Impacto de los videojuegos en la motivación para el aprendizaje del inglés en estudiantes del grado 5º en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca

El presente trabajo se centra en la problemática de la enseñanza del inglés, realizada de manera tradicional y enfocada en reglas gramaticales y tareas escritas. Esto ha llevado a los estudiantes a perder el interés y ver el aprendizaje como un proceso repetitivo de memorización a corto plazo. Esta...

Full description

Autores:
Álvarez Velásquez, Mónica Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26022
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/26022
Palabra clave:
Motivation
Video game
English teaching
Academic performance
Educative technology
Gamification
Video games in education
Audiovisual teaching
English language
Motivation in education
Educación
Calidad de la educación
Videojuegos en la educación
Enseñanza audiovisual
Inglés
Motivación en educación
Motivación
Videojuegos
Enseñanza del inglés
Rendimiento académico
Tecnología educativa
Gamificación
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_4cfbb04fb85d6d5e8e240b6c89e7f353
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26022
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de los videojuegos en la motivación para el aprendizaje del inglés en estudiantes del grado 5º en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Impact of videogames on the motivation for learning English in 5th grade students at the Gonzalo Jiménez Navas Educational Institution in Floridablanca.
title Impacto de los videojuegos en la motivación para el aprendizaje del inglés en estudiantes del grado 5º en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca
spellingShingle Impacto de los videojuegos en la motivación para el aprendizaje del inglés en estudiantes del grado 5º en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca
Motivation
Video game
English teaching
Academic performance
Educative technology
Gamification
Video games in education
Audiovisual teaching
English language
Motivation in education
Educación
Calidad de la educación
Videojuegos en la educación
Enseñanza audiovisual
Inglés
Motivación en educación
Motivación
Videojuegos
Enseñanza del inglés
Rendimiento académico
Tecnología educativa
Gamificación
title_short Impacto de los videojuegos en la motivación para el aprendizaje del inglés en estudiantes del grado 5º en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca
title_full Impacto de los videojuegos en la motivación para el aprendizaje del inglés en estudiantes del grado 5º en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca
title_fullStr Impacto de los videojuegos en la motivación para el aprendizaje del inglés en estudiantes del grado 5º en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca
title_full_unstemmed Impacto de los videojuegos en la motivación para el aprendizaje del inglés en estudiantes del grado 5º en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca
title_sort Impacto de los videojuegos en la motivación para el aprendizaje del inglés en estudiantes del grado 5º en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca
dc.creator.fl_str_mv Álvarez Velásquez, Mónica Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Santoyo Díaz, Julián Santiago
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Álvarez Velásquez, Mónica Patricia
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Álvarez Velásquez, Mónica Patricia [0002047700]
Santoyo Díaz, Julián Santiago [0000538060]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Santoyo Díaz, Julián Santiago [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Santoyo Díaz, Julián Santiago [0000-0001-9947-1109]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Santoyo Díaz, Julián Santiago [julián-santiago-santoyo-diaz]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Motivation
Video game
English teaching
Academic performance
Educative technology
Gamification
Video games in education
Audiovisual teaching
English language
Motivation in education
topic Motivation
Video game
English teaching
Academic performance
Educative technology
Gamification
Video games in education
Audiovisual teaching
English language
Motivation in education
Educación
Calidad de la educación
Videojuegos en la educación
Enseñanza audiovisual
Inglés
Motivación en educación
Motivación
Videojuegos
Enseñanza del inglés
Rendimiento académico
Tecnología educativa
Gamificación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Videojuegos en la educación
Enseñanza audiovisual
Inglés
Motivación en educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Motivación
Videojuegos
Enseñanza del inglés
Rendimiento académico
Tecnología educativa
Gamificación
description El presente trabajo se centra en la problemática de la enseñanza del inglés, realizada de manera tradicional y enfocada en reglas gramaticales y tareas escritas. Esto ha llevado a los estudiantes a perder el interés y ver el aprendizaje como un proceso repetitivo de memorización a corto plazo. Esta situación es más evidente en escuelas públicas, como la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca, donde los estudiantes tienen un bajo rendimiento en inglés por falta de motivación. El análisis del problema considera varios factores: el desinterés de los estudiantes, la calidad y adecuación de los recursos didácticos, el uso insuficiente de la tecnología en el aula y las dificultades en la implementación del plan de estudios. Para abordar estos problemas, el proyecto propone el uso de videojuegos como estrategia metodológica para aumentar la motivación y mejorar el rendimiento académico en inglés de los estudiantes de quinto grado. La investigación de enfoque mixto y con método de investigación-acción, tiene como finalidad proponer el uso pedagógico de los videojuegos para motivar y mejorar el aprendizaje del inglés. Los objetivos específicos incluyen diagnosticar las causas de la desmotivación, describir los videojuegos más utilizados por los estudiantes, diseñar e implementar planes de clases que incorporen videojuegos y evaluar el impacto de esta estrategia en la motivación y los resultados académicos. Como producto de la aplicación de la estrategia metodológica, se encontró que los estudiantes mejoran su desempeño académico al realizar actividades relacionadas con videojuegos y con el uso de la tecnología.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-14T12:42:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-14T12:42:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-07-08
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/26022
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/26022
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acebedo Afanador, M. J., Aznar Díaz, I., & Hinojo Lucena, F. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. (J. O. Valderrama, Ed.) Información Tecnológica, 28(3), 107 - 118. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642017000300012&script=sci_abstract
Álvarez, D. (2023). Micro aprendizaje como estrategia de refuerzo de inglés en estudiantes de sexto grado en un colegio privado en Bucaramanga. Tesis de maestría, Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/19869
Arias, P., Merino, M., & Peralvo, C. (2017). Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget. Dialnet, 833-845.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Ediciones Paidós. doi:ISBN:9788449312342
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (tercera ed.). Prentice Hall.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. (J. Bravo, Trad.) Barcelona: Libergraf s.a.
Contreras, R., & Eguia, J. L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona - España. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/78545392.pdf
Cordoba Castañeda, J. (2013). Software modo Video-Juego de apoyo al aprendizaje en Números Fraccionarios en niños de 9 a 10 años mediante la Simulación Dramatizada. Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12642/CordobaCastanedaJhonathanAfranio2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuenca, L. (2007). El descubrimiento del Orbe, prototipo de videojuego educativo. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/749
Dias, P., Isotani, S., & Toda, A. (2018). The Dark Side of Gamification: An Overview of Negative Effects of Gamification in Education. Springer, 143–156. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/326876949_The_Dark_Side_of_Gamification_An_O verview_of_Negative_Effects_of_Gamification_in_Education
Dixon, D. (2011). Gamification: Toward a Definition. 4. Obtenido de http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf
ELBS. (31 de Marzo de 2021). Pedagogía Maria Montessori para crecer y aprender libremente. Obtenido de [entrada de blog]: https://escuelaelbs.com/pedagogia-maria-montessori/
Fernandez, I. (2016). Juego serio: gamificación y aprendizaje. Literatura infantil y juvenil. Obtenido de https://www.centrocp.com/juego-serio-gamificacion-aprendizaje/
Fracica Naranjo, G. (1998). Modelo de simulación en muestreo. Bogotá: Santafé de Bogotá : Universidad de la Sabana.
García, F., Cara, J., Martínez, J., & Cara, M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje : una aproximación teórica. logiaefd.com. Obtenido de 16–24. https://logiaefd.com/wpcontent/uploads/2020/09/PDF-8.pdf
Gardner, R. C. (1985). The Attitude/Motivation Test Battery. Technical report.
Gimenez, M. (13 de Noviembre de 2016). blogspot. Recuperado el Mayo de 2023, de Marita. blogspot: http://maritagimenez.blogspot.com/2016/11/ventajas-y-desventajas-de-la.html
González, M. e., & Segura, A. (Septiembre de 2019). Producción científica sobre gamificación en educación: Un análisis cienciométrico. Revista de Educación, 131. Obtenido de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ab346c1a-db2e-4b30-9946- c3fd31d49268/05parraesp-ingl.pdf
Guarín, S. D. (2022). Fortalecimiento de la comprensión lectora en el idioma inglés por medio de herramientas virtuales de aprendizaje a estudiantes de cuarto primaria del Colegio Cooperativo Comfenalco de Bucaramanga. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/19179
Guerra, E. V. (2021). Gamificación del proceso de enseñanza - aprendizaje con el uso de videojuegos 3D para el perfeccionamiento de las destrezas del idioma inglés en los estudiantes de décimo año de básica de la unidad educativa Valle del Chota. Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte, Ibarra -Ecuador. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11866/2/PG%20985%20TRABAJO%20GRADO.pdf
GUIA 22 MEN. (2006). Guías N 22: Estándares Básicos de Competencia. Bogotá-Colombia: Imprenta Nacional.
Ibarra, J. (2022). Utilidad de la gamificación en el aprendizaje de la gramática del inglés como segunda lengua. Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Facultad de Posgrado e Investigación, Guayaquil - Ecuador. Obtenido de http://181.39.139.68:8080/bitstream/handle/123456789/1726/UTILID~1.PDF?sequence=1&isAllowed=y
IMI International Montessori Institute. (25 de enero de 2024). EL MÉTODO MONTESSORI. Obtenido de [entrada de blog]: https://montessorispace.com/que-es-montessori/
Kondal, B. (2015). The Significance of Motivation in the ESL Classroom. Language in India, Vol. 15:12, 70 -77. doi:ISSN 1930-2940
LEY 1581 GOV.CO. (2012). LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012. Disposiciones generales para la protección de datos personales.
Lozano, R. (2022). ESTRATEGIA DIDÁCTICA APOYADA EN LA HERRAMIENTA DIGITAL KAHOOT PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN GRADO 11 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BARAYA. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Sucre. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/17469
Mark, J. P. (2001). The Medium of the Video Game (Chapter 6). University of Texas Press.
Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Revista Opción, 33(83), 252-277. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31053772009.pdf
Matamoros, I. (2022). Utilidad de la gamificación en el aprendizaje de la gramática del inglés como segunda lengua. Ecuador.
McGonigal, J. (2011). Reality Is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World (Primera ed.). USA: Penguin BookS.
MEN - DBA. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: MEN Panamericana impresos.
MEN - PNDE. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Bogotá.
MEN. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994., (pág. 50). Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Montessori, M. (2014). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva. doi:8499407323, 9788499407326
Morillas, C. (2016). Gamificación de las aulas mediante las TIC: Un cambio de paradigma en la enseñanza presencial frente a la docencia tradicional. Tesis , Universidad Miguel Hernández. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=62213
Porcar, Ó. (2018). La gamificación, una solución para la falta de motivación y escasez de participación en clase . Universitat Jaume, Castellon de la plana - España. Obtenido de https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/180113/TFM_2018_PorcarMarin_Oscar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reeve, J. (1995). Motivating others: Nurturing inner motivation resources. Allyn y Bacon. doi:978-0205169696
Revuelta, F., Guerra, J., & María, P. (2017). Gamificación con PBL para una asignatura del grado de maestro de Educación Infantil. Barcelona: InCom-UAB Publicacions.
Reyes, J. J. (2015). SCRATCH COMO APOYO A LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS. Universidad autónoma de Bucaramanga, Zipacón - Colombia. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3151
SANAKO . (17 de MARZO de 2022). 7 strategies to increase motivation in your language learners. Obtenido de [entrada de blog]: https://sanako.com/7-strategies-to-increase-motivation-in-your-language-learners
Sánchez, M. L. (2014). VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS: estrategia lúdica virtual para desarrollar habilidades del inglés en el grado séptimo del Colegio Hispanoamericano de Cali. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Cali. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3076
Santos, A., Alloza, S., & Escribano, F. (2018). Manual para educadores: Relación entre géneros de videojuegos y soft skills. (págs. 1-22). GECON. Obtenido de http://gecon.es/wp-content/uploads/2018/04/gecon.es-Genero_videojuegos_soft_skills.pdf
Sarmiento, L., Ospina Bernal, G., & Bernal, M. (2012). La motivación para fomentar el aprendizaje del inglés en los estudiantes del colegio Marco Tulio Fernández. Bogotá.
Seven, M. A. (2020). Motivation in language learning and teaching. Netjournals: African Educational Research Journal, pp. S62-S71. doi:10.30918/AERJ.8S2.20.033
Sylva, M. (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Dialnet, 20-23.
Teixes, F. (2024). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona , España: Universitat Oberta de Catalunya.
Torres, A. (13 de diciembre de 2016). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Obtenido de [entrada de blog]: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
Torres, S. H. (2024). Método Montessori, una innovadora técnica educativa. Obtenido de [entrada de blog]: https://medac.es/blogs/masteres-online/metodo-montessori
Trilla, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. GRAO. doi:ISBN: 978-84-7827-256-3
Valdes Velázquez, A. (Octubre de 2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Obtenido de Universidad Marista de Guadalajara: https://www.researchgate.net/profile/Armando-Valdes-Velazquez/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd1307d84/Etapas-del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget.pdf
Valenzuela, J., & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Vergel, L. M. (2022). Estrategias mediadas por la gamificación, uso de TIC y ABP para fomentar la motivación en el aprendizaje de una lengua extranjera. Tesis de maestría, facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/18344
W, J., Creswell, V. L., & Plano, C. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE Publications.
Werbach, K. (2014). (Re)Defining Gamification: A Process Approach. 8462, págs. 266–272. International Conference on Persuasive Technology-springer.
Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business (primera ed.). Philadelphia: Wharton, USA: Wharton Digital Press.
Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. (Séptima ed.). (M. E. Salinas, Trad.) México: Pearson. Obtenido de https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/psicologia-educativa-woolfolk-7c2aa-edicion.pdf
Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps (Primera ed., Vol. I). O'Reilly Media.
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-santiago-santoyo-diaz
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Floridablanca (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Febrero de 2023 a Febrero de 2024
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/26022/6/Tesis_Alvarez_Velasquez_M%c3%b3nica_Patricia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/26022/7/Licencia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/26022/1/Tesis_Alvarez_Velasquez_M%c3%b3nica_Patricia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/26022/5/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/26022/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 461e45fe8f1fda7e1858567a8d281ddb
538c33b3d1dbc6b5e99e3492c85a719b
7bd671f636dd3daf7fdca15d3c531e48
f517bc45c1b852c2bb9d9eb0896e076f
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277314474672128
spelling Santoyo Díaz, Julián Santiago46696adc-b395-48af-a7f3-a085e26fb7f5Álvarez Velásquez, Mónica Patricia3b2dc416-1c60-4f44-afe1-675351507175Álvarez Velásquez, Mónica Patricia [0002047700]Santoyo Díaz, Julián Santiago [0000538060]Santoyo Díaz, Julián Santiago [es&oi=ao]Santoyo Díaz, Julián Santiago [0000-0001-9947-1109]Santoyo Díaz, Julián Santiago [julián-santiago-santoyo-diaz]Floridablanca (Santander, Colombia)Febrero de 2023 a Febrero de 2024UNAB Campus Bucaramanga2024-08-14T12:42:45Z2024-08-14T12:42:45Z2024-07-08http://hdl.handle.net/20.500.12749/26022instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo se centra en la problemática de la enseñanza del inglés, realizada de manera tradicional y enfocada en reglas gramaticales y tareas escritas. Esto ha llevado a los estudiantes a perder el interés y ver el aprendizaje como un proceso repetitivo de memorización a corto plazo. Esta situación es más evidente en escuelas públicas, como la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca, donde los estudiantes tienen un bajo rendimiento en inglés por falta de motivación. El análisis del problema considera varios factores: el desinterés de los estudiantes, la calidad y adecuación de los recursos didácticos, el uso insuficiente de la tecnología en el aula y las dificultades en la implementación del plan de estudios. Para abordar estos problemas, el proyecto propone el uso de videojuegos como estrategia metodológica para aumentar la motivación y mejorar el rendimiento académico en inglés de los estudiantes de quinto grado. La investigación de enfoque mixto y con método de investigación-acción, tiene como finalidad proponer el uso pedagógico de los videojuegos para motivar y mejorar el aprendizaje del inglés. Los objetivos específicos incluyen diagnosticar las causas de la desmotivación, describir los videojuegos más utilizados por los estudiantes, diseñar e implementar planes de clases que incorporen videojuegos y evaluar el impacto de esta estrategia en la motivación y los resultados académicos. Como producto de la aplicación de la estrategia metodológica, se encontró que los estudiantes mejoran su desempeño académico al realizar actividades relacionadas con videojuegos y con el uso de la tecnología.Resumen 9 Abstract 10 INTRODUCCIÓN 11 CAPÍTULO I 13 Planteamiento del problema 13 1.1. Descripción del Problema de investigación 13 1.2. Objetivos de la investigación 16 1.3. Supuestos cualitativos o Hipótesis 17 1.4. Justificación de la investigación 18 CAPÍTULO II 21 Marco de referencia 21 2.1 Antecedentes 22 2.2 Marco teórico 28 2.3 Marco conceptual 43 2.4 Marco contextual 51 2.5 Marco legal 53 CAPÍTULO III 61 Metodología 61 3.1 Método de investigación 61 3.2 Población, participantes y selección de la muestra 62 3.3 Categorías de análisis 64 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 64 3.5 Validación de los instrumentos 68 3.6 Aspectos éticos 69 CAPÍTULO IV 71 Análisis y resultados 71 4.1 Resultado del grupo focal 71 4.2 Resultado de la encuesta 76 4.3 Análisis prueba de entrada 82 4.4 Aplicación de talleres: diarios pedagógicos 85 4.5 Prueba de salida 98 4.6 Triangulación y análisis global 100 CAPÍTULO V 109 Conclusiones y recomendaciones 109 5.1 Conclusiones 109 5.2 Recomendaciones 114 Referencias 116 ANEXOS 120MaestríaThe present work focuses on the problems of teaching English, conducted in a traditional way and focused on grammatical rules and written tasks. This has led students to lose interest and see learning as a repetitive process of short-term memorization. This situation is more evident in public schools, such as the Gonzalo Jiménez Navas Educational Institution in Floridablanca, where students have deficient performance in English due to lack of motivation. The analysis of the problem considers several factors: the disinterest of the students, the quality and adequacy of the teaching resources, the insufficient use of technology in the classroom, and the difficulties in implementing the curriculum. To address these problems, the project proposes the use of video games as a methodological strategy to increase motivation and improve academic performance in English of fifth grade students. The purpose of the mixed approach research and action research method is to propose the pedagogical use of video games to motivate and improve the learning of English. Specific goals include diagnosing the causes of demotivation, describing the video games most used by students, designing and implementing lesson plans that incorporate video games, and evaluating the impact of this strategy on motivation and academic results. As a product of the application of the methodological strategy, it was found that students improve their academic performance by conducting activities related to video games and the use of technology.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impacto de los videojuegos en la motivación para el aprendizaje del inglés en estudiantes del grado 5º en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez Navas de FloridablancaImpact of videogames on the motivation for learning English in 5th grade students at the Gonzalo Jiménez Navas Educational Institution in Floridablanca.Magíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMotivationVideo gameEnglish teachingAcademic performanceEducative technologyGamificationVideo games in educationAudiovisual teachingEnglish languageMotivation in educationEducaciónCalidad de la educaciónVideojuegos en la educaciónEnseñanza audiovisualInglésMotivación en educaciónMotivaciónVideojuegosEnseñanza del inglésRendimiento académicoTecnología educativaGamificaciónAcebedo Afanador, M. J., Aznar Díaz, I., & Hinojo Lucena, F. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. (J. O. Valderrama, Ed.) Información Tecnológica, 28(3), 107 - 118. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642017000300012&script=sci_abstractÁlvarez, D. (2023). Micro aprendizaje como estrategia de refuerzo de inglés en estudiantes de sexto grado en un colegio privado en Bucaramanga. Tesis de maestría, Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/19869Arias, P., Merino, M., & Peralvo, C. (2017). Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget. Dialnet, 833-845.Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Ediciones Paidós. doi:ISBN:9788449312342Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (tercera ed.). Prentice Hall.Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. (J. Bravo, Trad.) Barcelona: Libergraf s.a.Contreras, R., & Eguia, J. L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona - España. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/78545392.pdfCordoba Castañeda, J. (2013). Software modo Video-Juego de apoyo al aprendizaje en Números Fraccionarios en niños de 9 a 10 años mediante la Simulación Dramatizada. Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12642/CordobaCastanedaJhonathanAfranio2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yCuenca, L. (2007). El descubrimiento del Orbe, prototipo de videojuego educativo. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/749Dias, P., Isotani, S., & Toda, A. (2018). The Dark Side of Gamification: An Overview of Negative Effects of Gamification in Education. Springer, 143–156. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/326876949_The_Dark_Side_of_Gamification_An_O verview_of_Negative_Effects_of_Gamification_in_EducationDixon, D. (2011). Gamification: Toward a Definition. 4. Obtenido de http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdfELBS. (31 de Marzo de 2021). Pedagogía Maria Montessori para crecer y aprender libremente. Obtenido de [entrada de blog]: https://escuelaelbs.com/pedagogia-maria-montessori/Fernandez, I. (2016). Juego serio: gamificación y aprendizaje. Literatura infantil y juvenil. Obtenido de https://www.centrocp.com/juego-serio-gamificacion-aprendizaje/Fracica Naranjo, G. (1998). Modelo de simulación en muestreo. Bogotá: Santafé de Bogotá : Universidad de la Sabana.García, F., Cara, J., Martínez, J., & Cara, M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje : una aproximación teórica. logiaefd.com. Obtenido de 16–24. https://logiaefd.com/wpcontent/uploads/2020/09/PDF-8.pdfGardner, R. C. (1985). The Attitude/Motivation Test Battery. Technical report.Gimenez, M. (13 de Noviembre de 2016). blogspot. Recuperado el Mayo de 2023, de Marita. blogspot: http://maritagimenez.blogspot.com/2016/11/ventajas-y-desventajas-de-la.htmlGonzález, M. e., & Segura, A. (Septiembre de 2019). Producción científica sobre gamificación en educación: Un análisis cienciométrico. Revista de Educación, 131. Obtenido de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ab346c1a-db2e-4b30-9946- c3fd31d49268/05parraesp-ingl.pdfGuarín, S. D. (2022). Fortalecimiento de la comprensión lectora en el idioma inglés por medio de herramientas virtuales de aprendizaje a estudiantes de cuarto primaria del Colegio Cooperativo Comfenalco de Bucaramanga. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/19179Guerra, E. V. (2021). Gamificación del proceso de enseñanza - aprendizaje con el uso de videojuegos 3D para el perfeccionamiento de las destrezas del idioma inglés en los estudiantes de décimo año de básica de la unidad educativa Valle del Chota. Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte, Ibarra -Ecuador. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11866/2/PG%20985%20TRABAJO%20GRADO.pdfGUIA 22 MEN. (2006). Guías N 22: Estándares Básicos de Competencia. Bogotá-Colombia: Imprenta Nacional.Ibarra, J. (2022). Utilidad de la gamificación en el aprendizaje de la gramática del inglés como segunda lengua. Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Facultad de Posgrado e Investigación, Guayaquil - Ecuador. Obtenido de http://181.39.139.68:8080/bitstream/handle/123456789/1726/UTILID~1.PDF?sequence=1&isAllowed=yIMI International Montessori Institute. (25 de enero de 2024). EL MÉTODO MONTESSORI. Obtenido de [entrada de blog]: https://montessorispace.com/que-es-montessori/Kondal, B. (2015). The Significance of Motivation in the ESL Classroom. Language in India, Vol. 15:12, 70 -77. doi:ISSN 1930-2940LEY 1581 GOV.CO. (2012). LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012. Disposiciones generales para la protección de datos personales.Lozano, R. (2022). ESTRATEGIA DIDÁCTICA APOYADA EN LA HERRAMIENTA DIGITAL KAHOOT PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN GRADO 11 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BARAYA. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Sucre. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/17469Mark, J. P. (2001). The Medium of the Video Game (Chapter 6). University of Texas Press.Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Revista Opción, 33(83), 252-277. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31053772009.pdfMatamoros, I. (2022). Utilidad de la gamificación en el aprendizaje de la gramática del inglés como segunda lengua. Ecuador.McGonigal, J. (2011). Reality Is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World (Primera ed.). USA: Penguin BookS.MEN - DBA. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: MEN Panamericana impresos.MEN - PNDE. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Bogotá.MEN. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994., (pág. 50). Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMontessori, M. (2014). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva. doi:8499407323, 9788499407326Morillas, C. (2016). Gamificación de las aulas mediante las TIC: Un cambio de paradigma en la enseñanza presencial frente a la docencia tradicional. Tesis , Universidad Miguel Hernández. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=62213Porcar, Ó. (2018). La gamificación, una solución para la falta de motivación y escasez de participación en clase . Universitat Jaume, Castellon de la plana - España. Obtenido de https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/180113/TFM_2018_PorcarMarin_Oscar.pdf?sequence=1&isAllowed=yReeve, J. (1995). Motivating others: Nurturing inner motivation resources. Allyn y Bacon. doi:978-0205169696Revuelta, F., Guerra, J., & María, P. (2017). Gamificación con PBL para una asignatura del grado de maestro de Educación Infantil. Barcelona: InCom-UAB Publicacions.Reyes, J. J. (2015). SCRATCH COMO APOYO A LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS. Universidad autónoma de Bucaramanga, Zipacón - Colombia. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3151SANAKO . (17 de MARZO de 2022). 7 strategies to increase motivation in your language learners. Obtenido de [entrada de blog]: https://sanako.com/7-strategies-to-increase-motivation-in-your-language-learnersSánchez, M. L. (2014). VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS: estrategia lúdica virtual para desarrollar habilidades del inglés en el grado séptimo del Colegio Hispanoamericano de Cali. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Cali. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3076Santos, A., Alloza, S., & Escribano, F. (2018). Manual para educadores: Relación entre géneros de videojuegos y soft skills. (págs. 1-22). GECON. Obtenido de http://gecon.es/wp-content/uploads/2018/04/gecon.es-Genero_videojuegos_soft_skills.pdfSarmiento, L., Ospina Bernal, G., & Bernal, M. (2012). La motivación para fomentar el aprendizaje del inglés en los estudiantes del colegio Marco Tulio Fernández. Bogotá.Seven, M. A. (2020). Motivation in language learning and teaching. Netjournals: African Educational Research Journal, pp. S62-S71. doi:10.30918/AERJ.8S2.20.033Sylva, M. (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Dialnet, 20-23.Teixes, F. (2024). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona , España: Universitat Oberta de Catalunya.Torres, A. (13 de diciembre de 2016). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Obtenido de [entrada de blog]: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubelTorres, S. H. (2024). Método Montessori, una innovadora técnica educativa. Obtenido de [entrada de blog]: https://medac.es/blogs/masteres-online/metodo-montessoriTrilla, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. GRAO. doi:ISBN: 978-84-7827-256-3Valdes Velázquez, A. (Octubre de 2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Obtenido de Universidad Marista de Guadalajara: https://www.researchgate.net/profile/Armando-Valdes-Velazquez/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd1307d84/Etapas-del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget.pdfValenzuela, J., & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.Vergel, L. M. (2022). Estrategias mediadas por la gamificación, uso de TIC y ABP para fomentar la motivación en el aprendizaje de una lengua extranjera. Tesis de maestría, facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/18344W, J., Creswell, V. L., & Plano, C. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE Publications.Werbach, K. (2014). (Re)Defining Gamification: A Process Approach. 8462, págs. 266–272. International Conference on Persuasive Technology-springer.Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business (primera ed.). Philadelphia: Wharton, USA: Wharton Digital Press.Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. (Séptima ed.). (M. E. Salinas, Trad.) México: Pearson. Obtenido de https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/psicologia-educativa-woolfolk-7c2aa-edicion.pdfZichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps (Primera ed., Vol. I). O'Reilly Media.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-santiago-santoyo-diazTHUMBNAILTesis_Alvarez_Velasquez_Mónica_Patricia.pdf.jpgTesis_Alvarez_Velasquez_Mónica_Patricia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5869https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/26022/6/Tesis_Alvarez_Velasquez_M%c3%b3nica_Patricia.pdf.jpg461e45fe8f1fda7e1858567a8d281ddbMD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12168https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/26022/7/Licencia.pdf.jpg538c33b3d1dbc6b5e99e3492c85a719bMD57metadata only accessORIGINALTesis_Alvarez_Velasquez_Mónica_Patricia.pdfTesis_Alvarez_Velasquez_Mónica_Patricia.pdfTesisapplication/pdf7567190https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/26022/1/Tesis_Alvarez_Velasquez_M%c3%b3nica_Patricia.pdf7bd671f636dd3daf7fdca15d3c531e48MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf394200https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/26022/5/Licencia.pdff517bc45c1b852c2bb9d9eb0896e076fMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/26022/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open access20.500.12749/26022oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/260222024-10-15 16:42:14.704open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==