Importancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad
La presente investigación pretende mostrar la realidad en la que se encuentra inmersa un gran porcentaje del sistema educativo colombiano, partiendo del contexto de la Institución Educativa El Rodeo, el cual se encuentra invadido por alumnos y alumnas con una baja calidad académica; aunque es cierto...
- Autores:
-
Hernández Ortiz, Sairo Antonio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3284
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3284
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Educational innovations
Research
Academic quality
Training
Educational system
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
Calidad académica
Formación
Sistema educativo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4d326aeffadae96f6517620d720d4704 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3284 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Importancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
mportance of ICTs when used as support and motivation in a quality teaching-learning process |
title |
Importancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad |
spellingShingle |
Importancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad Education Educational technology Educational innovations Research Academic quality Training Educational system Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones Calidad académica Formación Sistema educativo |
title_short |
Importancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad |
title_full |
Importancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad |
title_fullStr |
Importancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad |
title_full_unstemmed |
Importancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad |
title_sort |
Importancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Ortiz, Sairo Antonio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
López Sevillano, Alexandra María Morales Salazar, Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández Ortiz, Sairo Antonio |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000201014 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=1FUQdScAAAAJ https://orcid.org/0000-0002-7398-6275 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Educational innovations Research Academic quality Training Educational system |
topic |
Education Educational technology Educational innovations Research Academic quality Training Educational system Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones Calidad académica Formación Sistema educativo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Calidad académica Formación Sistema educativo |
description |
La presente investigación pretende mostrar la realidad en la que se encuentra inmersa un gran porcentaje del sistema educativo colombiano, partiendo del contexto de la Institución Educativa El Rodeo, el cual se encuentra invadido por alumnos y alumnas con una baja calidad académica; aunque es cierto que este hecho que es originado por múltiples razones de orden pedagógico, administrativo, social y muchas razones mas que directa e indirectamente interfieren con el buen desarrollo de las prácticas de enseñanza aprendizaje, lo cual hace que se convierte en un tema muy difícil de abarcar debido a su amplitud, el presente estudio se ocupa básicamente de un pequeño aparte relacionado con la parte pedagógica del quehacer educativo, y consiste en observar bien de cerca que tan importante y motivante puede ser para un alumno o alumna de la Institución Educativa El Rodeo, el hecho de utilizar las Tics en su proceso de formación y que tanto esto puede contribuir en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, es así como partiendo de la existencia de muchas teorías referente al tema de investigación, a través de la utilización de un método investigativo cualitativo y utilizando técnicas de recolección(observación, entrevista) se pudo recabar información que arrojó resultados que muestran en un gran porcentaje que los alumnos, alumnas, docentes y padres de familias, que aunque hacen muy poco uso de las Tics, en los diferentes espacios en donde se desenvuelven tienen la creencia de que esta son muy importantes para el aprendizaje, ya que despierta interés, motivación y facilidad a la hora de aprender, por ende se puede concluir que los procesos de formación apoyados y motivados por el uso de las tics suelen convertirse en un eje muy importante en el camino del mejoramiento de la calidad en la Institución educativa El Rodeo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:27Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3284 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3284 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Hernández Ortiz, Sairo Antonio (2012). Importancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza de calidad. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Anijovich, R. (2009). Estrategias de enseñanza, otra mirada al quehacer en el aula. Recuperado el 22 de septiembre de 2011 de http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf Area Moreira Manuel (2007) Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, universidad de la laguna Avila P (2002) Tecnologías de información y comunicación en la educación. Proyectos en desarrollo en América latina y el Caribe; Redalyc. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe- España y Portugal Benavides, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Publicación editada por la OEI. Bernal, Y. Aproximaciones teóricas en el estudio de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Recuperado el 22 de septiembre de 2011 de http://www.ilustrados.com/tema/13288/Aproximaciones-teoricas-estudio-estimulacion-motivacional-proceso.html Cabero Julio (1996) Nuevas tecnología, comunicación y educación, Revista electrónica de tecnología educativa. Sevilla. EDUTEC. Cabero, J y otros (2006): La tecnología cambio de escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad. Revista científica de comunicación y educación. Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Catalunya.UOC Chehaybar Edith y Kuri, (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. España. Redalyc. Daghlian, J. (1997).Educación para la calidad y calidad para la educación. Santiago de Chile Pharos Ciencia, arte y tecnología. Diaz, F. Hernandez Rojas Gerardo, (1999). Estrategia docente para un aprendizaje significativo, una interpretación contructivista. España. Redalyc. Domingo, Laura; Antón Sánchez, Joan; Sancho, Juana Mª(2011) Desde la voz del alumnado. Barcelona. Universitat de Vic. Fernández, R. (2008). EDUCACION Y TECNOLOGIA: Un binomio excepcional. Grupo K Fernández R, (UNETE y UNAM), Marve E, (2005). Uso de la tecnología en la educación. Publicaciones Cruz. García, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos. Costa Rica. EUNED. Godoy P. (2007). Notas de campo: más y mejores. Comité Editorial de gaceta sanitaria Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. México: McGraw-Hill. Hernández, Fernando; Sancho, Juana Mª.(2002). Voces sobre el cambio Cuadernos de Pedagogía. España. OEI Huertas, J. (1997). Motivación querer aprender. Argentina. AIQUE. Lema, J. (2007). La calidad educativa un tema controvertido. España. Redalyc. Longworth, N.(2003): El aprendizaje a lo largo de toda la vid, Barcelona, Paidos. Marqués, P. (2002). Calidad e innovación educativa en los centros. Recuperado el 21 de septiembre de 2011 de http://www.peremarques.net/calida2.htm Maslow Abraham H (1991) motivación y personalidad. Madrid. Ediciones Díaz Santos. Moguer, M. (2007). Pensares y sentires. Recuperado el 20 de septiembre de 2011 de http://mjomog7.blogspot.com/2007/10/definicin-de-sociocultural.html Moreno, M. (2009). La perspectiva didáctica de la estimulación motivacional en los procesos de enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación Muñoz, M. (1995). Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Madrid. Secretaria general técnica. Ramírez, M. (2010). Recursos educativos abiertos. México. Tecnológico de Monterrey. Ramos, Cosete. 1992. Excelencia en la educación - una escuela de calidad total, Qualitymark. Rio de janeiro, Brasil Rodríguez Arocho Wanda,(2010), El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque sociocultural, Redalyc. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe- España y Portugal. Sánchez Serna Cesar y otro, (2006), Reflexiones sobre el uso de las Tic en la enseñanza. Una perspectiva práctica sobre los entornos de aprendizaje generados por las nuevas tecnologías aplicadas a la a la tecnología, Redalyc. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe- España y Portugal Sancho, J. (2000) Diversificar los espacios de enseñanza. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona. Dialnet. Tiffin, J y Rajasingham, L (1997): En busca de la clase virtual. Barcelona, Paidos. Universidad Pedagógica Nacional. (2007). Gestión educativa organizacional. Recuperado el 20 de septiembre de http://gestioneducativaorganizacional.blogspot.com/2007/10/definiciones-de-gestin-del- diccionario.html Zabala, A. (2007) La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona. Grao. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/1/2012_Tesis_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/2/2012_Articulo_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/3/2012_Presentacion_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/4/2012_Licencia_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/5/2012_Tesis_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/6/2012_Articulo_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/7/2012_Presentacion_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/8/2012_Licencia_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
02e50f86372c631fec40e72dda5a689b f2f505885778bbfe0974514aceef9c34 ef939f659814c739ced1668a0291eadb 1e961c47ecfc845dc3cd86d81cdadd4b e780ec146ef45d1906632b71f3beaa52 1662b9cef83c26ece840216287dd1014 22b75070238fd63fffb44ceb63261e08 5def95175852e3dae6f3d2019721cb02 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277276070576128 |
spelling |
López Sevillano, Alexandra María071e6cc6-61de-4abf-a006-690d49ab254aMorales Salazar, Manuel79d5cd87-7ccd-4be3-a917-3c6f56f2b778Hernández Ortiz, Sairo Antonioafeb9292-bf58-4c70-918a-962afcb406d5https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000201014https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=1FUQdScAAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-7398-62752020-06-26T21:22:27Z2020-06-26T21:22:27Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/3284instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación pretende mostrar la realidad en la que se encuentra inmersa un gran porcentaje del sistema educativo colombiano, partiendo del contexto de la Institución Educativa El Rodeo, el cual se encuentra invadido por alumnos y alumnas con una baja calidad académica; aunque es cierto que este hecho que es originado por múltiples razones de orden pedagógico, administrativo, social y muchas razones mas que directa e indirectamente interfieren con el buen desarrollo de las prácticas de enseñanza aprendizaje, lo cual hace que se convierte en un tema muy difícil de abarcar debido a su amplitud, el presente estudio se ocupa básicamente de un pequeño aparte relacionado con la parte pedagógica del quehacer educativo, y consiste en observar bien de cerca que tan importante y motivante puede ser para un alumno o alumna de la Institución Educativa El Rodeo, el hecho de utilizar las Tics en su proceso de formación y que tanto esto puede contribuir en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, es así como partiendo de la existencia de muchas teorías referente al tema de investigación, a través de la utilización de un método investigativo cualitativo y utilizando técnicas de recolección(observación, entrevista) se pudo recabar información que arrojó resultados que muestran en un gran porcentaje que los alumnos, alumnas, docentes y padres de familias, que aunque hacen muy poco uso de las Tics, en los diferentes espacios en donde se desenvuelven tienen la creencia de que esta son muy importantes para el aprendizaje, ya que despierta interés, motivación y facilidad a la hora de aprender, por ende se puede concluir que los procesos de formación apoyados y motivados por el uso de las tics suelen convertirse en un eje muy importante en el camino del mejoramiento de la calidad en la Institución educativa El Rodeo.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMResumen 2 Introducción 9 Capítulo 1 10 1. Planteamiento del problema 10 1.1 Antecedentes 10 1.2 Planteamiento o definición del problema 11 1.2.1 Pregunta de investigación 11 1.3 Contexto 11 1.4 Objetivo de la investigación 12 1.4.1 Objetivos específicos 12 1.5 Justificación 13 1.6 Beneficios 15 1.7 Viabilidad 16 1.8 Definición inicial del ambiente contexto 16 1.9 Limitaciones 16 1.10 Glosario 17 Capítulo 2 25 2. Marco teórico 25 2.1 Calidad educativa 25 2.2 Recursos tecnológicos en la educación 32 2.3 Prácticas pedagógicas 40 2.4 Motivación originada por el uso de la tecnología 51 Capítulo 3 57 3. Metodología 57 3.1 Método 57 3.2 Alcances de la Investigación 58 3.3 Línea de investigación 58 3.4 Método y técnica de investigación, utilizados para la recolección de datos 59 3.4.1 La entrevista 42 3.4.2 La observación 61 3.4.3 Notas de campo 62 3.5 Población estudio 63 3.6 Técnica de muestreo, las técnicas de recolección de datos 63 3.7 Prueba piloto, procedimiento para levantar datos 64 3.8 Posibilidades de generalización 66 3.9 Selección de los participantes 66 Capítulo 4 67 4. Análisis de la información 67 4.1 organización de los datos 67 4.2 resultados de los instrumentos 74 Capítulo 5 83 5. Conclusiones y recomendaciones 83 5.1 Conclusiones 83 5.2 Recomendaciones 85 5.3 Propuesta 86 Referencias 88 Apéndices 92 Curriculum vitae 104MaestríaThis research aims to show the reality in which a large percentage of the Colombian educational system is immersed, starting from the context of the El Rodeo Educational Institution, which is invaded by students with low academic quality; Although it is true that this fact is originated by multiple pedagogical, administrative, social reasons and many other reasons that directly and indirectly interfere with the proper development of teaching-learning practices, which makes it a very difficult topic. To cover due to its breadth, this study basically deals with a small section related to the pedagogical part of the educational task, and consists of observing closely how important and motivating it can be for a student of the Educational Institution. Rodeo, the fact of using ICTs in their training process and how much this can contribute to improving the quality of learning, is thus based on the existence of many theories regarding the research topic, through the use of of a qualitative research method and using collection techniques (observation, interview) it was possible to collect information that yielded Results that show in a large percentage that the students, teachers and parents of families, who, although they make very little use of ICTs, in the different spaces where they develop have the belief that it is very important for learning, since it arouses interest, motivation and ease when learning, therefore it can be concluded that the training processes supported and motivated by the use Tics tend to become a very important axis in the way of quality improvement at the El Rodeo Educational Institution.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaImportancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza - aprendizaje de calidadmportance of ICTs when used as support and motivation in a quality teaching-learning processMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsResearchAcademic qualityTrainingEducational systemEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasInvestigacionesCalidad académicaFormaciónSistema educativoHernández Ortiz, Sairo Antonio (2012). Importancia de las TICs cuando son utilizadas como apoyo y motivación en un proceso de enseñanza de calidad. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAnijovich, R. (2009). Estrategias de enseñanza, otra mirada al quehacer en el aula. Recuperado el 22 de septiembre de 2011 de http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdfArea Moreira Manuel (2007) Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, universidad de la lagunaAvila P (2002) Tecnologías de información y comunicación en la educación. Proyectos en desarrollo en América latina y el Caribe; Redalyc. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe- España y PortugalBenavides, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Publicación editada por la OEI.Bernal, Y. Aproximaciones teóricas en el estudio de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Recuperado el 22 de septiembre de 2011 de http://www.ilustrados.com/tema/13288/Aproximaciones-teoricas-estudio-estimulacion-motivacional-proceso.htmlCabero Julio (1996) Nuevas tecnología, comunicación y educación, Revista electrónica de tecnología educativa. Sevilla. EDUTEC.Cabero, J y otros (2006): La tecnología cambio de escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad. Revista científica de comunicación y educación.Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Catalunya.UOCChehaybar Edith y Kuri, (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. España. Redalyc.Daghlian, J. (1997).Educación para la calidad y calidad para la educación. Santiago de Chile Pharos Ciencia, arte y tecnología.Diaz, F. Hernandez Rojas Gerardo, (1999). Estrategia docente para un aprendizaje significativo, una interpretación contructivista. España. Redalyc.Domingo, Laura; Antón Sánchez, Joan; Sancho, Juana Mª(2011) Desde la voz del alumnado. Barcelona. Universitat de Vic.Fernández, R. (2008). EDUCACION Y TECNOLOGIA: Un binomio excepcional. Grupo KFernández R, (UNETE y UNAM), Marve E, (2005). Uso de la tecnología en la educación. Publicaciones Cruz.García, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos. Costa Rica. EUNED.Godoy P. (2007). Notas de campo: más y mejores. Comité Editorial de gaceta sanitariaHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. México: McGraw-Hill.Hernández, Fernando; Sancho, Juana Mª.(2002). Voces sobre el cambio Cuadernos de Pedagogía. España. OEIHuertas, J. (1997). Motivación querer aprender. Argentina. AIQUE.Lema, J. (2007). La calidad educativa un tema controvertido. España. Redalyc.Longworth, N.(2003): El aprendizaje a lo largo de toda la vid, Barcelona, Paidos.Marqués, P. (2002). Calidad e innovación educativa en los centros. Recuperado el 21 de septiembre de 2011 de http://www.peremarques.net/calida2.htmMaslow Abraham H (1991) motivación y personalidad. Madrid. Ediciones Díaz Santos.Moguer, M. (2007). Pensares y sentires. Recuperado el 20 de septiembre de 2011 de http://mjomog7.blogspot.com/2007/10/definicin-de-sociocultural.htmlMoreno, M. (2009). La perspectiva didáctica de la estimulación motivacional en los procesos de enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de EducaciónMuñoz, M. (1995). Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Madrid. Secretaria general técnica.Ramírez, M. (2010). Recursos educativos abiertos. México. Tecnológico de Monterrey.Ramos, Cosete. 1992. Excelencia en la educación - una escuela de calidad total, Qualitymark. Rio de janeiro, BrasilRodríguez Arocho Wanda,(2010), El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque sociocultural, Redalyc. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe- España y Portugal.Sánchez Serna Cesar y otro, (2006), Reflexiones sobre el uso de las Tic en la enseñanza. Una perspectiva práctica sobre los entornos de aprendizaje generados por las nuevas tecnologías aplicadas a la a la tecnología, Redalyc. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe- España y PortugalSancho, J. (2000) Diversificar los espacios de enseñanza. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona. Dialnet.Tiffin, J y Rajasingham, L (1997): En busca de la clase virtual. Barcelona, Paidos.Universidad Pedagógica Nacional. (2007). Gestión educativa organizacional. Recuperado el 20 de septiembre de http://gestioneducativaorganizacional.blogspot.com/2007/10/definiciones-de-gestin-del- diccionario.htmlZabala, A. (2007) La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona. Grao.ORIGINAL2012_Tesis_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf2012_Tesis_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdfTesisapplication/pdf1909807https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/1/2012_Tesis_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf02e50f86372c631fec40e72dda5a689bMD51open access2012_Articulo_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf2012_Articulo_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdfArtículoapplication/pdf61435https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/2/2012_Articulo_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdff2f505885778bbfe0974514aceef9c34MD52open access2012_Presentacion_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf2012_Presentacion_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdfPresentaciónapplication/pdf961279https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/3/2012_Presentacion_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdfef939f659814c739ced1668a0291eadbMD53open access2012_Licencia_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf2012_Licencia_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdfLicenciaapplication/pdf1191401https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/4/2012_Licencia_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf1e961c47ecfc845dc3cd86d81cdadd4bMD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpg2012_Tesis_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5417https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/5/2012_Tesis_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpge780ec146ef45d1906632b71f3beaa52MD55open access2012_Articulo_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpg2012_Articulo_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6901https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/6/2012_Articulo_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpg1662b9cef83c26ece840216287dd1014MD56open access2012_Presentacion_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpg2012_Presentacion_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7894https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/7/2012_Presentacion_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpg22b75070238fd63fffb44ceb63261e08MD57open access2012_Licencia_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpg2012_Licencia_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10717https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3284/8/2012_Licencia_Hernandez_Ortiz_Sairo_Antonio.pdf.jpg5def95175852e3dae6f3d2019721cb02MD58open access20.500.12749/3284oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32842023-07-27 14:23:59.657open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |