Construcción de los significados de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimiento
Desde el marco de la teoría de los Constructos Personales de George Kelly, es posible abordar y comprender la forma en cómo los individuos realizan construcciones subjetivas respecto a sí mismos y a sus experiencias. En este sentido, desde un enfoque constructivista y teniendo como base la metodolog...
- Autores:
-
Chaparro Díaz, Nidia Andrea
Henao Gutiérrez, Laura Sthefany
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11950
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11950
- Palabra clave:
- Psychology
Constructivism
Personal constructs
Juvenile delinquency
Desistance
Case study
Criminology
Sociology
Crime
Social problems
Social psychology
Psicología
Criminología
Sociología
Crimen
Problemas sociales
Psicología social
Constructivismo
Constructos personales
Violencia
Delincuencia juvenil
Desistimiento
Estudio de caso
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4d8bfa5507aa950f323acfbf547a3712 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11950 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de los significados de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimiento |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Construction of the meanings of the experiences of violence, juvenile delinquency and withdrawal |
title |
Construcción de los significados de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimiento |
spellingShingle |
Construcción de los significados de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimiento Psychology Constructivism Personal constructs Juvenile delinquency Desistance Case study Criminology Sociology Crime Social problems Social psychology Psicología Criminología Sociología Crimen Problemas sociales Psicología social Constructivismo Constructos personales Violencia Delincuencia juvenil Desistimiento Estudio de caso |
title_short |
Construcción de los significados de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimiento |
title_full |
Construcción de los significados de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimiento |
title_fullStr |
Construcción de los significados de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimiento |
title_full_unstemmed |
Construcción de los significados de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimiento |
title_sort |
Construcción de los significados de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Chaparro Díaz, Nidia Andrea Henao Gutiérrez, Laura Sthefany |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aristizábal Becerra, Luz Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chaparro Díaz, Nidia Andrea Henao Gutiérrez, Laura Sthefany |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000701327 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Rk_ZuYsAAAAJ |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-3620-6276 |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57205704999 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Constructivism Personal constructs Juvenile delinquency Desistance Case study Criminology Sociology Crime Social problems Social psychology |
topic |
Psychology Constructivism Personal constructs Juvenile delinquency Desistance Case study Criminology Sociology Crime Social problems Social psychology Psicología Criminología Sociología Crimen Problemas sociales Psicología social Constructivismo Constructos personales Violencia Delincuencia juvenil Desistimiento Estudio de caso |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Criminología Sociología Crimen Problemas sociales Psicología social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Constructivismo Constructos personales Violencia Delincuencia juvenil Desistimiento Estudio de caso |
description |
Desde el marco de la teoría de los Constructos Personales de George Kelly, es posible abordar y comprender la forma en cómo los individuos realizan construcciones subjetivas respecto a sí mismos y a sus experiencias. En este sentido, desde un enfoque constructivista y teniendo como base la metodología de los estudios de caso, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la construcción del significado de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimiento en dos personas que infringieron la ley durante su juventud y que desistieron en la adultez. Acerca de los resultados obtenidos, fue posible observar la construcción del significado que los participantes han otorgado a sus experiencias relacionadas con la violencia y delincuencia juvenil y, también, como dichas construcciones se modificaron una vez que estos desistieron. De igual modo, se logró evidenciar los significados que los participantes construyeron en torno a la vida, a la familia, al afecto, al delito, a la violencia, a la hombría y a sí mismos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-16T15:49:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-16T15:49:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11950 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11950 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Álvarez, K., Hermosilla, C., y Lucero, C. (2015). Constructos personales de hombres que han ejercido violencia en la pareja. Psicoperspectivas, 14(3), 106-116. Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24),76-92. Arévalo, C., y Gómez, F. (2014). Factores Transicionales y Narrativas de Cambio en Jóvenes Infractores de Ley. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Arismendi, M. (2017). Construcción del significado de familia, en niños miembros de familias monoparentales. Universidad Católica de Pereira Aristizábal Becerra, L. A. (2017). Prácticas sociales que promueven el delito y/o el desistimiento en mujeres privadas de la libertad. Universidad Autónoma de Barcelona Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: La definición de la violencia. Ayer, (13), 17-55. Aznar, P. (1992) Constructivismo y educación. Valencia: Tirant lo blanch Barroilhet, S., Fritsch, R., Guajardo, V., Martínez, V., Vöhringer, P., Araya, R., y Rojas, G. (2012). Ideas autolíticas, violencia autoinfligida, y síntomas depresivos en escolares chilenos. Revista médica de Chile, 140(7), 873-881 Blanco, J., Ciudadana, F. y Varela, J. (2011). Delincuencia juvenil, violencia y desafíos para los programas de intervención. Jóvenes que transitan de la cárcel a la Comunidad: ¿Qué hay después de la privación de libertad? Blasco, C., Fuentes, N., Pastor, C. (2014). “Aproximación a los factores explicativos del desistimiento en jóvenes infractores”. Educación Social. Revista d'Intervenció Socioeducativa, 58, p. 186-203. Botella, L., y Feixas, G. (1998). Teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona: Laertes. Boulding, E., Domenach, J. M., Galtung, J., Halloran, J. D., Joxe, A., Klineberg, O., y Spitz, P. (1981). La violencia y sus causas. Paris França: Editorial UNESCO Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Cambridge, MA: Harvard University Press. Buvinic, M., Morrison, A., y Orlando M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 43, 167-214. Buvinic, M., Morrison, A., y Shifter, M. (1999). Violence in Latin America and the Caribbean: a framework for action, technical study. Sustainable Development Department, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington Buvinic, M., Morrison, A., y Orlando, M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de población, 11(43), 167-214 Carr, D. (1986). La narrativa y el mundo real: un argumento en favor de la continuidad. Historias, México, (14), 15-2 Carr, D. (1986). Time. Narrative and History. Bloomington: Indiana Press. Castellaro, M. (2011). El concepto de representación mental como fundamento epistemológico de la psicología. Límite: revista de filosofía y psicología, (24), 55-68. Castillo, H. (2004). Pandillas, jóvenes y violencia. Desacatos, (14), 105-126. Castillo, I., Ledo, H., y del Pino, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66. Chapman, E., y Pinzón, C. (2014). La violencia doméstica en el embarazo y su relación con la muerte materna. Evidencias para su abordaje. Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva, 9, 1-9. Comité Internacional de la Cruz Roja. (1999). Servir y proteger derecho de los derechos humanos y derecho humanitario para las fuerzas de policía y seguridad. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2017). Retos humanitarios 2017 informe Colombia: Resultados y perspectivas. Recuperado de https://reliefweb.int/report/colombia/retos-humanitarios-2017-informecolombia-resultados-y-perspect Cuartas García, N., y Vargas Ríos, M. (2016). Relación de los constructos personales de los niños y las niñas de 4° de primaria del IED Florentino González, con su autoconcepto y con la forma de relacionarse en el aula. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8468/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), 83-104 De Gialdino, V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 42-50. De la Cuesta, C. (1997). Características de la investigación cualitativa y su relación con la enfermería. Investigación y educación en enfermería, 15(2). De la Ossa, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641 Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía. N° 257, pág. 78-84. Delval, J. (2001). Hoy todos son constructivistas. Educere, 5(15), 353-359. Devia, C. (2004). La violencia en la Edad Media: la rebelión irmandiña. Diario de Huila. (2018). Delito juvenil: un problema ‘mayor’ en Colombia Díaz, F. y Reséndiz, A. (2017). Factores de resiliencia y vulnerabilidad en jóvenes afectados por la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua. Argumentos, 30(84),147-168. Domènech, M., y Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2). Echeburúa Odriozola, E. (1987). La delincuencia juvenil. Factores predictivos. Enciclopedia Jurídica. (2020). Delito. Recuperado de: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/delito/delito.htm Espín, F., Valladares, A., Abad, J., Presno, C, y Gener, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24 (4 Espinoza Bravo, S. P. (2019). Violencia sexual en la pareja: una práctica invisibilizada. Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristi Fallas, J. (2012). Correlación lineal. Midiendo la relación entre dos variables. Feixas, G. (2003). Una perspectiva constructivista de la cognición: implicaciones para las terapias cognitivas. Revista de Psicoterapia, 2003, núm. 56, p. 107-11 Feixas, G., y Villegas, M. B. (2004). Constructivismo y psicoterapia. Desclée de Brouwer Feixas, G., de la Fuente, M., y Soldevilla, J. (2003). La técnica de rejilla como instrumento de evaluación y formulación de hipótesis clínicas. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(2), 153-171. Flores, J. G., Gómez, G. R., y Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljib Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229 García, A., y Santana, S. (2015). Dinámica familiar en adolescentes infractores García, J. (2008). La conciencia del otro: agresores y víctimas desde una perspectiva constructivista. Apuntes de Psicología, 26 (2), 361-37 García, J., Guerrero, R. y Orellana, C. (2010). Una estrategia constructivista de trabajo en grupo con víctimas y agresores: el grupo de transacción interpersonal. Nuevos paradigmas, 9-34. Gavidia, V., y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (26). Glasersfeld, E. (1981). Introducción al constructivismo radical. La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? 20-37. Godoy, M., Echeverría G., Fuentes, A., Aronsohn, S., y Alarcón, N. (2009). Constructos personales en adolescentes en la etapa de residencia del proceso de rehabilitación al consumo de drogas. Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. González, S. (2014). Jóvenes delincuentes: un análisis criminológico de tres historias de vida. Universitat de Barcelona. Barcelona. Guerrero Gómez, R. y García Martínez, J. (2008). Ensayo clínico de la eficacia de la terapia constructivista-sistémica en casos de violencia contra las mujeres. Apuntes de Psicología, 26 (2), 269-280 Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de Enfermería, 9(2). Han, B. (2016). Topología de la violencia. Herder Editorial. Hein, A., (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Santiago de Chile: Fundación paz ciudadana. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4th ed.). México: McGraw-Hill. Hernández, Y. (2017). Delincuencia juvenil: Reflexiones preliminares de una problemática social en auge. Libros Universidad Nacional Abierta ya Distancia, 23-29. Herrero, C. (2002). Tipologías de delitos y de delincuentes en la delincuencia juvenil actual. Perspectiva criminológica. Actualidad Penal, 41, 1089-1097 Herrero, C. (2007). Criminología: Parte general y especial. Criminología, 1-1 Honderich, T. (1989). Violence for Equality (Routledge Revivals): Inquiries in Political Philosophy. Routledge. Iborra, I., y Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia?: la taxonomía según Sanmartín. Criminología y justicia, (1), 22- ICBF. (2017). Adolescentes en conflicto con la ley penal, Infografía primer semestre de 2017. Recuperado de: www.icbf.gov.co. Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población, 11(43), 215-261. Jiménez. R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población, 11 (43), 215-261 Kelly, G. (1955/1991). The psychology of personal constructs (Vols. 1 and 2). London: Routledge. Kelly, G. (2003). The psychology of personal constructs: Volume two: Clinical diagnosis and psychotherapy (Vol. 2). Routle Krug, E.; Dahlberg, L.; Mercy, J.; Zwi, A. y Lozano, R., (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, Organización Panamericana de la Salud. Larizgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública. Gaceta Sanitaria, 20, 63-70. Laub, J. y Sampson, R. (2001). “Understanding desistance from crime”. En: M. Tonry, (Ed), Crime and justice: A review of research, 28, 1–76. Chicago: The University of Chicago Ley N° 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia, Bogotá, Colombia, 8 de noviembre de 2006. Ley N° 599. Código Penal Colombiano, Bogotá, Colombia, 24 de julio de 2000. Ley N° 906. Código de Procedimiento Penal Colombiano, Bogotá, Colombia, 31 de agosto de 2004. Loeber, R., Farrington, D., y Illescas, S. R. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista española de investigación criminológica, 9, 1-41 Loeber, R., Farrington, D., y Illescas, S. R. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista española de investigación criminológica, 9, 1-41. López, K., y Martinez, J. y Rojas, A. (2017). Constructos personales en delincuentes sentenciados. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 6(12), 76-96. Mahoney, M.J. (1988). Constructive metatheory: I. Basic features and historical foundations. International Journal of Personal Construct Psychology, 1, 1-35. Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 1-13. Maturana, S. (2001). Making Good. How ex-convicts reform and rebuild their lives. Washington: American Psychological Associatio Mendaña, I. (2008). Propuesta metodológica para un trabajo teatral con niños, niñas y adolescentes vulnerados. El Observador, 9. Mettifogo, D., Arévalo, C., Gómez, F., Montedónico, S., y Silva, L. (2015). Factores transicionales y narrativas de cambio en jóvenes infractores de ley: Análisis de las narrativas de jóvenes condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Psicoperspectivas, 14(1), 77-88. Miranda, J., Cortés, C., & Vera, J. (2017). Infancia, palabra y silencio: Aproximación desde una perspectiva constructivista. Psicoperspectivas, 16(1), 91-104. Montesano, A., Feixas, G., & Varlotta, N. (2009). Análisis de contenido de constructos personales en la depresión. Salud mental, 32(5), 371-379. Morant, J. (2003). La delincuencia juvenil. Noticias jurídicas, 200307-585515236103320 Mundaca Parada, M. (2015). Construcción de identidad en adolescentes varones infractores de Ley de 16 a 19 años insertos en programa de libertad asistida especial y su relación con el proceso de desistimiento de la actividad delictiva. Muñoz, F. y Freixas, C. (2017). “Jóvenes infractores de ley en sanciones de medio libre”: el constructo de relaciones, miradas y discursos en los procesos de reinserción social de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en Chile. Cuaderno de trabajo social, (10), 76-99. Navarro, J., Viera, M., Calero, J., y Tomás, J. M. (2020). Factors in assessing recidivism risk in young offenders. Sustainability, 12(3), 1111. Recuperado de: http://doi.org/10.3390/su12031111 Neimeyer, G., & Neimeyer, R. (1996). Definición de los límites de la evaluación constructivista. Evaluación constructivista, 11-19 Novak, J. D. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 6(3), 213-223. OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud OMS. (2010). Traumatismos y violencia datos. Departamento de Prevención de la Violencia y los Traumatismos y Discapac OMS. (2017). 10 datos sobre la prevención de la violencia. Recuperado de: https://www.who.int/features/factfiles/violence/es/ Ospitia Bermúdez, P. F. (2020). Imaginarios sociales sobre la delincuencia juvenil en Jóvenes de una institución educativa de la ciudad de Cali Ovalles, R. (2007). Incidencia de la disfunción familiar asociada a la delincuencia juvenil. Capítulo criminológico: revista de las disciplinas del Control Social, 35(1), 85-107. Pellegrini , A. (1999). La violencia y la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 5, 219-221. Pérez, B. y Arrázola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Revista Tendencias & Retos, 18(1), 17-32. Piquero, A. R., Hawkins, J. D., Kazemian, L., Petechuk, D. y Illescas, S. R. (2013). Serie especial: La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta II. Revista Española de Investigación Criminológica, 11, 1-40. Puhakka, K. (2003). La teoría de los constructos personales de George Kelly y la psicología cognoscitiva. SC CLONINGER, TEORÍA DE LA PERSONALID Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista española de investigación criminológica, 6, 1-53. Reyes, C. (2014). ¿Por qué las adolescentes chilenas delinquen? Política criminal, 9(17), 01-26. Rodgers, D y Baird, A. (2016). Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura. Universidad del Rosario. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 18, no. 1 Rodríguez, A. (2010). Delincuencia juvenil. Delincuencia juvenil, 233-269. Rodríguez, J. y de la Peña, M. (2019) Desistimiento de la conducta antisocial y delictiva a lo largo del desarrollo. Variables Psicológicas y Educativas, 51. Romero, D. (2012). Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años. Bachelor's thesis, Universidad de La Saba Sabucedo J. y Alzate M. (2005) Conflicto, terrorismo y cultura de paz. En A. Blanco; R. del Águila y Sabucedo J. (Comp.) Madrid 11-m. Un análisis del mal y sus consecuencias. Madrid: Editorial Trotta. Sadurní, M., & Rostan, C. (2004). La importancia de las emociones en los periodos sensibles del desarrollo. Infancia y aprendizaje, 27(1). Saliba, C., Wakayama, B., Moreira, R., Mendes de Paula, A. y Isper, A. (2017). La violencia intrafamiliar y los procesos notificatorios bajo la óptica del profesional de salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 43, 204-213. Sampson, R. y Laub J. (1993). Crime in the Making: Pathways and Turning Points through Life. London: Harvard University Press. Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto ya la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (42), 9-21. Sanmartín, J. (2014). Reflexiones sobre la violencia. Siglo XXI Editores Méx Sanmartín, J. (Ed.). (2004). El laberinto de la violencia: causas, tipos y efectos. Editorial Ariel Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de moebio, (41), 207-224. Scandroglio, B. y López, J. (2013). La violencia grupal juvenil. Psicología P Serfaty E. (1998) Suicidio en la adolescencia. Adolesc. Latinoam; 1(2): 105-10. Shover, N. (1983). The later stages of ordinary property offender careers. Social problems, 31(2), 208-218. Silva, N., Rozo, C., y Roldan, A. (2009). Situaciones socio-familiares que han incidido en la conducta infractora de los adolescentes privados de la libertad en el centro de recepción y observación de Yopal Casanare en el segundo periodo del 2007. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/30 Sonoda, K., Alcocer, I. y Fernández, R. G. (2019). Violencia colectiva: Estrategias políticas del odio. Los libros de la catarata. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Tenenbaum, G. (2018). Violencia juvenil, familias y calles: ¿Dónde se "rescatan" los adolescentes de Montevideo en conflicto con la ley? Revista de Ciencias Sociales, 31(42), 151-175 Tiffer, C. (2003). Los adolescentes y el delito. Revista de Ciencias Jurídicas, (100) Tovar, C. y García Martínez, J. (2008). Un caso de terapia constructivista-sistémica con un delincuente institucionalizado. Apuntes de Psicología, 26 (2), 379-392 Trujillo, A. G. (2000). Asalto al desarrollo: violencia en América Latina. IDB. Vázquez, G. (2003). Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil. Pág. 2, 6, 9, 10. Velásquez Centeno, C. (2011). La violencia juvenil en Lima Metropolitana. Villegas, M. (1992). Hermenéutica y constructivismo en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 3(12), 17-27. Vivar, Cristina G., McQueen, Anne, Whyte, Dorothy A., y Canga Armayor, Navidad. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4), 222-227. Watzlawick, P. (1994). La realidad inventada. Editorial Gedisa Zucchi, A (2006). “La violencia de no ser”. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (9),228-241. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11950/1/2020_Tesis_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11950/2/2020_Licencia_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11950/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11950/4/2020_Tesis_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11950/5/2020_Licencia_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61120869de823c25c03183b3a052a84a c34a56dd57277307dfd0fc73816b2e5f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2e7acb8b498d0ffda97069626b733746 55b7ac622e457c117aab94a53050b080 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277231526019072 |
spelling |
Aristizábal Becerra, Luz Adriana284972f8-eaef-4bc7-9822-520fa86f1c6c-1Chaparro Díaz, Nidia Andreac9dcc9a9-2267-467b-bee5-f91c8e994577-1Henao Gutiérrez, Laura Sthefany1bb4ebd9-6dba-45d1-9775-1bf80668ae3b-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000701327https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Rk_ZuYsAAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-3620-6276https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57205704999ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2020-12-16T15:49:32Z2020-12-16T15:49:32Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11950instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coDesde el marco de la teoría de los Constructos Personales de George Kelly, es posible abordar y comprender la forma en cómo los individuos realizan construcciones subjetivas respecto a sí mismos y a sus experiencias. En este sentido, desde un enfoque constructivista y teniendo como base la metodología de los estudios de caso, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la construcción del significado de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimiento en dos personas que infringieron la ley durante su juventud y que desistieron en la adultez. Acerca de los resultados obtenidos, fue posible observar la construcción del significado que los participantes han otorgado a sus experiencias relacionadas con la violencia y delincuencia juvenil y, también, como dichas construcciones se modificaron una vez que estos desistieron. De igual modo, se logró evidenciar los significados que los participantes construyeron en torno a la vida, a la familia, al afecto, al delito, a la violencia, a la hombría y a sí mismos.Resumen 8 Abstract 8 Capítulo 1: Introducción 9 Planteamiento del problema 13 Justificación 15 Objetivos 17 Objetivo general 17 Objetivos específicos 17 Capítulo 2: Marco de Referencia 18 Antecedentes 18 Marco Teórico 23 Perspectiva constructivista 23 Violencia 32 Delincuencia juvenil 37 Desistimiento de la delincuencia juvenil 51 Marco legal 53 Capítulo 3: Metodología 57 Método 57 Participantes 59 Instrumentos 62 Procedimiento 66 Plan de análisis de resultados 68 Capítulo 4: Resultados y Análisis 71 6 Violencia 72 Como víctima 74 Como victimario 78 Delincuencia juvenil 80 Factores de riesgo 81 Conductas de riesgo 92 Desistimiento 102 Cambio 102 Modificación en la construcción de significados 104 Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones 108 Referencias 112 Anexos 123PregradoFrom the framework of George Kelly's Personal Constructs theory, it is possible to approach and comprehend the way in which individuals make subjective constructions regarding themselves and their experiences. In this sense, from a constructivist approach and based on the methodology of case studies, this study aimed to analyze the construction of the meaning of experiences of violence, juvenile delinquency and withdrawal in two people who violated the law during their youth and who gave up by integrating into adulthood. Regarding the results obtained, it was possible to observe the construction of the meaning that participants have given to their experiences related to violence and juvenile delinquency and, also, as these constructions were modified once they have given up. Similarly, it was possible to show the meanings that the participants built around life, the family, affection, crime, violence, manhood and themselves.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaConstrucción de los significados de las experiencias de violencia, delincuencia juvenil y desistimientoConstruction of the meanings of the experiences of violence, juvenile delinquency and withdrawalPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyConstructivismPersonal constructsJuvenile delinquencyDesistanceCase studyCriminologySociologyCrimeSocial problemsSocial psychologyPsicologíaCriminologíaSociologíaCrimenProblemas socialesPsicología socialConstructivismoConstructos personalesViolenciaDelincuencia juvenilDesistimientoEstudio de casoAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.Álvarez, K., Hermosilla, C., y Lucero, C. (2015). Constructos personales de hombres que han ejercido violencia en la pareja. Psicoperspectivas, 14(3), 106-116.Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24),76-92.Arévalo, C., y Gómez, F. (2014). Factores Transicionales y Narrativas de Cambio en Jóvenes Infractores de Ley. Universidad de Chile. Santiago de Chile.Arismendi, M. (2017). Construcción del significado de familia, en niños miembros de familias monoparentales. Universidad Católica de PereiraAristizábal Becerra, L. A. (2017). Prácticas sociales que promueven el delito y/o el desistimiento en mujeres privadas de la libertad. Universidad Autónoma de BarcelonaAróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: La definición de la violencia. Ayer, (13), 17-55.Aznar, P. (1992) Constructivismo y educación. Valencia: Tirant lo blanchBarroilhet, S., Fritsch, R., Guajardo, V., Martínez, V., Vöhringer, P., Araya, R., y Rojas, G. (2012). Ideas autolíticas, violencia autoinfligida, y síntomas depresivos en escolares chilenos. Revista médica de Chile, 140(7), 873-881Blanco, J., Ciudadana, F. y Varela, J. (2011). Delincuencia juvenil, violencia y desafíos para los programas de intervención. Jóvenes que transitan de la cárcel a la Comunidad: ¿Qué hay después de la privación de libertad?Blasco, C., Fuentes, N., Pastor, C. (2014). “Aproximación a los factores explicativos del desistimiento en jóvenes infractores”. Educación Social. Revista d'Intervenció Socioeducativa, 58, p. 186-203.Botella, L., y Feixas, G. (1998). Teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona: Laertes.Boulding, E., Domenach, J. M., Galtung, J., Halloran, J. D., Joxe, A., Klineberg, O., y Spitz, P. (1981). La violencia y sus causas. Paris França: Editorial UNESCOBruner, J. (1990). Acts of meaning. Cambridge, MA: Harvard University Press.Buvinic, M., Morrison, A., y Orlando M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, 43, 167-214.Buvinic, M., Morrison, A., y Shifter, M. (1999). Violence in Latin America and the Caribbean: a framework for action, technical study. Sustainable Development Department, Banco Interamericano de Desarrollo, WashingtonBuvinic, M., Morrison, A., y Orlando, M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de población, 11(43), 167-214Carr, D. (1986). La narrativa y el mundo real: un argumento en favor de la continuidad. Historias, México, (14), 15-2Carr, D. (1986). Time. Narrative and History. Bloomington: Indiana Press.Castellaro, M. (2011). El concepto de representación mental como fundamento epistemológico de la psicología. Límite: revista de filosofía y psicología, (24), 55-68.Castillo, H. (2004). Pandillas, jóvenes y violencia. Desacatos, (14), 105-126.Castillo, I., Ledo, H., y del Pino, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66.Chapman, E., y Pinzón, C. (2014). La violencia doméstica en el embarazo y su relación con la muerte materna. Evidencias para su abordaje. Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva, 9, 1-9.Comité Internacional de la Cruz Roja. (1999). Servir y proteger derecho de los derechos humanos y derecho humanitario para las fuerzas de policía y seguridad.Comité Internacional de la Cruz Roja. (2017). Retos humanitarios 2017 informe Colombia: Resultados y perspectivas. Recuperado de https://reliefweb.int/report/colombia/retos-humanitarios-2017-informecolombia-resultados-y-perspectCuartas García, N., y Vargas Ríos, M. (2016). Relación de los constructos personales de los niños y las niñas de 4° de primaria del IED Florentino González, con su autoconcepto y con la forma de relacionarse en el aula. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8468/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yDávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), 83-104De Gialdino, V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 42-50.De la Cuesta, C. (1997). Características de la investigación cualitativa y su relación con la enfermería. Investigación y educación en enfermería, 15(2).De la Ossa, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía. N° 257, pág. 78-84.Delval, J. (2001). Hoy todos son constructivistas. Educere, 5(15), 353-359.Devia, C. (2004). La violencia en la Edad Media: la rebelión irmandiña.Diario de Huila. (2018). Delito juvenil: un problema ‘mayor’ en ColombiaDíaz, F. y Reséndiz, A. (2017). Factores de resiliencia y vulnerabilidad en jóvenes afectados por la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua. Argumentos, 30(84),147-168.Domènech, M., y Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2).Echeburúa Odriozola, E. (1987). La delincuencia juvenil. Factores predictivos.Enciclopedia Jurídica. (2020). Delito. Recuperado de: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/delito/delito.htmEspín, F., Valladares, A., Abad, J., Presno, C, y Gener, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24 (4Espinoza Bravo, S. P. (2019). Violencia sexual en la pareja: una práctica invisibilizada. Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo CristiFallas, J. (2012). Correlación lineal. Midiendo la relación entre dos variables.Feixas, G. (2003). Una perspectiva constructivista de la cognición: implicaciones para las terapias cognitivas. Revista de Psicoterapia, 2003, núm. 56, p. 107-11Feixas, G., y Villegas, M. B. (2004). Constructivismo y psicoterapia. Desclée de BrouwerFeixas, G., de la Fuente, M., y Soldevilla, J. (2003). La técnica de rejilla como instrumento de evaluación y formulación de hipótesis clínicas. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(2), 153-171.Flores, J. G., Gómez, G. R., y Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljibFuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229García, A., y Santana, S. (2015). Dinámica familiar en adolescentes infractoresGarcía, J. (2008). La conciencia del otro: agresores y víctimas desde una perspectiva constructivista. Apuntes de Psicología, 26 (2), 361-37García, J., Guerrero, R. y Orellana, C. (2010). Una estrategia constructivista de trabajo en grupo con víctimas y agresores: el grupo de transacción interpersonal. Nuevos paradigmas, 9-34.Gavidia, V., y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (26).Glasersfeld, E. (1981). Introducción al constructivismo radical. La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? 20-37.Godoy, M., Echeverría G., Fuentes, A., Aronsohn, S., y Alarcón, N. (2009). Constructos personales en adolescentes en la etapa de residencia del proceso de rehabilitación al consumo de drogas. Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.González, S. (2014). Jóvenes delincuentes: un análisis criminológico de tres historias de vida. Universitat de Barcelona. Barcelona.Guerrero Gómez, R. y García Martínez, J. (2008). Ensayo clínico de la eficacia de la terapia constructivista-sistémica en casos de violencia contra las mujeres. Apuntes de Psicología, 26 (2), 269-280Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de Enfermería, 9(2).Han, B. (2016). Topología de la violencia. Herder Editorial.Hein, A., (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Santiago de Chile: Fundación paz ciudadana.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4th ed.). México: McGraw-Hill.Hernández, Y. (2017). Delincuencia juvenil: Reflexiones preliminares de una problemática social en auge. Libros Universidad Nacional Abierta ya Distancia, 23-29.Herrero, C. (2002). Tipologías de delitos y de delincuentes en la delincuencia juvenil actual. Perspectiva criminológica. Actualidad Penal, 41, 1089-1097Herrero, C. (2007). Criminología: Parte general y especial. Criminología, 1-1Honderich, T. (1989). Violence for Equality (Routledge Revivals): Inquiries in Political Philosophy. Routledge.Iborra, I., y Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia?: la taxonomía según Sanmartín. Criminología y justicia, (1), 22-ICBF. (2017). Adolescentes en conflicto con la ley penal, Infografía primer semestre de 2017. Recuperado de: www.icbf.gov.co.Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población, 11(43), 215-261.Jiménez. R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población, 11 (43), 215-261Kelly, G. (1955/1991). The psychology of personal constructs (Vols. 1 and 2). London: Routledge.Kelly, G. (2003). The psychology of personal constructs: Volume two: Clinical diagnosis and psychotherapy (Vol. 2). RoutleKrug, E.; Dahlberg, L.; Mercy, J.; Zwi, A. y Lozano, R., (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, Organización Panamericana de la Salud.Larizgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública. Gaceta Sanitaria, 20, 63-70.Laub, J. y Sampson, R. (2001). “Understanding desistance from crime”. En: M. Tonry, (Ed), Crime and justice: A review of research, 28, 1–76. Chicago: The University of ChicagoLey N° 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia, Bogotá, Colombia, 8 de noviembre de 2006.Ley N° 599. Código Penal Colombiano, Bogotá, Colombia, 24 de julio de 2000.Ley N° 906. Código de Procedimiento Penal Colombiano, Bogotá, Colombia, 31 de agosto de 2004.Loeber, R., Farrington, D., y Illescas, S. R. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista española de investigación criminológica, 9, 1-41Loeber, R., Farrington, D., y Illescas, S. R. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. Revista española de investigación criminológica, 9, 1-41.López, K., y Martinez, J. y Rojas, A. (2017). Constructos personales en delincuentes sentenciados. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 6(12), 76-96.Mahoney, M.J. (1988). Constructive metatheory: I. Basic features and historical foundations. International Journal of Personal Construct Psychology, 1, 1-35.Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 1-13.Maturana, S. (2001). Making Good. How ex-convicts reform and rebuild their lives. Washington: American Psychological AssociatioMendaña, I. (2008). Propuesta metodológica para un trabajo teatral con niños, niñas y adolescentes vulnerados. El Observador, 9.Mettifogo, D., Arévalo, C., Gómez, F., Montedónico, S., y Silva, L. (2015). Factores transicionales y narrativas de cambio en jóvenes infractores de ley: Análisis de las narrativas de jóvenes condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Psicoperspectivas, 14(1), 77-88.Miranda, J., Cortés, C., & Vera, J. (2017). Infancia, palabra y silencio: Aproximación desde una perspectiva constructivista. Psicoperspectivas, 16(1), 91-104.Montesano, A., Feixas, G., & Varlotta, N. (2009). Análisis de contenido de constructos personales en la depresión. Salud mental, 32(5), 371-379.Morant, J. (2003). La delincuencia juvenil. Noticias jurídicas, 200307-585515236103320Mundaca Parada, M. (2015). Construcción de identidad en adolescentes varones infractores de Ley de 16 a 19 años insertos en programa de libertad asistida especial y su relación con el proceso de desistimiento de la actividad delictiva.Muñoz, F. y Freixas, C. (2017). “Jóvenes infractores de ley en sanciones de medio libre”: el constructo de relaciones, miradas y discursos en los procesos de reinserción social de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en Chile. Cuaderno de trabajo social, (10), 76-99.Navarro, J., Viera, M., Calero, J., y Tomás, J. M. (2020). Factors in assessing recidivism risk in young offenders. Sustainability, 12(3), 1111. Recuperado de: http://doi.org/10.3390/su12031111Neimeyer, G., & Neimeyer, R. (1996). Definición de los límites de la evaluación constructivista. Evaluación constructivista, 11-19Novak, J. D. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 6(3), 213-223.OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la SaludOMS. (2010). Traumatismos y violencia datos. Departamento de Prevención de la Violencia y los Traumatismos y DiscapacOMS. (2017). 10 datos sobre la prevención de la violencia. Recuperado de: https://www.who.int/features/factfiles/violence/es/Ospitia Bermúdez, P. F. (2020). Imaginarios sociales sobre la delincuencia juvenil en Jóvenes de una institución educativa de la ciudad de CaliOvalles, R. (2007). Incidencia de la disfunción familiar asociada a la delincuencia juvenil. Capítulo criminológico: revista de las disciplinas del Control Social, 35(1), 85-107.Pellegrini , A. (1999). La violencia y la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 5, 219-221.Pérez, B. y Arrázola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Revista Tendencias & Retos, 18(1), 17-32.Piquero, A. R., Hawkins, J. D., Kazemian, L., Petechuk, D. y Illescas, S. R. (2013). Serie especial: La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta II. Revista Española de Investigación Criminológica, 11, 1-40.Puhakka, K. (2003). La teoría de los constructos personales de George Kelly y la psicología cognoscitiva. SC CLONINGER, TEORÍA DE LA PERSONALIDRedondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista española de investigación criminológica, 6, 1-53.Reyes, C. (2014). ¿Por qué las adolescentes chilenas delinquen? Política criminal, 9(17), 01-26.Rodgers, D y Baird, A. (2016). Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura. Universidad del Rosario. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 18, no. 1Rodríguez, A. (2010). Delincuencia juvenil. Delincuencia juvenil, 233-269.Rodríguez, J. y de la Peña, M. (2019) Desistimiento de la conducta antisocial y delictiva a lo largo del desarrollo. Variables Psicológicas y Educativas, 51.Romero, D. (2012). Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años. Bachelor's thesis, Universidad de La SabaSabucedo J. y Alzate M. (2005) Conflicto, terrorismo y cultura de paz. En A. Blanco; R. del Águila y Sabucedo J. (Comp.) Madrid 11-m. Un análisis del mal y sus consecuencias. Madrid: Editorial Trotta.Sadurní, M., & Rostan, C. (2004). La importancia de las emociones en los periodos sensibles del desarrollo. Infancia y aprendizaje, 27(1).Saliba, C., Wakayama, B., Moreira, R., Mendes de Paula, A. y Isper, A. (2017). La violencia intrafamiliar y los procesos notificatorios bajo la óptica del profesional de salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 43, 204-213.Sampson, R. y Laub J. (1993). Crime in the Making: Pathways and Turning Points through Life. London: Harvard University Press.Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto ya la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (42), 9-21.Sanmartín, J. (2014). Reflexiones sobre la violencia. Siglo XXI Editores MéxSanmartín, J. (Ed.). (2004). El laberinto de la violencia: causas, tipos y efectos. Editorial ArielSantander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de moebio, (41), 207-224.Scandroglio, B. y López, J. (2013). La violencia grupal juvenil. Psicología PSerfaty E. (1998) Suicidio en la adolescencia. Adolesc. Latinoam; 1(2): 105-10.Shover, N. (1983). The later stages of ordinary property offender careers. Social problems, 31(2), 208-218.Silva, N., Rozo, C., y Roldan, A. (2009). Situaciones socio-familiares que han incidido en la conducta infractora de los adolescentes privados de la libertad en el centro de recepción y observación de Yopal Casanare en el segundo periodo del 2007. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/30Sonoda, K., Alcocer, I. y Fernández, R. G. (2019). Violencia colectiva: Estrategias políticas del odio. Los libros de la catarata.Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.Tenenbaum, G. (2018). Violencia juvenil, familias y calles: ¿Dónde se "rescatan" los adolescentes de Montevideo en conflicto con la ley? Revista de Ciencias Sociales, 31(42), 151-175Tiffer, C. (2003). Los adolescentes y el delito. Revista de Ciencias Jurídicas, (100)Tovar, C. y García Martínez, J. (2008). Un caso de terapia constructivista-sistémica con un delincuente institucionalizado. Apuntes de Psicología, 26 (2), 379-392Trujillo, A. G. (2000). Asalto al desarrollo: violencia en América Latina. IDB.Vázquez, G. (2003). Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil. Pág. 2, 6, 9, 10.Velásquez Centeno, C. (2011). La violencia juvenil en Lima Metropolitana.Villegas, M. (1992). Hermenéutica y constructivismo en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 3(12), 17-27.Vivar, Cristina G., McQueen, Anne, Whyte, Dorothy A., y Canga Armayor, Navidad. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4), 222-227.Watzlawick, P. (1994). La realidad inventada. Editorial GedisaZucchi, A (2006). “La violencia de no ser”. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (9),228-241.ORIGINAL2020_Tesis_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf2020_Tesis_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdfTesisapplication/pdf763533https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11950/1/2020_Tesis_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf61120869de823c25c03183b3a052a84aMD51open access2020_Licencia_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf2020_Licencia_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdfLicenciaapplication/pdf915977https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11950/2/2020_Licencia_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdfc34a56dd57277307dfd0fc73816b2e5fMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11950/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf.jpg2020_Tesis_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4938https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11950/4/2020_Tesis_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf.jpg2e7acb8b498d0ffda97069626b733746MD54open access2020_Licencia_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf.jpg2020_Licencia_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10123https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11950/5/2020_Licencia_Nidia_Andrea_Chaparro_Diaz.pdf.jpg55b7ac622e457c117aab94a53050b080MD55open access20.500.12749/11950oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/119502023-03-15 09:38:22.426open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |