Plan de marketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - Camisetas 100% algodón - del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño. 2006
El presente documento titulado PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL PARA POSICIONAR LOS PRODUCTOS DEL SECTOR CONFECCIONES - CAMISETAS 100% ALGODÓN - DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA - COLOMBIA EN EL MERCADO PANAMEÑO, 2006 contiene los aspectos situacionales y propositivos relacionados con la viabilidad de mer...
- Autores:
-
Pérez Ávila, Martha Liliana
Gómez Hernández, Pedro Antonio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1997
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1997
- Palabra clave:
- Clothing industry
Export market
Positioning
Business administration
Advertising
Investigations
Analysis
Production capacity
Population
Transportation costs
Marketing
Marketing management
Industria del vestido
Mercado de exportación
Posicionamiento
Administración de empresas
Publicidad
Investigaciones
Análisis
Capacidad de producción
Población
Costos de transporte
Mercadeo
Administración de mercadeo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4cb015a2b53fb13868ab57302d4a78eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1997 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de marketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - Camisetas 100% algodón - del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño. 2006 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
International marketing plan to position products in the clothing sector - 100% cotton t-shirts from the department of Tolima - Colombia in the Panamanian market. 2006 |
title |
Plan de marketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - Camisetas 100% algodón - del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño. 2006 |
spellingShingle |
Plan de marketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - Camisetas 100% algodón - del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño. 2006 Clothing industry Export market Positioning Business administration Advertising Investigations Analysis Production capacity Population Transportation costs Marketing Marketing management Industria del vestido Mercado de exportación Posicionamiento Administración de empresas Publicidad Investigaciones Análisis Capacidad de producción Población Costos de transporte Mercadeo Administración de mercadeo |
title_short |
Plan de marketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - Camisetas 100% algodón - del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño. 2006 |
title_full |
Plan de marketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - Camisetas 100% algodón - del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño. 2006 |
title_fullStr |
Plan de marketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - Camisetas 100% algodón - del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño. 2006 |
title_full_unstemmed |
Plan de marketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - Camisetas 100% algodón - del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño. 2006 |
title_sort |
Plan de marketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - Camisetas 100% algodón - del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño. 2006 |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Ávila, Martha Liliana Gómez Hernández, Pedro Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Ávila, Martha Liliana Gómez Hernández, Pedro Antonio |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Clothing industry Export market Positioning Business administration Advertising Investigations Analysis Production capacity Population Transportation costs Marketing Marketing management |
topic |
Clothing industry Export market Positioning Business administration Advertising Investigations Analysis Production capacity Population Transportation costs Marketing Marketing management Industria del vestido Mercado de exportación Posicionamiento Administración de empresas Publicidad Investigaciones Análisis Capacidad de producción Población Costos de transporte Mercadeo Administración de mercadeo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Industria del vestido Mercado de exportación Posicionamiento Administración de empresas Publicidad Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Capacidad de producción Población Costos de transporte Mercadeo Administración de mercadeo |
description |
El presente documento titulado PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL PARA POSICIONAR LOS PRODUCTOS DEL SECTOR CONFECCIONES - CAMISETAS 100% ALGODÓN - DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA - COLOMBIA EN EL MERCADO PANAMEÑO, 2006 contiene los aspectos situacionales y propositivos relacionados con la viabilidad de mercado, siendo esta suficientemente analizada y estudiada y cuyo propósito es la exportación al mercado panameño de camisetas 100% algodón. El trabajo se realiza con el objetivo de que los maestrantes Martha Liliana Pérez Ávila y Pedro Antonio Gómez Hernández opten al título de Magíster en Administración con énfasis en Negocios internacionales. El plan de Marketing Internacional es un documento escrito que debe facilitar la reflexión y el análisis de las alternativas y cursos de acción necesarios para alcanzar los objetivos. Es por tanto, una herramienta de análisis y comunicación además de un instrumento que guía la acción. Debe por tanto promover la aportación de las diferentes personas, departamentos, equipos y filiales. Una característica distintiva del plan de marketing internacional es la necesidad de coordinar múltiples mercados de diferentes países. Por tanto, el plan debe facilitar la obtención de sinergias y ventajas competitivas por la combinación de los diferentes recursos y mercados nacionales. Es fundamental subrayar que el modelo-guía utilizado, sigue la orientación clara y específica definida por Proexport para la realización del Plan de Marketing; de la misma manera, existe en el mismo una doble connotación. Primero, se realizó un análisis cultural del mercado en el que se desea posicionar los productos en estudio; en este caso “Panamá”, sin olvidar el aspecto económico y mercadológico, los cuales ayudarán a identificar las variables más relevantes y su marcada influencia en el desarrollo del proyecto, permitiendo de ese modo conocer la viabilidad potencial del mismo. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:38Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1997 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1997 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Pérez Ávila, Martha Liliana, Gómez Hernández, Pedro Antonio (2006). Plan de merketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - camisetas 100% algodón del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño, 2006. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. La apertura en Colombia: Agenda de un proceso. 1ª ed. Santafé de Bogotá, 1993. CEDEÑO, Gustavo. Asesoría comercial Embajada de Panamá en Colombia. CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. 2000. CORUNIVERSITARIA. Estudio de competitividad: Diagnóstico y Estrategias de Competitividad. Ibagué, 1999. DANE. Productividad, Competitividad e Internacionalización de la Economía. Bogotá, 1996. ESPINO GONZALEZ, Miguel A.. La Organización Mundial de Comercio y sus instrumentos normativos. 1ª ed.. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, 1998. GARAY, Luis Jorge. Estrategia Industrial e Inserción Internacional. Santafé de Bogotá : Editorial Fescol (Fundación Friedrich Emert de Colombia), 1992. GIP, George S.. Globalización: Estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional. 1ª ed.. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1993. JIMÉNEZ, Agustín Armando. Soy empresario y quiero exportar. 1ª ed.. Santafé de Bogotá: Editorial Cinset (Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia),1994. KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gary. Fundamentos de Marketing. 10ª. Edición. Prentice Hall. México. 2003. LAMBIN, Jean Jacques. Marketing Estratégico. 3ª. Edición. Mc Graw Hill. Madrid, España. 1995. MIGUEL, Salvador. Investigación de mercados. Madrid : McGraw Hill, 1997. MINERVINI, Incola. Manual del Exportador. 1ª ed. México: McGraw Hill, 1996. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Política para la productividad y competitividad. Cartagena, 1999. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR - SUBDIRECCIÓN DE RELACIONES BILATERALES. Perfil de Panamá. Bogotá, 2000. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, PROEXPORT DE COLOMBIA Y EL ESPECTADOR. Acuerdos Comerciales Internacionales. Santafé de Bogotá : Imprenta del Espectador, Varios Ejemplares, 1996 y 1997. MONTEVERDE, Agustín A.. Estrategias para la competitividad internacional. 1 ed. Buenos Aires: Macchi, 1993. MORALES, Carlos. Plan de Exportación. 2ª. Edición. Editorial Pearson Educación. México. 2000. NACIONES UNIDAS. Centroamérica y el TLC: Efectos inmediatos e implicaciones futuras. Santiago de Chile, 1996. NEGANDHI, Anant R. y SAVARA, Arunt. Mercadeo estratégico internacional. 1 ed. Santafé de Bogotá : Editorial Serie Empresarial / Legis, 1991. OCAMPO, José Antonio. Introducción a la Macroeconomía Colombiana. 1 ed. Santafé de Bogotá: Tercer mundo editores, 1989. ORTIGOZA, P. Isabel C., RAMÍREZ H. Alvaro A. Y URIBE Mario. Propuesta de un modelo de sistema de información para el análisis de las finanzas públicas como contribución a la competitividad empresarial. Trabajo de grado Coruniversitaria, Ibagué, 1999. PORTER, Michael E.. La Ventaja competitiva de las naciones. Impreso en Argentina,1991 RED DE INFORMACION COMERCIAL OEA (Organización de Estados Americanos) - AICO (Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio), CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Cómo exportar a 159 países. 1 ed. Santafé de Bogotá, 1986. ROJAS BETANCOURT, Mauricio. Modelos mentales empresariales: Un estudio Actitudinal entre los empresarios del departamento del Tolima. Ibagué: Editorial Corporación Universitaria de Ibagué, Centro de Investigaciones, Consultoría y extensión a la comunidad (CICEC), 1998. RUGMAN, Alan M. y HODGETTS, Richard M.. Negocios Internacionales: Un enfoque de administración estratégica. 1 ed. México : McGraw Hill, 1997. SEGURA, Gustavo y INMAN Crist. Turismo en Panamá: El reto de la competitividad. Panamá, 1998. VILLANUEVA CORTES, Sandra Milena. Una aproximación Metodológica a la internacionalización de las empresas del Tolima. Trabajo de grado Coruniversitaria, Ibagué, 2001. Departamento Administrativo Nacional de Estadística www.Dane.gov.co Comisión Económica para América Latina y el Caribe www.cepal.org Ministerio de Comercio exterior www.mincomer.gov.co Banco de la República de Colombia www.banrep.gov.co Organismo promotor de exportaciones Colombianas www.proexport.gov.co Biblioteca Nacional Panameña www.binal.ac.pa Ministerio de Hacienda y Tesoro Público Panameño www.mhyt.gob.pa Ministerio de Relaciones Exteriores www.mire.gob.pa Ministerio de Comercio e Industrias www.mici.gob.pa Ministerio de Economía y Finanzas www.mef.gob.pa Viceministerio de comercio exterior www.vicomex.gob.pa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tolima (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1997/1/2006_Tesis_Gomez_Hernandez_Pedro_Antonio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1997/2/2006_Tesis_Gomez_Hernandez_Pedro_Antonio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce887ae25d889adc750b4a02644338c6 a8515a3b6c2a81990af885100b02634c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277932158287872 |
spelling |
Pérez Ávila, Martha Liliana3d5a0a5c-54c1-43ff-a122-3ceeba025281Gómez Hernández, Pedro Antonioa46d92c6-8b83-4785-9e17-388a5af2e7e9Tolima (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:09:38Z2020-06-26T20:09:38Z2006-01http://hdl.handle.net/20.500.12749/1997instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente documento titulado PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL PARA POSICIONAR LOS PRODUCTOS DEL SECTOR CONFECCIONES - CAMISETAS 100% ALGODÓN - DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA - COLOMBIA EN EL MERCADO PANAMEÑO, 2006 contiene los aspectos situacionales y propositivos relacionados con la viabilidad de mercado, siendo esta suficientemente analizada y estudiada y cuyo propósito es la exportación al mercado panameño de camisetas 100% algodón. El trabajo se realiza con el objetivo de que los maestrantes Martha Liliana Pérez Ávila y Pedro Antonio Gómez Hernández opten al título de Magíster en Administración con énfasis en Negocios internacionales. El plan de Marketing Internacional es un documento escrito que debe facilitar la reflexión y el análisis de las alternativas y cursos de acción necesarios para alcanzar los objetivos. Es por tanto, una herramienta de análisis y comunicación además de un instrumento que guía la acción. Debe por tanto promover la aportación de las diferentes personas, departamentos, equipos y filiales. Una característica distintiva del plan de marketing internacional es la necesidad de coordinar múltiples mercados de diferentes países. Por tanto, el plan debe facilitar la obtención de sinergias y ventajas competitivas por la combinación de los diferentes recursos y mercados nacionales. Es fundamental subrayar que el modelo-guía utilizado, sigue la orientación clara y específica definida por Proexport para la realización del Plan de Marketing; de la misma manera, existe en el mismo una doble connotación. Primero, se realizó un análisis cultural del mercado en el que se desea posicionar los productos en estudio; en este caso “Panamá”, sin olvidar el aspecto económico y mercadológico, los cuales ayudarán a identificar las variables más relevantes y su marcada influencia en el desarrollo del proyecto, permitiendo de ese modo conocer la viabilidad potencial del mismo.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 8 1. MARCO TEORICO 10 1.1 LOS TEXTILES EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO 10 1.2 FACTORES DIFERENCIADORES DEL SECTOR CONFECCIONES PARA POSICIONAR PRODUCTOS EN MERCADOS EXTERNOS 11 1.3. MARCO CONCEPTUAL 14 2. ESTUDIO DEL MERCADO DE ORIGEN 34 2.1 DEFINICIÓN DE LA CAPACIDAD EXPORTABLE 36 3. PROCESO DE INVESTIGACIÓN AL MERCADO DE DESTINO 39 3.1 UTILIZACIÓN DE CAMISETAS Y MOMENTOS DE USO 41 3.2 MARCAS UTILIZADAS 41 3.3 PRECIOS DE ADQUISICIÓN Y CANTIDAD DE COMPRA 42 3.4 SITIOS DE COMPRA 42 3.5 FRECUENCIA DE COMPRA 42 4. ANÁLISIS CULTURAL, ECONÓMICO Y DE MERCADEO DEL MERCADO PANAMEÑO 44 4.1 DESTINO ACTUAL DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS DEL PRODUCTO 44 4.2 AFINIDAD CULTURAL Y COMERCIAL 50 4.2.1 Idioma y religión 50 4.2.2 Grupos Étnicos. Mestizos 70%, Indígenas 14%, Blancos 10%, Indios 6% 50 4.2.3 Cultura de negocios 51 4.2.4 El Género (sexo) 51 4.2.5 Reuniones 51 4.2.6 El Vestir 51 4.3 COSTUMBRES 51 4.4 VIAJES DE NEGOCIOS 52 4.4.1 Días Festivos 52 4.5. PREFERENCIAS ARANCELARIAS 53 4.5.1 Acuerdos comerciales de Panamá 53 4.6 SITUACIÓN DE LAS RELACIONES COMERCIALES DE COLOMBIA CON PANAMÁ 55 4.7 PAÍSES COMPETIDORES 56 4.8 DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE 57 4.81 Condiciones generales de acceso desde Colombia 57 4.8.2 Transporte marítimo 58 4.8.3 Servicios 59 4.8.4 Transporte aéreo 60 4.8.5 Servicios 60 4.8.6 Otros aspectos importantes de la Logística 61 4.9 SELECCIÓN DEL MERCADO 61 4.10 Reseña económica, geográfica y político 61 4.10.1 Geografía 61 4.10.2 Población 62 4.10.3 Tasa de alfabetismo 64 4.11 ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA 64 4.11.1 Política Económica 66 4.11.2. Perfil Económico 66 4.12 POLÍTICA SOCIAL 67 4.12.1. Análisis del Entorno Político 67 4.12.2. Ramas del Gobierno 68 4.13 OTROS DATOS IMPORTANTES ACERCA DE PANAMÁ 69 4.14 COSTO ESTIMADO DE TRANSPORTE 70 4.14.1 Exigencias de entrada del producto y régimen comercial 70 5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA MATRIZ DOFA 74 5.1 DEBILIDADES 74 5.2 OPORTUNIDADES 74 5.3 FORTALEZAS 74 5.4 AMENAZAS 75 6. PLAN DE MERCADEO INTERNACIONAL 76 6.1 Estrategias de producto 76 6.2 Estrategias de distribución 77 6.3 ESTRATEGIAS DE PRECIO 78 6.4 ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD 80 7. CONCLUSIONES 82 BIBLIOGRAFÍA 83 ANEXOS 86MaestríaThis document entitled INTERNATIONAL MARKETING PLAN TO POSITION THE PRODUCTS OF THE CLOTHING SECTOR - 100% COTTON T-SHIRTS - OF THE DEPARTMENT OF TOLIMA - COLOMBIA IN THE PANAMANIAN MARKET, 2006 contains the situational and purposeful aspects related to market viability, being sufficiently analyzed and studied and whose purpose is the export to the Panamanian market of 100% cotton t-shirts. The work is carried out with the objective that the teachers Martha Liliana Pérez Ávila and Pedro Antonio Gómez Hernández opt for the title of Master in Administration with an emphasis on International Business. The International Marketing plan is a written document that should facilitate reflection and analysis of the alternatives and courses of action necessary to achieve the objectives. It is therefore an analysis and communication tool as well as an instrument that guides action. It must therefore promote the contribution of different people, departments, teams and subsidiaries. A distinctive feature of the international marketing plan is the need to coordinate multiple markets from different countries. Therefore, the plan must facilitate the obtaining of synergies and competitive advantages by combining the different resources and national markets.It is essential to underline that the model-guide used follows the clear and specific orientation defined by Proexport to carry out the Marketing Plan; in the same way, there is a double connotation in it. First, a cultural analysis of the market in which it is desired to position the products under study was carried out; in this case "Panama", without forgetting the economic and marketing aspects, which will help to identify the most relevant variables and their marked influence on the development of the project, thus allowing to know the potential viability of the project.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPlan de marketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - Camisetas 100% algodón - del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño. 2006International marketing plan to position products in the clothing sector - 100% cotton t-shirts from the department of Tolima - Colombia in the Panamanian market. 2006Magíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMClothing industryExport marketPositioningBusiness administrationAdvertisingInvestigationsAnalysisProduction capacityPopulationTransportation costsMarketingMarketing managementIndustria del vestidoMercado de exportaciónPosicionamientoAdministración de empresasPublicidadInvestigacionesAnálisisCapacidad de producciónPoblaciónCostos de transporteMercadeoAdministración de mercadeoPérez Ávila, Martha Liliana, Gómez Hernández, Pedro Antonio (2006). Plan de merketing internacional para posicionar los productos del sector confecciones - camisetas 100% algodón del departamento del Tolima - Colombia en el mercado panameño, 2006. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyCÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. La apertura en Colombia: Agenda de un proceso. 1ª ed. Santafé de Bogotá, 1993.CEDEÑO, Gustavo. Asesoría comercial Embajada de Panamá en Colombia.CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. 2000.CORUNIVERSITARIA. Estudio de competitividad: Diagnóstico y Estrategias de Competitividad. Ibagué, 1999.DANE. Productividad, Competitividad e Internacionalización de la Economía. Bogotá, 1996.ESPINO GONZALEZ, Miguel A.. La Organización Mundial de Comercio y sus instrumentos normativos. 1ª ed.. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, 1998.GARAY, Luis Jorge. Estrategia Industrial e Inserción Internacional. Santafé de Bogotá : Editorial Fescol (Fundación Friedrich Emert de Colombia), 1992.GIP, George S.. Globalización: Estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional. 1ª ed.. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1993.JIMÉNEZ, Agustín Armando. Soy empresario y quiero exportar. 