Cómo medir la quiebra de las empresas de Bucaramanga

De acuerdo a los informes emitidos por entidades públicas y privadas a escala nacional como las cámaras de comercio, la superintendencia de sociedades, el dane, el banco de la República, y la Andi sobre el comportamiento económico del país, han causado preocupación por presentar un crecimiento no su...

Full description

Autores:
Martinez Acevedo, Marlene
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27892
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27892
Palabra clave:
Financial engineering
Financial analysis
Financial managenment
Financial statements
Balance sheet
Income statement
Mandatory liquidation
Voluntary liquidation
Failure in business
Commercial law
Unemployment
Análisis financiero
Gestión financiera
Ingeniería financiera
Fracaso en los negocios
Derecho comercial
Desempleo
Estados financieros
Balance general
Estado de resultados
Liquidación obligatoria
Liquidación voluntaria
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:De acuerdo a los informes emitidos por entidades públicas y privadas a escala nacional como las cámaras de comercio, la superintendencia de sociedades, el dane, el banco de la República, y la Andi sobre el comportamiento económico del país, han causado preocupación por presentar un crecimiento no superior del 1.5% en el año 2002, la inflación finalizó en 7.6%, valor superior a la meta del 6%. Este trabajo se centra en el análisis del comportamiento de las empresas en el Departamento de Santander en especial el municipio de Bucaramanga su capital. Dedicado a crear un modelo probabilística para determinar la quiebra de las empresas. Para su desarrollo se toma como punto de referencia los indicadores financieros de las empresas activas e inactivas de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana para mirar su desempeño de acuerdo a la aplicación de un modelo de regresión con la variable dependiente Dicótoma, dentro de los cuales se encuentra el modelo Logit, aplicando un modelo de predicción de insolvencia en las empresas que permitan diagnosticar y predecir con anticipación la crisis financiera empresarial entre los cuales se encuentra el MODELO Z DE ALTMAN, creado por Edward Altman en 1966. La evaluación del desempeño financiero supone el uso de una serie de técnicas que se utilizan para identificar las fortalezas y debilidades de una empresa para tomar decisiones que cumplan los objetivos de la empresa.