Periódico 15 : Edición 67: Abril de 2005
Es el año 2035. Ni una sola gota de agua corre por el que fue uno de los ríos más caudalosos de Santander, el Suárez. No se ve ni un solo puma, jaguar, oso de anteojos o triguillo pues todos se extinguieron. El verde que cubría la Serranía de los Yariguíes ha cambiado a una mezcla de naranja y café,...
- Autores:
-
Betancur B., Juan Gonzalo
Virviescas Gómez, Pastor
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_2fe3
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21315
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/21315
- Palabra clave:
- Conflict
Culture
Environment
Politics
Economy
Infrastructure
Conflict
Chronicle
Health
Conflicto
Cultura
Medio ambiente
Política
Economía
Infraestructura
Conflicto
Crónica
Salud
Área Metropolita de Bucaramanga
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Es el año 2035. Ni una sola gota de agua corre por el que fue uno de los ríos más caudalosos de Santander, el Suárez. No se ve ni un solo puma, jaguar, oso de anteojos o triguillo pues todos se extinguieron. El verde que cubría la Serranía de los Yariguíes ha cambiado a una mezcla de naranja y café, la tierra es árida. Esta pesadilla no estará lejos de volverse realidad si el Estado y la sociedad no evitan la explotación desmedida de los recursos de la principal zona natural del departamento: la Serranía de los Yariguíes. Por fortuna, el área está en proceso de ser declarada Parque Nacional Natural. La Academia de Ciencias Exactas, encargada de avalar el proyecto, ya dio el visto bueno. El paso siguiente es definir los linderos del parque y esperar que el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial emita el decreto, cosa que se espera ocurra en las próximas semanas. |
---|