1ª ed.. Santafé de Bogotá: Editorial Cinset (Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia),1994.KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gary. Fundamentos de Marketing. 10ª. Edición. Prentice Hall. México. 2003.LAMBIN, Jean Jacques. Marketing Estratégico. 3ª. Edición. Mc Graw Hill. Madrid, España. 1995.MIGUEL, Salvador. Investigación de mercados. Madrid : McGraw Hill, 1997.MINERVINI, Incola. Manual del Exportador. 1ª ed. México: McGraw Hill, 1996.MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Política para la productividad y competitividad. Cartagena, 1999.MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR - SUBDIRECCIÓN DE RELACIONES BILATERALES. Perfil de Panamá. Bogotá, 2000.MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, PROEXPORT DE COLOMBIA Y EL ESPECTADOR. Acuerdos Comerciales Internacionales. Santafé de Bogotá : Imprenta del Espectador, Varios Ejemplares, 1996 y 1997.MONTEVERDE, Agustín A.. Estrategias para la competitividad internacional. 1 ed. Buenos Aires: Macchi, 1993.MORALES, Carlos. Plan de Exportación. 2ª. Edición. Editorial Pearson Educación. México. 2000.NACIONES UNIDAS. Centroamérica y el TLC: Efectos inmediatos e implicaciones futuras. Santiago de Chile, 1996.NEGANDHI, Anant R. y SAVARA, Arunt. Mercadeo estratégico internacional. 1 ed. Santafé de Bogotá : Editorial Serie Empresarial / Legis, 1991.OCAMPO, José Antonio. Introducción a la Macroeconomía Colombiana. 1 ed. Santafé de Bogotá: Tercer mundo editores, 1989.ORTIGOZA, P. Isabel C., RAMÍREZ H. Alvaro A. Y URIBE Mario. Propuesta de un modelo de sistema de información para el análisis de las finanzas públicas como contribución a la competitividad empresarial. Trabajo de grado Coruniversitaria, Ibagué, 1999.PORTER, Michael E.. La Ventaja competitiva de las naciones. Impreso en Argentina,1991RED DE INFORMACION COMERCIAL OEA (Organización de Estados Americanos) - AICO (Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio), CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Cómo exportar a 159 países. 1 ed. Santafé de Bogotá, 1986.ROJAS BETANCOURT, Mauricio. Modelos mentales empresariales: Un estudio Actitudinal entre los empresarios del departamento del Tolima. Ibagué: Editorial Corporación Universitaria de Ibagué, Centro de Investigaciones, Consultoría y extensión a la comunidad (CICEC), 1998.RUGMAN, Alan M. y HODGETTS, Richard M.. Negocios Internacionales: Un enfoque de administración estratégica. 1 ed. México : McGraw Hill, 1997.SEGURA, Gustavo y INMAN Crist. Turismo en Panamá: El reto de la competitividad. Panamá, 1998.VILLANUEVA CORTES, Sandra Milena. Una aproximación Metodológica a la internacionalización de las empresas del Tolima. Trabajo de grado Coruniversitaria, Ibagué, 2001.Departamento Administrativo Nacional de Estadística www.Dane.gov.coComisión Económica para América Latina y el Caribe www.cepal.orgMinisterio de Comercio exterior www.mincomer.gov.coBanco de la República de Colombia www.banrep.gov.coOrganismo promotor de exportaciones Colombianas www.proexport.gov.coBiblioteca Nacional Panameña www.binal.ac.paMinisterio de Hacienda y Tesoro Público Panameño www.mhyt.gob.paMinisterio de Relaciones Exteriores www.mire.gob.paMinisterio de Comercio e Industrias www.mici.gob.paMinisterio de Economía y Finanzas www.mef.gob.paViceministerio de comercio exterior www.vicomex.gob.paORIGINAL2006_Tesis_Gomez_Hernandez_Pedro_Antonio.pdf2006_Tesis_Gomez_Hernandez_Pedro_Antonio.pdfTesisapplication/pdf902334https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1997/1/2006_Tesis_Gomez_Hernandez_Pedro_Antonio.pdfce887ae25d889adc750b4a02644338c6MD51open accessTHUMBNAIL2006_Tesis_Gomez_Hernandez_Pedro_Antonio.pdf.jpg2006_Tesis_Gomez_Hernandez_Pedro_Antonio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4667https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1997/2/2006_Tesis_Gomez_Hernandez_Pedro_Antonio.pdf.jpga8515a3b6c2a81990af885100b02634cMD52open access20.500.12749/1997oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19972023-12-15 13:19:54.743open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |