Estudios de los factores que influyen en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022
La deserción estudiantil es una problemática que aflige al sector educativo, presente en los diferentes países e incluido Colombia, este fenómeno se encuentra en todos los niveles de la educación desde la básica a la superior pasando por las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo...
- Autores:
-
Becerra Pacheco, María Victoria
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22594
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/22594
- Palabra clave:
- Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Dropout
Mitigation
Factors
Improvement plan
Economic difficulty
Personal problems
Low academic performance
Educational statistics
School dropout
Vocational training
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Estadística educativa
Deserción escolar
Formación profesional
Deserción
Mitigación
Factores
Plan de mejora
Dificultad económica
Problemas personales
Bajo rendimiento académico
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4cb340af15b280c88265389e04ab726e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22594 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudios de los factores que influyen en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Studies of the factors that influence the dropout of trainees from the Santa Teresa de Calcutta National Health Training School in 2022 |
title |
Estudios de los factores que influyen en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022 |
spellingShingle |
Estudios de los factores que influyen en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022 Educational management Educational administration Educational innovations Educational development Dropout Mitigation Factors Improvement plan Economic difficulty Personal problems Low academic performance Educational statistics School dropout Vocational training Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Estadística educativa Deserción escolar Formación profesional Deserción Mitigación Factores Plan de mejora Dificultad económica Problemas personales Bajo rendimiento académico |
title_short |
Estudios de los factores que influyen en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022 |
title_full |
Estudios de los factores que influyen en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022 |
title_fullStr |
Estudios de los factores que influyen en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022 |
title_full_unstemmed |
Estudios de los factores que influyen en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022 |
title_sort |
Estudios de los factores que influyen en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Becerra Pacheco, María Victoria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lizcano Moreno, Óscar Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Becerra Pacheco, María Victoria |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Lizcano Moreno, Óscar Mauricio [0000051216] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Lizcano Moreno, Óscar Mauricio [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Lizcano Moreno, Óscar Mauricio [0000-0001-8299-0674] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Lizcano Moreno, Óscar Mauricio [oscar-mauricio-lizcano-moreno] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Educational management Educational administration Educational innovations Educational development Dropout Mitigation Factors Improvement plan Economic difficulty Personal problems Low academic performance Educational statistics School dropout Vocational training |
topic |
Educational management Educational administration Educational innovations Educational development Dropout Mitigation Factors Improvement plan Economic difficulty Personal problems Low academic performance Educational statistics School dropout Vocational training Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Estadística educativa Deserción escolar Formación profesional Deserción Mitigación Factores Plan de mejora Dificultad económica Problemas personales Bajo rendimiento académico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Estadística educativa Deserción escolar Formación profesional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Deserción Mitigación Factores Plan de mejora Dificultad económica Problemas personales Bajo rendimiento académico |
description |
La deserción estudiantil es una problemática que aflige al sector educativo, presente en los diferentes países e incluido Colombia, este fenómeno se encuentra en todos los niveles de la educación desde la básica a la superior pasando por las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH); pese a que en los últimos años ha tenido mayor relevancia, las estrategias para mitigarla no han sido contundentes, ya que los gobiernos de cada país y las instituciones educativas no invierten tiempo y recursos; sumado a ello, sus factores o causas son diversas y por ende su tratamiento; es así que el objetivo de este trabajo de maestría es determinar los factores que influyeron en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en al año 2022 y a partir de los resultados formular las tácticas para un plan de mejora que apoye la mitigación de la deserción. La metodología utilizada para la investigación es de enfoque mixto de tipo descriptivo, que se apoya en las fuentes de información primaria y secundaria a través de la encuesta a los docentes, directivos y aprendices desertores como instrumento para recolectar la información y la revisión de la literatura. Se logró evidenciar que los factores como la dificultad económica, los problemas personales y el bajo rendimiento académico fueron los más influyentes que ocasionaron el abandono de la institución por parte de los aprendices, y a partir de allí se formularon estrategias que ayuden a mitigar la deserción. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-03T21:06:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-03T21:06:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22594 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22594 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ÁLVAREZ, José María (1997) Etiología de un sueño. Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá. Recuperado a partir de https://www.worldcat.org/es/title/etiologia-de-un-sueno-o-el-abandono-de-la-universidad-por-parte-de-los-estudiantes-por-factores-no-academicos/oclc/38187109 Apaza E. y Huamán F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, núm. 1, 77-86. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646124005.pdf Baleta Medrano, L., Jorge Eduardo, N. y Ramírez Peña, Y. (2018). Deserción universitaria: un análisis desde la biografía del alumno, el docente y la institución. Corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Recuperado a partir de https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2819 Barragán Diaz D., Patiño Garzón L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. IX, núm. 16, 55-66. Universidad El Bosque Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409633954005 Casas Anguita, J., Repullo Labrador J.R., Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I), Atención Primaria, Volumen 31, Issue 8, Pages 527-538, ISSN 0212-6567. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8. Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, (60) ,39-65.[fecha de Consulta 17 de Agosto de 2023]. ISSN: 0120-2596. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155217798002 Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE). (2014). Informe determinantes de la deserción. Bogotá D.C. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf Constitución Política de Colombia (CPC). Artículo 15. 7 de julio de 1991 (Colombia) Cortes Cáceres, S., Álvarez, P., Llanos, M. & Castillo, L. (2019). Deserción universitaria: La epidemia que a queja los sistemas de educación superior. Revista perspectiva 20. Recuperado a partir de https://www.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/27/articles/618/submission/618-133-2227-1-2-20190624.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Boletín técnico. Bogotá D.C. recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/Boletin_dep_22.pdf {Es una página web para aprender economía, finanzas, entre otros de forma fácil}. S.f. Economipedia. Recuperado el 9 de abril de 2023 de https://economipedia.com/definiciones/estadistica-descriptiva.html European Commission. Abandono escolar. S.f. European Education Area. Recuperado el 2 de marzo de 2023 de https://education.ec.europa.eu/es/education-levels/school-education/early-school-leaving Ferrer, Yoselín, Urribarrí, Digna y Vera, Leomary (2017). “Factores que influyen en la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia” (Tesis de Licenciatura). Escuela de Sociología, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Recuperado a partir de https://www.aacademica.org/programa.cambio.socialcesaluz/19 Grijalba Camacho, O.M. (2021). Análisis de la deserción en la escuela colombiana de ciencias de la salud ECSALUD SAS- municipio de Mocoa, Putumayo. Recuperado a partir de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/48839 Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2002), Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia, Documento del ICFES, 28 de febrero. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf Londoño, C. (18 de julio de 2018). 8 frases de Nelson Mandela sobre la importancia de la educación. Elige educar. Recuperado el 2 de agosto de 2023 de https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/8-frases-de-nelson-mandela-sobre-la-importancia-de-la-educacion/ Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá, D.C. recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2014). Caracterización de la educación para el trabajo y el desarrollo humano en Colombia Entrega parcial, OECD-Colombia. Recuperado a partir de https://www.google.com/search?q=caracterizacion+de+la+educacion+para+el+trabajo+y+el+desarrollo+humano+en+colombia+Entrega+parcial&oq=caracterizacion+de+la+educacion+para+el+trabajo+y+el+desarrollo+humano+en+colombia+Entrega+parcial&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDE0NDRqMGo3qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Ministerio De Educación Nacional. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - SNIES GLOSARIO Septiembre de 2019. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdf Ministerio de Educación Nacional, MEN. Colombia (2021). Publicación Datos registrados en el Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano – SIET. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-353023.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2022) Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Proyectos-Cierre-de-Brechas/307833:Fortalecimiento-de-la-financiacion-de-la-educacion-superior Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. Nota técnica. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf Ministerio de Educación Nacional de República de Colombia. (2022). Resolución 15177 del 2 de agosto de 2022. Por lo cual se reglamenta la metodología a distancia para la oferta y desarrollo de Programas del Servicio de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Ministerio de Educación Nacional. S.f. Chile. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://epja.mineduc.cl/recursos-educativos/ Munizaga, F., Cifuentes, M., & Beltrán, A. (2018). Retención y abandono estudiantil en la Educación Superior Universitaria en América Latina y el Caribe: Una revisión sistemática. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(61). Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3348 Nervi C., Rodríguez J. y Osada J. (2015). Deserción universitaria durante el primer año de estudios. Revista de la Fundación Educación Médica. Vol. 18 no.2. Recuperado a partir de https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000200003 OECD (2016), Education at a Glance 2016: OECD Indicators, OECD Publishing. Recuperado a partir de https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2016/summary/spanish_2ff9e5dc-es OECDE ILibrary. Education at the glance. (2021). Recuperado a partir de https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2021_b35a14e5-en Otero Ortega, A. (2018). Enfoques de la investigación. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/326905435 Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Periódico el colombiano. (2022). Recuperado a partir de https://www.elcolombiano.com/historico/la_etdh_dinamica_en_lo_laboral_y_lo_academico-HGec_307752 Politécnico Cohan Ciencias de la Salud. (2020). Medellín. Fomento de bienestar del aprendiz programa institucional de ingreso, permanencia y certificación. Recuperado a partir de https://politecnicocohan.edu.co/wp-content/uploads/2020/08/Programa-de-Retenci%C3%B3n-2020.pdf {Es una plataforma que sirve de herramienta en línea para crear encuestas y ofrece información sobre temas relacionados a las muestras}. S.f. Question pro. Recuperado el 19 de marzo de 2023 de https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html Quintero Velasco I. (2016). Análisis de la deserción universitaria. Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado a partir de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6253/23783211.pdf;jsessionid=AFF5F4CF69B50A7FF818EFA0CF0228EE.jvm1?sequence=1 Rendón-Macías, Mario Enrique; Villasís-Keeve, Miguel Ángel; Miranda-Novales, María Guadalupe Estadística descriptiva Revista Alergia México, vol. 63, núm. 4, octubre-diciembre, 2016, pp. 397-407 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. Ciudad de México, México. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755026009 Retención y Abandono Estudiantil en la Educación Superior Universitaria en América Latina y el Caribe https://doi.org/10.14507/epaa.26.3348 Rivera, M, Serrano, S., Sepúlveda, M., Ariza, C., García, A., Gómez, Morantes, F. y Rojas, K. (2021). Aportes para la comprensión del fenómeno de la deserción escolar en el sistema de educación pública colombiano. Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO, Bogotá., Colombia. Recuperado de .https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/11821/Libro_Aportes%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20del%20fen%c3%b3meno%20de%20la%20deserci%c3%b3n%20escolar_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rojas, M. (2009) El abandono de los estudios. Deserción y decepción de la juventud. Hologramática, vi (10), V4, 75-94. Recuperado a partir de http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/467/ hologramatica_n10_vol4pp75_94.pdf Salcedo Escarria, A. (2020). Deserción universitaria en Colombia. Academia Y Virtualidad, 3(1), 50-60. Recuperado a partir de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/5461 Sánchez Gómez, M. C., (2015). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL (AVANCE CUALITATIVO Y MODELOS MIXTOS). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26), 21-34. [Fecha de Consulta 17 de Agosto de 2023]. ISSN: 1139-1723. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135043653001 Seminara, M.P. y Aparicio, M.T. (2018). La deserción universitaria un concepto equivoco? Revisión de estudios Latinoamericanos sobre conceptos alternativos. Revista de Orientación Educacional. Recuperado a partir de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/158550?show=full Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior Informe Determinantes de la deserción “Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del SPADIES” Universidad de los Andes Facultad de Economía Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE Bogotá D.C., febrero 14 de 2014. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_Informe_determinantes_desercion.pdf Smulders Chaparro M.E. (2018). Factores que influyen en la deserción de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 5 núm. 2, 127 – 132. Asunción. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/96/93 Tamayo y Tamayo, M. (2013). El proceso de investigación científica. 4R edición. México: Editorial Limusa. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/28636351/EL_PROCESO_DE_INVESTIGACION_CIENTIFICA_MARIO_TAMAYO_Y_TAMAYO Ugalde Binda, N., & Balbastre-Benavent, F. (2022). INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: BUSCANDO LAS VENTAJAS DE LAS DIFERENTES METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN. Revista De Ciencias Económicas, 31(2), 179–187. Recuperado a partir de https://doi.org/10.15517/rce.v31i2.12730 Valero Rojas I.Y., Jaimes Mora S., Barrera Rodríguez, L.V. y Salazar Torres J.P. (2015). «El abandono estudiantil: Un análisis en la frontera Colombo- venezolana». CCLA. Quinta conferencia sobre el Abandono en la Educación Superior. Recuperado a partir de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1163-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2148-1-10-20161031%20(2).pdf Zambrano Verdesoto, G. J., Rodríguez Mora, K. G., & Guevara Torres, L. H. (2018). ANÁLISIS DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LAS UNIVERSIDADES DEL ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, (8), 01–28. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2451 |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/oscar-mauricio-lizcano-moreno |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Ocaña (Norte de Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bogotá |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Gerencia Educativa Modalidad Dual |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/1/2023_Tesis_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/2/2023_Articulo_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/3/2023_%20Autorizacion_Maria%20_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/5/2023_Tesis_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/6/2023_Articulo_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/7/2023_%20Autorizacion_Maria%20_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e6ac914fe1fa7c016402b18b2f61c88 edd390ed3a8b565602fb520cc9366371 bf907d68776f78b33187526eb06e7158 34e3acd47d14903892d6042cca833ab1 a387e55e972c95b49c029fa74a19383c 3b77217d4dc66db3174f51a8561facef 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277325330579456 |
spelling |
Lizcano Moreno, Óscar Mauricioab06a5e9-6153-43f1-84bd-ebfa626efb84Becerra Pacheco, María Victoriab75088dd-eecd-4b83-befc-05e52d3c9606Lizcano Moreno, Óscar Mauricio [0000051216]Lizcano Moreno, Óscar Mauricio [es&oi=ao]Lizcano Moreno, Óscar Mauricio [0000-0001-8299-0674]Lizcano Moreno, Óscar Mauricio [oscar-mauricio-lizcano-moreno]Ocaña (Norte de Santander, Colombia)2022UNAB Campus Bogotá2023-11-03T21:06:13Z2023-11-03T21:06:13Z2023-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/22594instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa deserción estudiantil es una problemática que aflige al sector educativo, presente en los diferentes países e incluido Colombia, este fenómeno se encuentra en todos los niveles de la educación desde la básica a la superior pasando por las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH); pese a que en los últimos años ha tenido mayor relevancia, las estrategias para mitigarla no han sido contundentes, ya que los gobiernos de cada país y las instituciones educativas no invierten tiempo y recursos; sumado a ello, sus factores o causas son diversas y por ende su tratamiento; es así que el objetivo de este trabajo de maestría es determinar los factores que influyeron en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en al año 2022 y a partir de los resultados formular las tácticas para un plan de mejora que apoye la mitigación de la deserción. La metodología utilizada para la investigación es de enfoque mixto de tipo descriptivo, que se apoya en las fuentes de información primaria y secundaria a través de la encuesta a los docentes, directivos y aprendices desertores como instrumento para recolectar la información y la revisión de la literatura. Se logró evidenciar que los factores como la dificultad económica, los problemas personales y el bajo rendimiento académico fueron los más influyentes que ocasionaron el abandono de la institución por parte de los aprendices, y a partir de allí se formularon estrategias que ayuden a mitigar la deserción.Introducción………………………………………………………………………………..16 Capítulo I. Problema……………………………………………………………………….19 Antecedentes……………………………………………………………………….19 Pregunta de investigación………………………………………………………….24 Objetivos…………………………………………………………………………...25 Objetivo general…………………………………………………………………….25 Objetivos específicos……………………………………………………………….25 Justificación………………………………………………………………………...25 Capítulo II. Marco teórico y estado del arte………………………………………………..28 Marco teórico………………………………………………………………………28 Deserción……………………………………………………………………28 Causas de deserción…………………………………………………………30 Determinantes de la deserción………………………………………………31 Tipos de deserción…………………………………………………………..32 Terminología relacionada con la deserción estudiantil……………………..33 Políticas gubernamentales para disminuir la deserción……………………..36 Estado del arte……………………………………………………………………...37 Antecedentes………………………………………………………………...37 Ámbito local………………………………………………………………...37 Ámbito nacional…………………………………………………………….38 Ámbito internacional………………………………………………………..40 Capítulo III. Metodología…………………………………………………………………..46 Metodología de investigación……………………………………………………...46 Enfoque y alcance…………………………………………………………...46 Población y muestra………………………………………………………………..47 Variables e indicadores…………………………………………………………….49 Instrumentos de recolección de los datos…………………………………………..50 Análisis de los datos………………………………………………………………..52 Aspectos éticos……………………………………………………………………..53 Capítulo IV. Resultados……………………………………………………………………55 Realizar un diagnóstico exploratorio que permita la identificación de los factores que influyeron en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022, a través de fuentes de información primaria y secundaria............................................................................55 Determinar una escala de jerarquía de los factores que influyeron en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022, a partir de la información recolectada, estableciendo una clasificación de categorías prioritarias......................................................................83 Formular las tácticas del plan de mejora que mitigue la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta, enfocado en los factores según categorización, proponiendo acciones según cronograma de ejecución...................................................................................................................91 Capítulo V. Conclusiones………………………………………………………………....102 Recomendaciones…………………………………………………………………104 Referencias………………………………………………………………………………..106 Anexos…………………………………………………………………………………….112MaestríaStudent dropout is a problem that afflicts the education sector, present in different countries and including Colombia, this phenomenon is found at all levels of education from basic to higher education through institutions of education for work and human development (ETDH); although in recent years it has had greater relevance, strategies to mitigate it have not been conclusive, since the governments of each country and educational institutions do not invest time and resources; in addition, their factors or causes are diverse and therefore their treatment; it is so that the objective of this work of master is to determine the factors that influenced the desertion of the apprentices of the National School of Training in Health Santa Teresa of Calcutta in the year 2022 and from the results to formulate the tactics for an improvement plan to support the mitigation of desertion. The methodology used for the research is a descriptive mixed approach, based on primary and secondary information sources through the survey of teachers, managers and apprentices deserters as a tool to collect information and review literature. It was possible to show that factors such as economic difficulty, personal problems and poor academic performance were the most influential that caused the dropout of the institution by the apprentices, and from there strategies were formulated to help mitigate desertion.Modalidad DUALapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudios de los factores que influyen en la deserción de los aprendices de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta en el año 2022Studies of the factors that influence the dropout of trainees from the Santa Teresa de Calcutta National Health Training School in 2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Gerencia Educativa Modalidad DualUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Gerencia Educativa Modalidad DualEducational managementEducational administrationEducational innovationsEducational developmentDropoutMitigationFactorsImprovement planEconomic difficultyPersonal problemsLow academic performanceEducational statisticsSchool dropoutVocational trainingGerencia educativaAdministración educativaInnovaciones educativasDesarrollo educativoEstadística educativaDeserción escolarFormación profesionalDeserciónMitigaciónFactoresPlan de mejoraDificultad económicaProblemas personalesBajo rendimiento académicoÁLVAREZ, José María (1997) Etiología de un sueño. Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá. Recuperado a partir de https://www.worldcat.org/es/title/etiologia-de-un-sueno-o-el-abandono-de-la-universidad-por-parte-de-los-estudiantes-por-factores-no-academicos/oclc/38187109Apaza E. y Huamán F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, núm. 1, 77-86. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646124005.pdfBaleta Medrano, L., Jorge Eduardo, N. y Ramírez Peña, Y. (2018). Deserción universitaria: un análisis desde la biografía del alumno, el docente y la institución. Corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Recuperado a partir de https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2819Barragán Diaz D., Patiño Garzón L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. IX, núm. 16, 55-66. Universidad El Bosque Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409633954005Casas Anguita, J., Repullo Labrador J.R., Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I), Atención Primaria, Volumen 31, Issue 8, Pages 527-538, ISSN 0212-6567. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8.Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, (60) ,39-65.[fecha de Consulta 17 de Agosto de 2023]. ISSN: 0120-2596. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155217798002Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE). (2014). Informe determinantes de la deserción. Bogotá D.C. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdfConstitución Política de Colombia (CPC). Artículo 15. 7 de julio de 1991 (Colombia)Cortes Cáceres, S., Álvarez, P., Llanos, M. & Castillo, L. (2019). Deserción universitaria: La epidemia que a queja los sistemas de educación superior. Revista perspectiva 20. Recuperado a partir de https://www.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/27/articles/618/submission/618-133-2227-1-2-20190624.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Boletín técnico. Bogotá D.C. recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/Boletin_dep_22.pdf{Es una página web para aprender economía, finanzas, entre otros de forma fácil}. S.f. Economipedia. Recuperado el 9 de abril de 2023 de https://economipedia.com/definiciones/estadistica-descriptiva.htmlEuropean Commission. Abandono escolar. S.f. European Education Area. Recuperado el 2 de marzo de 2023 de https://education.ec.europa.eu/es/education-levels/school-education/early-school-leavingFerrer, Yoselín, Urribarrí, Digna y Vera, Leomary (2017). “Factores que influyen en la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia” (Tesis de Licenciatura). Escuela de Sociología, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Recuperado a partir de https://www.aacademica.org/programa.cambio.socialcesaluz/19Grijalba Camacho, O.M. (2021). Análisis de la deserción en la escuela colombiana de ciencias de la salud ECSALUD SAS- municipio de Mocoa, Putumayo. Recuperado a partir de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/48839Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, MéxicoInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2002), Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia, Documento del ICFES, 28 de febrero. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdfLondoño, C. (18 de julio de 2018). 8 frases de Nelson Mandela sobre la importancia de la educación. Elige educar. Recuperado el 2 de agosto de 2023 de https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/8-frases-de-nelson-mandela-sobre-la-importancia-de-la-educacion/Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá, D.C. recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdfMinisterio de Educación Nacional República de Colombia. (2014). Caracterización de la educación para el trabajo y el desarrollo humano en Colombia Entrega parcial, OECD-Colombia. Recuperado a partir de https://www.google.com/search?q=caracterizacion+de+la+educacion+para+el+trabajo+y+el+desarrollo+humano+en+colombia+Entrega+parcial&oq=caracterizacion+de+la+educacion+para+el+trabajo+y+el+desarrollo+humano+en+colombia+Entrega+parcial&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDE0NDRqMGo3qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8Ministerio De Educación Nacional. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - SNIES GLOSARIO Septiembre de 2019. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN. Colombia (2021). Publicación Datos registrados en el Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano – SIET. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-353023.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2022) Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Proyectos-Cierre-de-Brechas/307833:Fortalecimiento-de-la-financiacion-de-la-educacion-superiorMinisterio de Educación Nacional República de Colombia. (2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. Nota técnica. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdfMinisterio de Educación Nacional de República de Colombia. (2022). Resolución 15177 del 2 de agosto de 2022. Por lo cual se reglamenta la metodología a distancia para la oferta y desarrollo de Programas del Servicio de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.Ministerio de Educación Nacional. S.f. Chile. Recuperado el 15 de mayo de 2023 de https://epja.mineduc.cl/recursos-educativos/Munizaga, F., Cifuentes, M., & Beltrán, A. (2018). Retención y abandono estudiantil en la Educación Superior Universitaria en América Latina y el Caribe: Una revisión sistemática. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(61). Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3348Nervi C., Rodríguez J. y Osada J. (2015). Deserción universitaria durante el primer año de estudios. Revista de la Fundación Educación Médica. Vol. 18 no.2. Recuperado a partir de https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000200003OECD (2016), Education at a Glance 2016: OECD Indicators, OECD Publishing. Recuperado a partir de https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2016/summary/spanish_2ff9e5dc-esOECDE ILibrary. Education at the glance. (2021). Recuperado a partir de https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2021_b35a14e5-enOtero Ortega, A. (2018). Enfoques de la investigación. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/326905435Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Periódico el colombiano. (2022). Recuperado a partir de https://www.elcolombiano.com/historico/la_etdh_dinamica_en_lo_laboral_y_lo_academico-HGec_307752Politécnico Cohan Ciencias de la Salud. (2020). Medellín. Fomento de bienestar del aprendiz programa institucional de ingreso, permanencia y certificación. Recuperado a partir de https://politecnicocohan.edu.co/wp-content/uploads/2020/08/Programa-de-Retenci%C3%B3n-2020.pdf{Es una plataforma que sirve de herramienta en línea para crear encuestas y ofrece información sobre temas relacionados a las muestras}. S.f. Question pro. Recuperado el 19 de marzo de 2023 de https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.htmlQuintero Velasco I. (2016). Análisis de la deserción universitaria. Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado a partir de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6253/23783211.pdf;jsessionid=AFF5F4CF69B50A7FF818EFA0CF0228EE.jvm1?sequence=1Rendón-Macías, Mario Enrique; Villasís-Keeve, Miguel Ángel; Miranda-Novales, María Guadalupe Estadística descriptiva Revista Alergia México, vol. 63, núm. 4, octubre-diciembre, 2016, pp. 397-407 Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. Ciudad de México, México. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755026009Retención y Abandono Estudiantil en la Educación Superior Universitaria en América Latina y el Caribe https://doi.org/10.14507/epaa.26.3348Rivera, M, Serrano, S., Sepúlveda, M., Ariza, C., García, A., Gómez, Morantes, F. y Rojas, K. (2021). Aportes para la comprensión del fenómeno de la deserción escolar en el sistema de educación pública colombiano. Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO, Bogotá., Colombia. Recuperado de .https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/11821/Libro_Aportes%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20del%20fen%c3%b3meno%20de%20la%20deserci%c3%b3n%20escolar_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yRojas, M. (2009) El abandono de los estudios. Deserción y decepción de la juventud. Hologramática, vi (10), V4, 75-94. Recuperado a partir de http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/467/ hologramatica_n10_vol4pp75_94.pdfSalcedo Escarria, A. (2020). Deserción universitaria en Colombia. Academia Y Virtualidad, 3(1), 50-60. Recuperado a partir de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/5461Sánchez Gómez, M. C., (2015). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL (AVANCE CUALITATIVO Y MODELOS MIXTOS). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26), 21-34. [Fecha de Consulta 17 de Agosto de 2023]. ISSN: 1139-1723. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135043653001Seminara, M.P. y Aparicio, M.T. (2018). La deserción universitaria un concepto equivoco? Revisión de estudios Latinoamericanos sobre conceptos alternativos. Revista de Orientación Educacional. Recuperado a partir de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/158550?show=fullSistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior Informe Determinantes de la deserción “Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del SPADIES” Universidad de los Andes Facultad de Economía Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE Bogotá D.C., febrero 14 de 2014. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_Informe_determinantes_desercion.pdfSmulders Chaparro M.E. (2018). Factores que influyen en la deserción de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 5 núm. 2, 127 – 132. Asunción. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/96/93Tamayo y Tamayo, M. (2013). El proceso de investigación científica. 4R edición. México: Editorial Limusa. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/28636351/EL_PROCESO_DE_INVESTIGACION_CIENTIFICA_MARIO_TAMAYO_Y_TAMAYOUgalde Binda, N., & Balbastre-Benavent, F. (2022). INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: BUSCANDO LAS VENTAJAS DE LAS DIFERENTES METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN. Revista De Ciencias Económicas, 31(2), 179–187. Recuperado a partir de https://doi.org/10.15517/rce.v31i2.12730Valero Rojas I.Y., Jaimes Mora S., Barrera Rodríguez, L.V. y Salazar Torres J.P. (2015). «El abandono estudiantil: Un análisis en la frontera Colombo- venezolana». CCLA. Quinta conferencia sobre el Abandono en la Educación Superior. Recuperado a partir de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1163-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2148-1-10-20161031%20(2).pdfZambrano Verdesoto, G. J., Rodríguez Mora, K. G., & Guevara Torres, L. H. (2018). ANÁLISIS DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LAS UNIVERSIDADES DEL ECUADOR Y AMÉRICA LATINA. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, (8), 01–28. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2451https://apolo.unab.edu.co/en/persons/oscar-mauricio-lizcano-morenoORIGINAL2023_Tesis_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf2023_Tesis_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdfTesisapplication/pdf2840231https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/1/2023_Tesis_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf2e6ac914fe1fa7c016402b18b2f61c88MD51open access2023_Articulo_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf2023_Articulo_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdfArtículoapplication/pdf812006https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/2/2023_Articulo_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdfedd390ed3a8b565602fb520cc9366371MD52open access2023_ Autorizacion_Maria _Victoria_Becerra_Pacheco.pdf2023_ Autorizacion_Maria _Victoria_Becerra_Pacheco.pdfLicenciaapplication/pdf468322https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/3/2023_%20Autorizacion_Maria%20_Victoria_Becerra_Pacheco.pdfbf907d68776f78b33187526eb06e7158MD53metadata only accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpg2023_Tesis_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6475https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/5/2023_Tesis_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpg34e3acd47d14903892d6042cca833ab1MD55open access2023_Articulo_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpg2023_Articulo_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10402https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/6/2023_Articulo_Maria_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpga387e55e972c95b49c029fa74a19383cMD56open access2023_ Autorizacion_Maria _Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpg2023_ Autorizacion_Maria _Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12444https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/7/2023_%20Autorizacion_Maria%20_Victoria_Becerra_Pacheco.pdf.jpg3b77217d4dc66db3174f51a8561facefMD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22594/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open access20.500.12749/22594oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/225942023-12-14 11:23:27.69open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |