Cartilla pedagógica : Emprendimiento social inclusivo para la construcción de paz
Publicación resultada del proyecto Emprendimiento inclusivo: implementación de ruta metodológica de innovación y emprendimiento social participativo, para el fortalecimiento de capacidades en el desarrollo de proyectos productivos con mujeres en proceso de reincorporación a la vida civil en Santande...
- Autores:
-
Fajardo Gómez, Mayra Alejandra
Bonilla Ovallos, María Eugenia
Vega León, Erika Cecilia
Arías Díaz, Andrea Yanibe
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27270
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27270
- Palabra clave:
- Emprendimiento social
Paz
Negocios sociales
Social entrepreneurship
Peace
Social business
Social responsability of business
Business Networks
Responsabilidad social de los negocios
Redes de negocios
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Publicación resultada del proyecto Emprendimiento inclusivo: implementación de ruta metodológica de innovación y emprendimiento social participativo, para el fortalecimiento de capacidades en el desarrollo de proyectos productivos con mujeres en proceso de reincorporación a la vida civil en Santander y el Magdalena Medio. Minciencias apoya el proyecto a través de la Convocatoria No. 935 de 2023 denominada Orquídeas Mujeres en la Ciencia: Agentes para la paz del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. La situación política, económica, educativa y de paz en el mundo de hoy es cada vez más compleja y alarmante. La pobreza, la falta de valores y de compromiso social y empresarial hacen que los procesos de cara al desarrollo solamente satisfagan a una parte de la sociedad. La gran mayoría de personas en el mundo no responde a los problemas actuales de la mejor forma, son indiferentes, ajenos a lo que sucede y huyen de la realidad, sin interés de transformar las condiciones de inequidad y precariedad que afectan de manera más marcada a ciertos colectivos, dentro de ellos a las mujeres de las zonas rurales de Colombia. De allí que los procesos que permiten generar propuestas transformadoras le apuestan a la paz y a la construcción de acciones incluyentes e integrales que contribuyen a mejorar las realidades sociales. |
---|