación del Origen de los Eventos en Salud y Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral. 2005• FRENCH, Paul (2003) “No fue una Huelga… Fue una Guerrra…!!”. Conflicto Laboral en Ecopetrol 1977. ” Bogotá: Mundo Gráfico Editores• JIMENEZ, Román. Ensayo “Historia de la Temporalidad”. Barrancabermeja, 2003• LUNA GARCÍA, Jairo Ernesto (2002) La participación en salud laboral de los trabajadores y las trabajadoras en Colombia. Bogotá: Editorial 28 de Abril.• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. ECOPETROL – USO. La Búsqueda de la Salud Ocupacional en la Industrial de Petróleo Colombiana: Informe Técnico – Científico del “Proyecto SOIP”. Santafé de Bogotá, 1999. p.155• SANTIAGO REYES, Miguel Ángel (1986). Crónica de la Concesión de Mares. Bogotá: Editorial.• UNION SINDICAL OBRERA (1995). Inducción Sindical. Editorial Libertad Ltda.• VILLEGAS, Jorge (1976) Petróleo Colombiano, Ganancia Gringa. Bogotá: Ediciones Peñaloza y Cia Ltda. Cuarta Edición.ORIGINAL2007_Tesis_Lina_Nizeth_Uribe_Jiménez.pdf2007_Tesis_Lina_Nizeth_Uribe_Jiménez.pdfTesisapplication/pdf731980https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12112/1/2007_Tesis_Lina_Nizeth_Uribe_Jim%c3%a9nez.pdf2faa0b7a464c89c6cadef045fb4e3ce7MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12112/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2007_Tesis_Lina_Nizeth_Uribe_Jiménez.pdf.jpg2007_Tesis_Lina_Nizeth_Uribe_Jiménez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5630https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12112/3/2007_Tesis_Lina_Nizeth_Uribe_Jim%c3%a9nez.pdf.jpge1ef7e128320889f360fca157c672e21MD53open access20.500.12749/12112oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/121122021-02-03 18:00:57.813open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=