Peronismo, kirchnerismo y más allá: veinte años de estrategias políticas en Argentina (2003-2023)
Este artículo examina las diversas estrategias políticas empleadas por el peronismo desde su llegada al poder en 2003 con Néstor Kirchner hasta la derrota en las elecciones presidenciales de 2023 en Argentina. El análisis revela cómo las estrategias denominadas transversalidad, Concertación Plural,...
- Autores:
-
Retamozo, Martín
Trujillo Salazar, Lucía
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27315
- Palabra clave:
- Argentina
Kirchnerismo
Peronismo
Sistema político
Política
Argentina
Kirchnerism
Peronism
Political system
Politics
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNAB2_4c694e49203a19fbd3d776b4f3166b0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27315 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Peronismo, kirchnerismo y más allá: veinte años de estrategias políticas en Argentina (2003-2023) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Peronism, Kirchnerism and beyond: twenty years of political strategies in Argentina (2003-2023) |
title |
Peronismo, kirchnerismo y más allá: veinte años de estrategias políticas en Argentina (2003-2023) |
spellingShingle |
Peronismo, kirchnerismo y más allá: veinte años de estrategias políticas en Argentina (2003-2023) Argentina Kirchnerismo Peronismo Sistema político Política Argentina Kirchnerism Peronism Political system Politics |
title_short |
Peronismo, kirchnerismo y más allá: veinte años de estrategias políticas en Argentina (2003-2023) |
title_full |
Peronismo, kirchnerismo y más allá: veinte años de estrategias políticas en Argentina (2003-2023) |
title_fullStr |
Peronismo, kirchnerismo y más allá: veinte años de estrategias políticas en Argentina (2003-2023) |
title_full_unstemmed |
Peronismo, kirchnerismo y más allá: veinte años de estrategias políticas en Argentina (2003-2023) |
title_sort |
Peronismo, kirchnerismo y más allá: veinte años de estrategias políticas en Argentina (2003-2023) |
dc.creator.fl_str_mv |
Retamozo, Martín Trujillo Salazar, Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Retamozo, Martín Trujillo Salazar, Lucía |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Retamozo, Martín [0000-0001-8778-7667] Trujillo Salazar, Lucía [0000-0003-4319-1604] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Argentina Kirchnerismo Peronismo Sistema político Política |
topic |
Argentina Kirchnerismo Peronismo Sistema político Política Argentina Kirchnerism Peronism Political system Politics |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Argentina Kirchnerism Peronism Political system Politics |
description |
Este artículo examina las diversas estrategias políticas empleadas por el peronismo desde su llegada al poder en 2003 con Néstor Kirchner hasta la derrota en las elecciones presidenciales de 2023 en Argentina. El análisis revela cómo las estrategias denominadas transversalidad, Concertación Plural, Partido Justicialista, Unidos y Organizados, Unidad Ciudadana, Frente de Todos, y Unión por la Patria, se corresponden con distintas formas de acción en los escenarios políticos fundamentales para la democracia, tales como la representación política, el sistema político y las relaciones entre los actores en diversas etapas del ciclo político y económico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-07T20:19:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-07T20:19:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-03-11 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0124-0781 2590-8669 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27315 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.29375/01240781.4836 |
identifier_str_mv |
0124-0781 2590-8669 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27315 https://doi.org/10.29375/01240781.4836 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4836/3968 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/298 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Albala, A. (2021). When do coalitions form under presidentialism, and why does it matter? A configurational analysis from Latin America. Politics, 41(3), 351-370. https://doi. org/10.1177/0263395720950134 Annunziata, R. (2013). La figura Del “hombre común” en el Marco de la legitimidad de proximidad: ¿Un nuevo sujeto político? Astrolabio, (10). https:// doi.org/10.55441/1668.7515.n10.3597 Annunziata, R. (2014). Más allá de la promesa electoral. Repensar la representación en Argentina. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (3), 137-154. Anuzziata, R (2016). “El candidato es el proyecto”: la construcción de la narrativa kirchnerista. En Riorda, M., y Rincón, O. (eds), Comunicación gubernamental en acción: narrativas presidenciales y mitos de gobierno, Buenos Aires, Biblos. Ariza, A. F., March, V. R., & Spatola, I. (2021). Sinceramente: el mensaje electoral de Cristina Fernández de Kirchner en 2019. Revista Argentina de Ciencia Política. Aronskind, R., & Vommaro, G. (2010). Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Buenos Aires: UNGS-Prometeo. Barbosa, S., & Barros, E. (2013). Los senderos del tercer Kirchnerismo: Equilibrio económico, estabilización política y profundización social. Revista Sul-Americana de Ciência Política, 1(1), 33-52. https://doi.org/10.15210/rsulacp.v1i1.2310 Bendetti, M (2004) “Táctica y estrategia” Inventario I. Sudamericana, Buenos Aires Bonvecchi, A., &Giraudy, A. (2007). Argentina: crecimiento económico y concentración del poder institucional. Revista de ciencia política (Santiago), 27(Esp), 29-42. https://doi.org/10.4067/ S0718-090X2007000100002 Burdman, J. (2010). Alfas, ranas y testimoniales: la cultura política de las elecciones legislativas de medio término en Argentina. Postdata, 15(1), 0-0. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1851-96012010000100002 Calvo, E. (2005). Argentina, elecciones legislativas 2005: consolidación institucional del kirchnerismo y territorialización del voto. Revista de ciencia política (Santiago), 25(2), 153-160. https://doi. org/10.4067/S0718-090X2005000200007 Cané, M. (2021). Cinco presidentes: ¿una sola crisis?: Articulaciones tópicas y ethos en los discursos presidenciales de fines de 2001 en Argentina. Temas y debates, (41), 59-85. https://doi. org/10.35305/tyd.vi41.544 Cantamutto, F. (2017). Fases del kirchnerismo: de la ruptura a la afirmación particularista. Convergencia, 24(74), 63-89. https://doi. org/10.29101/crcs.v0i74.4382 Carlés, G. A. (2014). El declive del kirchnerismo y las mutaciones del peronismo. Nueva Sociedad, (249), 4-15. Catterberg, G., &Palanza, V. (2012). Argentina: dispersión de la oposición y el auge de Cristina Fernández de Kirchner. Revista de ciencia política (Santiago), 32(1), 3-30. https:// doi.org/10.4067/S0718-090X2012000100001 Cécere, J. M. (2012). El fenómeno mediático de” 6 en el 7 a las 8”: análisis de su discurso y su postura política. (Tesis de maestría). Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. https:// racimo.usal.edu.ar/8068/ Cefaï, D. (2012). ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático. In: CEFAÏ, D.; JOSEPH, I. La herencia del pragmatismo: conflictos de urbanidad y pruebas de civismo. Paris: L’Aube. Cheresky, I (2004). De la crisis de representación al liderazgo presidencialista. Alcances y límites de la salida electoral de 2003. En: Cheresky, I, & Pousadela, I. (eds.) El voto liberado. Elecciones 2003: perspectiva histórica y estudio de casos. Buenos Aires: Biblos. Chernicki W., Grunbaum K., & Zeifer B. (2015). Las elecciones legislativas 2013: listas, campañas y resultados en Annunziata, R. (Comp). Pensar las elecciones. Buenos Aire: CLACSO. Clerici, P. (2016). Juegos de Congruencia: Las Estrategias de Alianzas Electorales de la UCR y el PJ en Argentina (1983-2013). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 25(2). Covalesky Dias, E. (2016). La madre de todas las batallas: Clarín vs. Kirchner y la mediatización en Argentina. La trama de la comunicación, 20(2), 195-216. https://doi.org/10.35305/lt.v20i2.592 Flax, R. (2015). La caracterización de la juventud peronista en el discurso de Cristina Fernández de Kirchner. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 16(1), 61-80. https://doi.org/10.26512/ les.v16i1.7532 Funes, A. (2016). En el comienzo de todo… Los orígenes constitutivos de la identidad kirchnerista durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003- 2007). Temas y Debates, (32), 51-74. https://doi. org/10.35305/tyd.v0i32.343 Garay, C., & Simison, E. (2023). Argentina 2022: Desafíos profundos y continuidad política. Revista de ciencia política (Santiago), 43(2), 143-166. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000112 García, D. (2014). De la agenda de sintonía fina a la de estabilización: la lucha por el modelo. Revista Estado y Políticas Públicas, 2, 15-18. González, M. (2015). Configurar el relato: Estética y montaje de imágenes performáticas en los festejos del Bicentenario Nacional. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 45(2), 119-132. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S2362-20242015000200003 Hiller, R. (2010). Matrimonio igualitario y espacio público en Argentina. En Clericó, L., & Aldao, M. (Comp.), Matrimonio Igualitario en la Argentina. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas Buenos Aires: Eudeba. Hirschman, A. O. (1977). Salida, voz y lealtad. México: Fondo de Cultura Económica. Jenkins, J. C. (1983). Resource mobilization theory and the study of social movements. Annual review of sociology, 9(1), 527-553. https://doi.org/10.1146/ annurev.so.09.080183.002523 Kulfas, M. (2014). La economía argentina, entre la «década ganada» y los «fondos buitre». Nueva Sociedad, (254), 4-16. Larrondo, M. (2013). El Discurso Político Kirchnerista hacia la juventud en contextos de actos de militancia. Astrolabio, (11). https://doi. org/10.55441/1668.7515.n11.2891 Lesgart, C. (2008). Argentina 2007. Notas coyunturales sobre un año electoral. L’Ordinaire des Amériques, 208(209), 229-254. https://doi. org/10.4000/orda.3321 Luna, J. P., Rodríguez, R. P., Rosenblatt, F., & Vommaro, G. (2021). Political parties, diminished subtypes, and democracy. Party Politics, 27(2), 294-307. https://doi.org/10.1177/1354068820923723 Mainwaring, S., & Shugart, M. S. (Eds.). (1997). Presidentialism and democracy in Latin America. Cambridge University Press. McAdam, D. (1982). Political Process and the Development of Black Insurgency, 1930–1970. Chicago: University of Chicago Press. McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1977). Resource mobilization and social movements: A partial theory. American journal of sociology, 82(6), 1212-1241. https://doi.org/10.1086/226464 Montero, S. (2009). Puesta en escena, destinación y contradestinación en el discurso kirchnerista (Argentina, 2003-2007). Discurso & Sociedad, 3(2), 316-347. Morris, M. B. (2017). La revitalización sindical en Argentina (2003-2015): dimensiones e indicadores para su conceptualización. Población y sociedad, 24(2), 195-226. MTD Anibal Verón. (2003). Dario y Maxi: Dignidad piquetera: El gobierno de Duhalde y la planificación criminal de la masacre del 26 de junio en Avellaneda. Argentina: Ediciones 26 de junio. Muñoz, M. A. (2023). Muchos pueblos y una sola Argentina. Las derivas nacional populares durante el gobierno de Alberto Fernández. Cuestiones de Sociología, (28), e151-e151. Muñoz, M. A., & Retamozo, M. (2008). Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea: Efectos políticos de los usos de “pueblo” en la retórica de Néstor Kirchner. Perfiles latinoamericanos, 16(31), 121-149. https://doi. org/10.18504/pl1631-121-2008 Natanson, J. (2004). El presidente inesperado. Argentina, Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens. O’donnell, G. (1978). Apuntes para una teoría del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 1157-1199. https://doi.org/10.2307/3539655 Oliveros, V., & Vommaro, G. (2022). Argentina 2021: elecciones en contexto de crisis. Revista de ciencia política (Santiago), 42(2), 153-174. Ollier, M.M. (2005). Liderazgo presidencial y jefatura partidaria: entre la confrontación y el pacto (2003-2005). Revista Temas & Debates, 10, 7-33. Onofrio, M. P. (2016). Representaciones y construcción de la identidad kirchnerista en el último discurso presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1). Panigo, D. y Chena, P. (2011). Del neo-mercantilismo al tipo de cambio múltiple para el desarrollo. Los dos modelos de la post-convertibilidad. En Chena, N. Crovetto y D. Panigo (Coords.), Ensayos en honor a Marcelo Diamand: Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional. Buenos Aires: Miño y Dávila. Pérez, G., &Natalucci, A. (2012). Introducción. El kirchnerismo como problema sociológico. En Pérez & Natalucci (Comp.), Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista, Buenos Aires: Trilce. https://doi. org/10.31819/9783954870646-002 Pique, M (2004) “los kirchneristas, en acción” diario Página/12 https://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-32530-2004-03-11.html Quilici, F., & Rinaldi, F. (2007). La Constitución de la “Concertación Plural” en Catamarca, Río Negro y Neuquén: Desnacionalización y Fragmentación Política. Documento de trabajo. UNSAM: Escuela de política y gobierno. Reina, A. (2019). Polarización, crisis y debates presidenciales. Notas sobre la campaña electoral Argentina del 2019. Más poder local, (39), 34-36. Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis. Revista Latinoamericana, (28). https://doi.org/10.4067/ S0718-65682011000100014 Retamozo, M. (2012). Intelectuales, kirchnerismo y política. Una aproximación a los colectivos de intelectuales en Argentina. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. 1(30). https://doi.org/10.4000/ nuevomundo.64250 Retamozo, M., & Schuttenberg, M. (2016). La política, los partidos y las elecciones en Argentina 2015: ¿hacia un cambio en el campo político? Análisis político, 29(86), 113-140. https://doi. org/10.15446/anpol.v29n86.58046 Rocca, M. (2012). ¿Partido oficial o actor relegado? El PJ y el PT durante el gobierno de Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva. En Cheresky, I., & Dabène, O. (Comp.), Ciudadanía y representación política. Argentina en perspectiva comparada (122-140). Paris-Buenos Aires: Centro de Estudios Políticos-Observatoire politique de l?Amérique et des Caraïbes (OPALC). Rocca, M. (2015). “De Néstor y Cristina. De Perón y Evita”. Reflexiones sobre lo acontecido con la militancia kirchnerista y la identidad peronista desde 2003 hasta hoy. Revista SAAP, 9(1), 143- 172. Rodríguez, D. (2014). Populismo y liderazgo en la democracia argentina: Un cruce comparativo entre el menemismo y el kirchnerismo. Postdata, 19(2) Rodríguez, D. A. (2012). Cambios en la vida política argentina y la constitución de los liderazgos de Carlos Menem (1989-1995) y Néstor Kirchner (2003-2007). En Cheresky, I, & Dabene, O. (Comp.) Ciudadanía y representación política. Argentina en perspectiva comparada (141- 157). Paris-Buenos Aires: Centro de Estudios Políticos-Observatoire politique de l?Amérique et des Caraïbes (OPALC). Ciudadanía y representación política, Argentina en perspectiva comparada. 141. Santarcángelo, J., Fal, J., & Pinazo, G. (2011). Los motores del crecimiento económico en la Argentina: rupturas y continuidades. Investigación económica, 70(275), 93-114. https://doi. org/10.22201/fe.01851667p.2011.275.24264 Schuttenberg, M. (2011). La reconfiguración de las identidades “nacional populares”: Los puentes discursivos para la inserción de tres tradiciones políticas en el espacio “transversal kirchnerista”. Sociohistórica, (28), 41-73. Schuttenberg, M. (2014). Las identidades nacionalpopulares: De la resistencia noventista a los años kirchernistas. Villa María: Eduvim. Schuttenberg, M., & Rosendo, J. P. (2015). “El kirchnerismo antes del kirchnerismo”: Aproximaciones ideológicas en los albores del gobierno de Néstor Kirchner. Revista Estado y Políticas Públicas, (5), 60-80. Secul, C. (2019). Silencio y acción: Cristina Fernández en la campaña presidencial de 2019. Hologramática, 2(31), 55-62. Sidicaro, R. (2011). El partido peronista y los gobiernos kirchneristas. Nueva Sociedad, (234), 74-94. Svampa, M. (2008). The end of Kirchnerism. New Left Review, 79-95. Svampa, M. (2011). Argentina, una década después: Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular. Nueva Sociedad, (235), 17- 34. Tagina, M. L. (2011). Elecciones de 2009 en Argentina: cambios en la distribución del poder y nuevos desafíos de cara a las presidenciales. En Alcántara, M., & Tagina, M. (Eds.), América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009–2010). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Tagina, M. L. (2014). Las Elecciones Legislativas 2013 en Argentina. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 45. Tarrow, S. (1994). Power in Movement: Social Movements, Collective Action and Mass Politics in the Modern State. Cambridge: Cambridge University Press. Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Addison- Wesley, Reading, MA. Torre, J. C. (1999). Los desafíos de la oposición en un Gobierno peronista. En Torre, J., Novaro, M., Palermo, V., & Cheresky, I. (Eds.), Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado, Buenos Aires: Norma. Tsebelis, G. (1990). Nested games: Rational choice in comparative politics. Univ of California Press. Vales L. (2003) “Los muchachos piqueteros” Pagina/12 https://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-23601-2003-08-03.html Van Rey, L. (2016). Entre un proyecto y un equipo: tensión discursiva en tiempo de elecciones. Avatares de la Comunicación y la Cultura, (11). Varesi, G. (2011). Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalización progresista. Realidad Económica, 264, 33-59. Vázquez, M. (2013). En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento. Revista Argentina de estudios de juventud, 1. Vázquez, M. (2014). ’Militar la gestión’: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. Apuntes, 74, 71-102. https://doi.org/10.21678/ apuntes.74.703 Vommaro, G., & Morresi, S. D. (2014). Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP, 8(2), 375-417. Wainfeld, M; Moreno, S y Cibeira, F (2006) “Lo que diga sobre la reelección no me lo van a creer” entrevista con Néstor Kirchner, Página/12. https://www. pagina12.com.ar/diario/elpais/1-67167-2006-05-21.html Zelaznik, J. (2011). Las coaliciones kirchneristas. En Malamud, A., & De Luca, M. (Coors.), La política en tiempos de los Kirchner. Eudeba. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Vol. 26 Núm. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 163-178 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27315/1/Art%c3%adculo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27315/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27315/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
21085b5ba7b2f43766860b8e16c72dfb 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 81340990bb1fd6c43c028b07354802ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219763380191232 |
spelling |
Retamozo, Martín2cf36a14-6b98-4d88-8c8e-a244f819ff4bTrujillo Salazar, Lucía8efa3bcc-f565-4edb-9056-505eeb82ae45Retamozo, Martín [0000-0001-8778-7667]Trujillo Salazar, Lucía [0000-0003-4319-1604]2024-11-07T20:19:05Z2024-11-07T20:19:05Z2024-03-110124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/27315instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/01240781.4836Este artículo examina las diversas estrategias políticas empleadas por el peronismo desde su llegada al poder en 2003 con Néstor Kirchner hasta la derrota en las elecciones presidenciales de 2023 en Argentina. El análisis revela cómo las estrategias denominadas transversalidad, Concertación Plural, Partido Justicialista, Unidos y Organizados, Unidad Ciudadana, Frente de Todos, y Unión por la Patria, se corresponden con distintas formas de acción en los escenarios políticos fundamentales para la democracia, tales como la representación política, el sistema político y las relaciones entre los actores en diversas etapas del ciclo político y económico.This article examines the diverse political strategies employed by Peronism from its rise to power in 2003 with Néstor Kirchner until the defeat in the 2023 presidential elections in Argentina. The analysis reveals how the strategies labeled as “Transversalidad,” “concertación Plural “Partido Justicialista” “Unidos y Organizados” “Unidad Ciudadana” “Frente de Todos,” and “Union por la Patria” correspond to different forms of action in fundamental political scenarios for democracy, such as political representation, the political system, and relationships among actors in various stages of the political and economic cycle.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4836/3968https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/298Albala, A. (2021). When do coalitions form under presidentialism, and why does it matter? A configurational analysis from Latin America. Politics, 41(3), 351-370. https://doi. org/10.1177/0263395720950134Annunziata, R. (2013). La figura Del “hombre común” en el Marco de la legitimidad de proximidad: ¿Un nuevo sujeto político? Astrolabio, (10). https:// doi.org/10.55441/1668.7515.n10.3597Annunziata, R. (2014). Más allá de la promesa electoral. Repensar la representación en Argentina. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (3), 137-154.Anuzziata, R (2016). “El candidato es el proyecto”: la construcción de la narrativa kirchnerista. En Riorda, M., y Rincón, O. (eds), Comunicación gubernamental en acción: narrativas presidenciales y mitos de gobierno, Buenos Aires, Biblos.Ariza, A. F., March, V. R., & Spatola, I. (2021). Sinceramente: el mensaje electoral de Cristina Fernández de Kirchner en 2019. Revista Argentina de Ciencia Política.Aronskind, R., & Vommaro, G. (2010). Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Buenos Aires: UNGS-Prometeo.Barbosa, S., & Barros, E. (2013). Los senderos del tercer Kirchnerismo: Equilibrio económico, estabilización política y profundización social. Revista Sul-Americana de Ciência Política, 1(1), 33-52. https://doi.org/10.15210/rsulacp.v1i1.2310Bendetti, M (2004) “Táctica y estrategia” Inventario I. Sudamericana, Buenos AiresBonvecchi, A., &Giraudy, A. (2007). Argentina: crecimiento económico y concentración del poder institucional. Revista de ciencia política (Santiago), 27(Esp), 29-42. https://doi.org/10.4067/ S0718-090X2007000100002Burdman, J. (2010). Alfas, ranas y testimoniales: la cultura política de las elecciones legislativas de medio término en Argentina. Postdata, 15(1), 0-0. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1851-96012010000100002Calvo, E. (2005). Argentina, elecciones legislativas 2005: consolidación institucional del kirchnerismo y territorialización del voto. Revista de ciencia política (Santiago), 25(2), 153-160. https://doi. org/10.4067/S0718-090X2005000200007Cané, M. (2021). Cinco presidentes: ¿una sola crisis?: Articulaciones tópicas y ethos en los discursos presidenciales de fines de 2001 en Argentina. Temas y debates, (41), 59-85. https://doi. org/10.35305/tyd.vi41.544Cantamutto, F. (2017). Fases del kirchnerismo: de la ruptura a la afirmación particularista. Convergencia, 24(74), 63-89. https://doi. org/10.29101/crcs.v0i74.4382Carlés, G. A. (2014). El declive del kirchnerismo y las mutaciones del peronismo. Nueva Sociedad, (249), 4-15.Catterberg, G., &Palanza, V. (2012). Argentina: dispersión de la oposición y el auge de Cristina Fernández de Kirchner. Revista de ciencia política (Santiago), 32(1), 3-30. https:// doi.org/10.4067/S0718-090X2012000100001Cécere, J. M. (2012). El fenómeno mediático de” 6 en el 7 a las 8”: análisis de su discurso y su postura política. (Tesis de maestría). Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. https:// racimo.usal.edu.ar/8068/Cefaï, D. (2012). ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático. In: CEFAÏ, D.; JOSEPH, I. La herencia del pragmatismo: conflictos de urbanidad y pruebas de civismo. Paris: L’Aube.Cheresky, I (2004). De la crisis de representación al liderazgo presidencialista. Alcances y límites de la salida electoral de 2003. En: Cheresky, I, & Pousadela, I. (eds.) El voto liberado. Elecciones 2003: perspectiva histórica y estudio de casos. Buenos Aires: Biblos.Chernicki W., Grunbaum K., & Zeifer B. (2015). Las elecciones legislativas 2013: listas, campañas y resultados en Annunziata, R. (Comp). Pensar las elecciones. Buenos Aire: CLACSO.Clerici, P. (2016). Juegos de Congruencia: Las Estrategias de Alianzas Electorales de la UCR y el PJ en Argentina (1983-2013). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 25(2).Covalesky Dias, E. (2016). La madre de todas las batallas: Clarín vs. Kirchner y la mediatización en Argentina. La trama de la comunicación, 20(2), 195-216. https://doi.org/10.35305/lt.v20i2.592Flax, R. (2015). La caracterización de la juventud peronista en el discurso de Cristina Fernández de Kirchner. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 16(1), 61-80. https://doi.org/10.26512/ les.v16i1.7532Funes, A. (2016). En el comienzo de todo… Los orígenes constitutivos de la identidad kirchnerista durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003- 2007). Temas y Debates, (32), 51-74. https://doi. org/10.35305/tyd.v0i32.343Garay, C., & Simison, E. (2023). Argentina 2022: Desafíos profundos y continuidad política. Revista de ciencia política (Santiago), 43(2), 143-166. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000112García, D. (2014). De la agenda de sintonía fina a la de estabilización: la lucha por el modelo. Revista Estado y Políticas Públicas, 2, 15-18.González, M. (2015). Configurar el relato: Estética y montaje de imágenes performáticas en los festejos del Bicentenario Nacional. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 45(2), 119-132. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S2362-20242015000200003Hiller, R. (2010). Matrimonio igualitario y espacio público en Argentina. En Clericó, L., & Aldao, M. (Comp.), Matrimonio Igualitario en la Argentina. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas Buenos Aires: Eudeba.Hirschman, A. O. (1977). Salida, voz y lealtad. México: Fondo de Cultura Económica.Jenkins, J. C. (1983). Resource mobilization theory and the study of social movements. Annual review of sociology, 9(1), 527-553. https://doi.org/10.1146/ annurev.so.09.080183.002523Kulfas, M. (2014). La economía argentina, entre la «década ganada» y los «fondos buitre». Nueva Sociedad, (254), 4-16.Larrondo, M. (2013). El Discurso Político Kirchnerista hacia la juventud en contextos de actos de militancia. Astrolabio, (11). https://doi. org/10.55441/1668.7515.n11.2891Lesgart, C. (2008). Argentina 2007. Notas coyunturales sobre un año electoral. L’Ordinaire des Amériques, 208(209), 229-254. https://doi. org/10.4000/orda.3321Luna, J. P., Rodríguez, R. P., Rosenblatt, F., & Vommaro, G. (2021). Political parties, diminished subtypes, and democracy. Party Politics, 27(2), 294-307. https://doi.org/10.1177/1354068820923723Mainwaring, S., & Shugart, M. S. (Eds.). (1997). Presidentialism and democracy in Latin America. Cambridge University Press.McAdam, D. (1982). Political Process and the Development of Black Insurgency, 1930–1970. Chicago: University of Chicago Press.McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1977). Resource mobilization and social movements: A partial theory. American journal of sociology, 82(6), 1212-1241. https://doi.org/10.1086/226464Montero, S. (2009). Puesta en escena, destinación y contradestinación en el discurso kirchnerista (Argentina, 2003-2007). Discurso & Sociedad, 3(2), 316-347.Morris, M. B. (2017). La revitalización sindical en Argentina (2003-2015): dimensiones e indicadores para su conceptualización. Población y sociedad, 24(2), 195-226.MTD Anibal Verón. (2003). Dario y Maxi: Dignidad piquetera: El gobierno de Duhalde y la planificación criminal de la masacre del 26 de junio en Avellaneda. Argentina: Ediciones 26 de junio.Muñoz, M. A. (2023). Muchos pueblos y una sola Argentina. Las derivas nacional populares durante el gobierno de Alberto Fernández. Cuestiones de Sociología, (28), e151-e151.Muñoz, M. A., & Retamozo, M. (2008). Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea: Efectos políticos de los usos de “pueblo” en la retórica de Néstor Kirchner. Perfiles latinoamericanos, 16(31), 121-149. https://doi. org/10.18504/pl1631-121-2008Natanson, J. (2004). El presidente inesperado. Argentina, Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens.O’donnell, G. (1978). Apuntes para una teoría del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 1157-1199. https://doi.org/10.2307/3539655Oliveros, V., & Vommaro, G. (2022). Argentina 2021: elecciones en contexto de crisis. Revista de ciencia política (Santiago), 42(2), 153-174.Ollier, M.M. (2005). Liderazgo presidencial y jefatura partidaria: entre la confrontación y el pacto (2003-2005). Revista Temas & Debates, 10, 7-33.Onofrio, M. P. (2016). Representaciones y construcción de la identidad kirchnerista en el último discurso presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1).Panigo, D. y Chena, P. (2011). Del neo-mercantilismo al tipo de cambio múltiple para el desarrollo. Los dos modelos de la post-convertibilidad. En Chena, N. Crovetto y D. Panigo (Coords.), Ensayos en honor a Marcelo Diamand: Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional. Buenos Aires: Miño y Dávila.Pérez, G., &Natalucci, A. (2012). Introducción. El kirchnerismo como problema sociológico. En Pérez & Natalucci (Comp.), Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista, Buenos Aires: Trilce. https://doi. org/10.31819/9783954870646-002Pique, M (2004) “los kirchneristas, en acción” diario Página/12 https://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-32530-2004-03-11.htmlQuilici, F., & Rinaldi, F. (2007). La Constitución de la “Concertación Plural” en Catamarca, Río Negro y Neuquén: Desnacionalización y Fragmentación Política. Documento de trabajo. UNSAM: Escuela de política y gobierno.Reina, A. (2019). Polarización, crisis y debates presidenciales. Notas sobre la campaña electoral Argentina del 2019. Más poder local, (39), 34-36.Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis. Revista Latinoamericana, (28). https://doi.org/10.4067/ S0718-65682011000100014Retamozo, M. (2012). Intelectuales, kirchnerismo y política. Una aproximación a los colectivos de intelectuales en Argentina. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. 1(30). https://doi.org/10.4000/ nuevomundo.64250Retamozo, M., & Schuttenberg, M. (2016). La política, los partidos y las elecciones en Argentina 2015: ¿hacia un cambio en el campo político? Análisis político, 29(86), 113-140. https://doi. org/10.15446/anpol.v29n86.58046Rocca, M. (2012). ¿Partido oficial o actor relegado? El PJ y el PT durante el gobierno de Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva. En Cheresky, I., & Dabène, O. (Comp.), Ciudadanía y representación política. Argentina en perspectiva comparada (122-140). Paris-Buenos Aires: Centro de Estudios Políticos-Observatoire politique de l?Amérique et des Caraïbes (OPALC).Rocca, M. (2015). “De Néstor y Cristina. De Perón y Evita”. Reflexiones sobre lo acontecido con la militancia kirchnerista y la identidad peronista desde 2003 hasta hoy. Revista SAAP, 9(1), 143- 172.Rodríguez, D. (2014). Populismo y liderazgo en la democracia argentina: Un cruce comparativo entre el menemismo y el kirchnerismo. Postdata, 19(2)Rodríguez, D. A. (2012). Cambios en la vida política argentina y la constitución de los liderazgos de Carlos Menem (1989-1995) y Néstor Kirchner (2003-2007). En Cheresky, I, & Dabene, O. (Comp.) Ciudadanía y representación política. Argentina en perspectiva comparada (141- 157). Paris-Buenos Aires: Centro de Estudios Políticos-Observatoire politique de l?Amérique et des Caraïbes (OPALC). Ciudadanía y representación política, Argentina en perspectiva comparada. 141.Santarcángelo, J., Fal, J., & Pinazo, G. (2011). Los motores del crecimiento económico en la Argentina: rupturas y continuidades. Investigación económica, 70(275), 93-114. https://doi. org/10.22201/fe.01851667p.2011.275.24264Schuttenberg, M. (2011). La reconfiguración de las identidades “nacional populares”: Los puentes discursivos para la inserción de tres tradiciones políticas en el espacio “transversal kirchnerista”. Sociohistórica, (28), 41-73.Schuttenberg, M. (2014). Las identidades nacionalpopulares: De la resistencia noventista a los años kirchernistas. Villa María: Eduvim.Schuttenberg, M., & Rosendo, J. P. (2015). “El kirchnerismo antes del kirchnerismo”: Aproximaciones ideológicas en los albores del gobierno de Néstor Kirchner. Revista Estado y Políticas Públicas, (5), 60-80.Secul, C. (2019). Silencio y acción: Cristina Fernández en la campaña presidencial de 2019. Hologramática, 2(31), 55-62.Sidicaro, R. (2011). El partido peronista y los gobiernos kirchneristas. Nueva Sociedad, (234), 74-94.Svampa, M. (2008). The end of Kirchnerism. New Left Review, 79-95.Svampa, M. (2011). Argentina, una década después: Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular. Nueva Sociedad, (235), 17- 34.Tagina, M. L. (2011). Elecciones de 2009 en Argentina: cambios en la distribución del poder y nuevos desafíos de cara a las presidenciales. En Alcántara, M., & Tagina, M. (Eds.), América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009–2010). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Tagina, M. L. (2014). Las Elecciones Legislativas 2013 en Argentina. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 45.Tarrow, S. (1994). Power in Movement: Social Movements, Collective Action and Mass Politics in the Modern State. Cambridge: Cambridge University Press.Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Addison- Wesley, Reading, MA.Torre, J. C. (1999). Los desafíos de la oposición en un Gobierno peronista. En Torre, J., Novaro, M., Palermo, V., & Cheresky, I. (Eds.), Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado, Buenos Aires: Norma.Tsebelis, G. (1990). Nested games: Rational choice in comparative politics. Univ of California Press.Vales L. (2003) “Los muchachos piqueteros” Pagina/12 https://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-23601-2003-08-03.htmlVan Rey, L. (2016). Entre un proyecto y un equipo: tensión discursiva en tiempo de elecciones. Avatares de la Comunicación y la Cultura, (11).Varesi, G. (2011). Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalización progresista. Realidad Económica, 264, 33-59.Vázquez, M. (2013). En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento. Revista Argentina de estudios de juventud, 1.Vázquez, M. (2014). ’Militar la gestión’: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. Apuntes, 74, 71-102. https://doi.org/10.21678/ apuntes.74.703Vommaro, G., & Morresi, S. D. (2014). Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP, 8(2), 375-417.Wainfeld, M; Moreno, S y Cibeira, F (2006) “Lo que diga sobre la reelección no me lo van a creer” entrevista con Néstor Kirchner, Página/12. https://www. pagina12.com.ar/diario/elpais/1-67167-2006-05-21.htmlZelaznik, J. (2011). Las coaliciones kirchneristas. En Malamud, A., & De Luca, M. (Coors.), La política en tiempos de los Kirchner. Eudeba.Vol. 26 Núm. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 163-178ArgentinaKirchnerismoPeronismoSistema políticoPolíticaArgentinaKirchnerismPeronismPolitical systemPoliticsPeronismo, kirchnerismo y más allá: veinte años de estrategias políticas en Argentina (2003-2023)Peronism, Kirchnerism and beyond: twenty years of political strategies in Argentina (2003-2023)info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf284130https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27315/1/Art%c3%adculo.pdf21085b5ba7b2f43766860b8e16c72dfbMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27315/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9888https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27315/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg81340990bb1fd6c43c028b07354802ceMD53open access20.500.12749/27315oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/273152024-11-07 22:00:24.599open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |