Estrategias de aprendizaje utilizadas por nativos e inmigrantes digitales en un curso virtual, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - Colombia

La presente investigación se realiza bajo el paradigma naturalista y su interés analizar las estrategias de aprendizaje que utilizan los nativos e inmigrantes digitales que participan en el curso virtual Manejo de herramientas de Internet y correo electrónico, para adquirir las habilidades de conoce...

Full description

Autores:
Córdoba Mercado, Marciana María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18028
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18028
Palabra clave:
Education
Quality of education
Educational technology
Educational innovations
Educational development
Educational planning
Communication in education
Virtuality
Digital natives
Training centers
Virtual courses
Technological training
Educación
Calidad de la educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Planificación educativa
Comunicación en educación
Centros de capacitación
Formación tecnológica
Virtualidad
Nativos digitales
Tecnología educacional
Cursos virtuales
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_4b74c67eefe8fc03590f6d973c5e90d3
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18028
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de aprendizaje utilizadas por nativos e inmigrantes digitales en un curso virtual, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Learning strategies used by digital natives and immigrants in a virtual course, offered by the National Learning Service (SENA) - Colombia
title Estrategias de aprendizaje utilizadas por nativos e inmigrantes digitales en un curso virtual, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - Colombia
spellingShingle Estrategias de aprendizaje utilizadas por nativos e inmigrantes digitales en un curso virtual, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - Colombia
Education
Quality of education
Educational technology
Educational innovations
Educational development
Educational planning
Communication in education
Virtuality
Digital natives
Training centers
Virtual courses
Technological training
Educación
Calidad de la educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Planificación educativa
Comunicación en educación
Centros de capacitación
Formación tecnológica
Virtualidad
Nativos digitales
Tecnología educacional
Cursos virtuales
title_short Estrategias de aprendizaje utilizadas por nativos e inmigrantes digitales en un curso virtual, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - Colombia
title_full Estrategias de aprendizaje utilizadas por nativos e inmigrantes digitales en un curso virtual, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - Colombia
title_fullStr Estrategias de aprendizaje utilizadas por nativos e inmigrantes digitales en un curso virtual, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - Colombia
title_full_unstemmed Estrategias de aprendizaje utilizadas por nativos e inmigrantes digitales en un curso virtual, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - Colombia
title_sort Estrategias de aprendizaje utilizadas por nativos e inmigrantes digitales en un curso virtual, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - Colombia
dc.creator.fl_str_mv Córdoba Mercado, Marciana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vázquez, Sandra Anabel
Corrales Mora, Maricruz
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Córdoba Mercado, Marciana María
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Corrales Mora, Maricruz [a5IrMFAAAAAJ&hl=es]
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv SENA
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality of education
Educational technology
Educational innovations
Educational development
Educational planning
Communication in education
Virtuality
Digital natives
Training centers
Virtual courses
Technological training
topic Education
Quality of education
Educational technology
Educational innovations
Educational development
Educational planning
Communication in education
Virtuality
Digital natives
Training centers
Virtual courses
Technological training
Educación
Calidad de la educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Planificación educativa
Comunicación en educación
Centros de capacitación
Formación tecnológica
Virtualidad
Nativos digitales
Tecnología educacional
Cursos virtuales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Planificación educativa
Comunicación en educación
Centros de capacitación
Formación tecnológica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Virtualidad
Nativos digitales
Tecnología educacional
Cursos virtuales
description La presente investigación se realiza bajo el paradigma naturalista y su interés analizar las estrategias de aprendizaje que utilizan los nativos e inmigrantes digitales que participan en el curso virtual Manejo de herramientas de Internet y correo electrónico, para adquirir las habilidades de conocer y aplicar las herramientas tecnológicas. Los hallazgos más importantes son los siguientes: los aprendices del SENA se pudieron como los nativos e inmigrantes digitales, a partir de las teorías, se halló que utilizan estrategias de aprendizaje distintas en cuanto a la adquisición de la información, comprobación del progreso y planificación y autorregulación. Estos dos últimos grupos de estrategias estaban enfocados en compensar las habilidades de los inmigrantes respecto al manejo de Internet, sin embargo, algunos, por su exposición a la tecnología en sus sitios de trabajo, han logrado mejorar las habilidades de las herramientas de Internet y correo electrónico. Se encontraron similitudes en cuanto a las estrategias de búsqueda y selección de la información, valor de la tarea y autoeficacia.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-11T13:36:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-11T13:36:47Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/18028
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/18028
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anderson, T. (2003). Getting the mix right again: An updated and theoretical rationale for interaction, The international Review of Research in Open and Distance Learning, 4 (2), Recuperado de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/149/230
Albert, M.E. y Zapata, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. RED - Revista de Educación a Distancia, 019(8), 1 – 13.
Arancibia, V. Herrera, P. y Strasser, K. (1999). Psicologías de la Educación (2a .ed.). Distrito Federal, México: Alfaomega.
Arias, A. (2009).Estudio comparativo entre el perfil autodirigido de estudiantes adultos colombianos de instituciones públicas y privadas, de modalidad abierta y a distancia. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Arias, F.J., Jiménez, J., y Ovalle, D. A. (2008). Construcción de Cursos Adaptativos con Énfasis en Aprendizaje Personalizado Activo. Avances en Sistemas e Informática, 5(1), 203 – 221.
Armengol, M.C. (1998, Junio). Tendencias Actuales, e Innovaciones en la Educación Superior a Distancia. Potencialidad y Restricciones en Latinoamérica. Conferencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Educación a Distancia. Toluca, México.
Ausbel, D. Novak, J. Henesian, H. (1968). Educational Psichology: a cognitive view. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Beltrán, J. y Bueno, J.A. (1995). Psicología de la Educación. Barcelona: Marcombo, S.A.
Bennett, S., Maton, K., y Kervin, L. (2009). The ‘digital natives’ debate: A critical review of the evidence. British journal of Educational Technology, 39 (5), 775 – 786.
Bisquera, R. (1989). Métodos de Investigación Eductiva. Guía práctica. Barcelona: Ceac Educación.
Boyatzis, R. (1982). The computer manager. New York:Wiley & Sons.
Bower, G. y Hilgard, E.(1989). Teorías del Aprendizaje ( 2a .ed.). Distrito Federal, México: Trillas.
Brockett, R.G. y Hiemstra, R. (1993). El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos. Perspectivas teóricas, prácticas y de investigación. Barcelona: Paidós Educador.
Bunk, C.P. (1994). La transmisión de competencias en la formación y perfeccionamiento profesional en la REA. Revista CEDEFOP N°1.
Bruner, J.S. (1973). Beyond the information given. New York: Norton. Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico. (1998). Universidad y Desarrollo: Un estudio de pertinencia. San Juan.
Brynes, J.P y Fox, N.A. (1998). Minds, Brains, and Education: Part II. Responding to the Commentaries
Cabra, F. y Marciales, G. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión. Universitas Psychologica. 8 (2), 322-338.
Capacho, J.R. (2011). Evaluación del Aprendizaje en Espacios Virtuales – TIC. Bogotá, Colombia: ECOE
Cázares, Y. (2002). Hacia un modelo de componentes que explican el aprendizaje autodirigido en estudiantes adultos mexicanos en cursos en línea de la Universidad TecMilenio. Tesis de doctorado publicada, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México
CINTERFOR/OIT (2006). La nueva Recomendación 195de OIT. Desarrollo de los Recursos Humanos: Educación, Formación y Aprendizaje Permanente. Montevideo: Cinterfor/OIT.
Collins, M. y Berge, Z. (1996). Facilitating Interaction in Computer – Mediated Online Courses. Recuperado el 04 de Marzo de 2012 en http://members.fortunecity.com/rapidrytr/dist-ed/roles.html
Coll, C. (1999). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España: Paidós.
Coll, C. (2001, Octubre). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del fórum universal de las culturas. Ponencia presentada en el Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje, Barcelona, España.
Corrales, M. (2005). Estrategias de aprendizaje en línea: Un modelo teórico emergente en estudiantes de posgrados y universidades virtuales en español. Disertación doctoral no publicada. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Cuesta, M., Ibáñez, E., Tagliabue, R. & Zangaro, M. (2007). La generación millennial: cambios en el escenario educativo. Recuperado el 5 de abril, 2012, de http://www.investigar.info/docs/producciones/Ponencia%20Cuesta.doc
Cruz, G. (2011). El uso de las tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para el desarrollo de competencias integrales en el cuarto semestre de la Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Daniels, H. (2003). Vigotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós
De Corte, E. (2006). Aprendizaje apoyado en el computador. Ribie CD. Barranquilla: Colombia
Denzin, N. K. (1978) The logic of naturalistic inquiry. En Norman K. Denzin (Ed.), Sociological methods: A sourcebook. New York: McGraw-Hill.
Diccionario de Ciencias de la Educación (2007). Santillana. Tercera Reimpresión: México.
Driscoll, M. (2000). Psychology of learning for instruccion. Needham Heights. MA. Allyn & Bacon.
Duart y Sangrá (2000). Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa.
Esteban, M. y Zapata, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje, [Versión electrónica] RED, Revista de Educación a Distancia. 8 (19), 1 – 12.
Eisner, E. W. (1979). The educational imagination. New York: Basic Books
Erlandson, D.A., Harris, E.L., Skipper, B. L., y Allen, S. D. (1993). Doing Naturalistic Inquiry. A Guide to Methods. Newbury Park, CA: Sage.
Flavell, J.H. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. A new Area of cognitive Developmental Inquiry. American Psychologist, 34, 906 – 911.
Frand, J. (2000). The Information Age Mindset: Changes in Student and Implications for Higher Education. EDUCASE Review. 35(5), 15 – 24.
Glasser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago, IL: Aldine Publishing Company.
García, A. (2010). Estudio de casos. El desarrollo de competencias profesionales integrales a través de la educación virtual en los académicos de la Universidad Veracruzana. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
García, J. L. (1986). Un modelo de análisis para la evaluación del rendimiento académico en la enseñanza a distancia. Madrid. OEI.
Gargallo, B., Suárez, J.M. y Pérez, C. (2009). El Cuestionario CEVEAPEU. Un Instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (2). Recuperado el 10 de Febrero de 2012 http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm
Garza, E. (2008). Relación entre cursos en línea a nivel profesional y el desarrollo de competencias educativas. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
González, R. (2007). Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación – TIC´S, en un curso de Balance y Transferencia mediante la plataforma Moodle, con estrategias para la autogestión del aprendizaje dirigido. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Grinnell, R.M (1997). Social work research & evaluation. Quantitative and qualitative approaches. (5ª ed). Itasca, Illinois: E.E. Peacock Publishers.
Guba, E.(1981). Criteria for Assesing the truthworthiness of naturalistic inquiries. Educational Technology research and development, 29(2), 75 – 91. doi: 10.1007/BF02766777
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed). México: McGrawHill.
Heredia. E., y Romero, M. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En Lozano, A., y Burgos, J. Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. 53-75. México: Limusa.
Howe, N & Strauss, W. (2000). Millennials rising. The next greatest generation .New York: Vintage Books.
Jonasson, D. (2007). Thinking Technology: Toward a constructivist design model. Recuperado de: http://ouray.cudenver.edu/slanfor/cnstdm.txt
Kvavik, R. (2005). Convivence, communications, and control: How students use technology. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, en http://net.educase.edu/ir/library/pdf/ers0506/rs/ers0506w.pdf
Kirby, J. (1984). Cognitive strategies and educational performance. New York: Academic Press.
Knowles, M. (1970). The modern practice of adult education: Andragogy versus pedagogy. New York: Association Press.
Landauer, T. y Dumais, S. (1997). A solution to Plato’s Problem: The Latent Semantic Analysis Theory of Acquisition, Induction, and Representation of Knowledge. Psychological Rewiev, 104 (2), 211 – 240 Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=landauer%20y%20dumais&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CDIQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.rescogitans.it%2Fdownload.php%3Fattachment_id%3D382&ei=AdFpT-bHEYjbgQfrncnbCQ&usg=AFQjCNGJnGJ2cMDx6Y_8uw-Rb7dJODllOg
Lévy, P. (2005). Outsmarting IQ. The emerging Science of Learnable Intelligence. USA: The Free Press.
Lee, C.Y. (2000). Student Motivation in the online learning environment, [Versión electrónica], Journal of Educational Media & Library Sciencies, 37 (4), 367 – 375.
Leflore, D. (2000). “Theory supporting design guidelines for web-based instruction”. En:Beverly Abbey (Ed.) Instructional and Cognitive Impacts of Web-Based Education. Hershey, PA: Idea Group Publishing
Ley 119 de 1994. Recuperado el 05 de Marzo de 2012 de: http://www.sena.edu.co/downloads/Normas%20SENA/ley-119-de-1994.pdf
López, A. M. (2008). Fortalecimiento de las competencias laborales de los servidores públicos mediante el diplomado en línea en gestión pública implementado por la alcaldía mayor del distrito capital. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Mayan, M.J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Unidad de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México: Qual Institute Press. International Institute for Qualitative Methodology. Recuperado de http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf
McAnally, S.L., y Organista, S.J. (2007). La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio de las instituciones de educación. [Versión electrónica], Apertura, 7(007), 82 – 94.
Martínez, J.I. (2004). La medida de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Disertación Doctoral. Biblioteca Universidad Complutense. Recuperado 08 de marzo de 2012 de http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28242.pdf
Maldonado, M. (2002). Las competencias una opción de vida. Bogotá: ECOE
Mertens, L. (1996). La gestión por competencia Laboral en la empresa y la formación Profesional. Recuperado el 06 de Febrero de 2012 en http://www.oitcinterfor.org/
Merino, M.L. (2010). Nativos Digitales: Una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes. Disertación Doctoral. Universidad del País Vasco. Recuperado 08 de marzo de 2013 de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=15359
Merrill, M. (2010). Constructivism and instructional design. Education Technology.
Monereo, C y Castello, M. (1997) Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona : Edebé.
Monereo, C.Castelló, M. Clariana,M. Palma, M. y Pérez, M.L. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó.
Moates, R. y Schumacher, G. (1980). An introduction of cognitive psychology. Belmont, Ca : Wadsworth Pub. Co.
Nibet, J. y Schucksmith, J. (1973). Estrategia de aprendizaje. Madrid: Santillana.
Leboyer, L. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Lincoln, Y., y Guba, E.(1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park, California: SAGE publications, Inc.
Lohnes, S. & Kinzer, C. (2007). Questioning assumptions about students’ expectations for technology in college classrooms. Innovate, 3(5). Recuperado el 06 de abril 2012, de http://innovateonline.info/index.php?view=article&id=431&action=article
Oblinger, D. (2003). Boomers, Gen-Xers, Millennials. Understanding the new students. Educase, July- August, 37-47.
Oblinger, D. G. y Oblinger, J. L. (2005) Educating the net generation. North Carolina State University : Educause, Recuperado el 06 de Febrero de 2012 www.educause.edu/educatingthenetgen/
OCDE (2004). Análisis de las Políticas Educativas. Resumen en español. Recuperado de: http://www.oecd.org/dataoecd/22/58/34979676.pdf
OIT (2004). Por Una Globalización Justa: Crear Oportunidades para Todos. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, Recuperado el 03 de marzo de 2012 de http://www.ilo.org/public/spanish/wcsdg/docs/report.pdf
Ormrod, J. (2005) Aprendizaje Humano ( 4a .ed.). Madrid, España: Pearson Educación, S.A.
Pandit, N. (1996). The creation of the theory: A Recent Application of the Grounded Theory Method. The Qualitative Report. 2(4). Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR2-4/pandit.html
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2a .ed.). Newbury Park, CA: Sage.
Patton, M. Q. (1980). Qualitative evalutation methods. Beverly Hills, California: Sage Publications.
Peñalosa, E. y Castañeda, S. (2008). Generación del Conocimiento en la Educación en Líena. Un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado. [Versión electrónica], Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (36), 249 – 281.
Perez, A. (1995). Los procesos de enseñanza – aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje. En Gimeo, J., y Perez,A. (Ed). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Pintrich, P.Smtih, D. García, T. y McKeachie, W.(1991). A manual for the Use of Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). The University of Michigan.
Prensky, M. (2001a). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9(5), 1 -6.
Prensky, M. (2001b). Digital natives, digital immigrants,part II. Do they really think differently? On the Horizon, 9(6), 1-6.
Prensky, M. (2009). H Sapiens Digital: From Digital Inmigrants and Digital Natives to Wisdom. Innovate, 5(3).
Peñalosa, E., Landa, P. y Castañeda, S. (2010). La Pericia de los Estudiantes como Diferenciador del Desempeño en un Curso en Línea [Versión Electrónica], Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 453 – 486.
Pozo, J.I. y Monereo, C (2002). Introducción. Un currículo para aprender. Profesores, alumnos y contenidos ante el aprendizaje estratégico. En J.I. Pozo y C. Monereo (Coord.), El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo (pp. 11-25). Madrid: Aula XXI/ Santillana.
Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 2006. Recuperado el 08 de marzo de 2012 de http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF
Rice, P. (1995). Desarrollo humano. México: Prentice
Rosenfeld, L. (2000). Arquitectura de la información para el www: diseño de sitios web de gran escala, México, MacGraw-Hill.
Rubinstein, J., Meyer, D.E. y Evans, J.E. (2001). Executive control of cognitive processes in task switching. Journarl of Experimental Pyschology: Human Perception and Performance. 27(4), 763 – 797.
Ruiz, M., Jaraba, B., y Romero, L. (2005). Competencias Laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe. (16). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21301603
Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación : Fundamento y tradiciones. Madrid : McGraw – Hill/Interamericana.
Salinas, J. Aguaded, J. y Cabero, J. (2004). Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente.México: Alianza Editorial.
Sanchez, L. y Beltrán, J. (2006). Dos décadas de Inteligencias Múltiples: Implicaciones para la psicología de la educación. [Versión electrónica], Papeles del Sicólogo, 27 (3), 147 – 164.
SENA (2003). Manual de evaluación y certificación con base a normas de competencia laboral. Bogotá, SENA.
SENA (2004). Sistema Nacional de Formación para el trabajo. Bogotá: Talleres de Nuevas Ediciones Ltda.
SENA (2007). Marco Conceptual y Pedagógico para la implementación de la formación por Proyectos en el Sena. Bogotá: SENA.
Siemens, G. (2004) Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. ElearnSpace. Recuperado el 12 de marzo de 2012 de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Skiba, D. y Barton, A. (2006). Adapting your teaching to accommodate the Net Generation of learners. OJIN: The Online Journal of Issues in Nursing,1(2), 1-11.
Strauss, A. L., y Corbin, J.M. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Tapscott, D. (1999). Educating the net generation. Educational Leadership, 56(5), 6-11.
Tobón, S (2004.). Formación basada en competencias. Ecoe Ediciones, Bogotá.
Torrado, N. (2002). La educación de adultos. Cuaderno de Investigación en la Educación. 18. Recuperado de http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/18/c18art8.htm
UNESCO (2009). Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación – Manual del Usuario. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf.
Vázquez, F. y Gómez, P. (2004, octubre ). Estrategias para un Aprendizaje Virtual Centrado en el Alumno. Trabajo presentado en XVII Congreso y III Congreso Internacional de Informática y Computación, Iztacalco, México, D.F.
Internacional de Informática y Computación, Iztacalco, México, D.F. Villasana, N. y Dorrego, E. (2007). Habilidades Sociales en Entornos Virtuales de Trabajo Colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 10 (2). Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20542&dsID=habilidades-sociales.pdf
Weinstein, C. Husman, J. y Dierking, D. (2000) Self regulation interventions with a focus on learning strategies. En: Boekaerst, M., Pintrich, P. y Zeidner, m. (comps.). Handbook of self-regulation. San diego: Academic press, 2000, pp. 727-747.
Weinstein, C. y Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M. E.
Weinstein, C. y Palmer, D. (1990). The learning and study strategies inventory – High school version. Usa: H & H Publishing Company Inc.
Zambrano, W.R y Medina, V.H. (2010). Creación, Implementación y validación de un Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior web 2.0. Signo y Pensamiento. 29(56), 288 – 303.
Zambrano, A.W. (2012). Modelo de Aprendizaje Virtual para le Educación Superior MAVES, basado en tecnología Web 3.0. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2013
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/1/2013_Tesis_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/2/2013_Articulo_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/3/2013_Presentaci%c3%b3n_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/5/2013_Tesis_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/6/2013_Articulo_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/7/2013_Presentaci%c3%b3n_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 04ca387c3e30da41fbb4eb48e7a091e7
f2641999f18c65e8fc7cff4adeabba5f
50ab78cf7c148cb9397a7c91ec4bb176
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
044665c95c821b9857f37ccec7c3dd59
5745c53274c7017840c9817eab831050
76f2ded62c7762220c2c84571889d6c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410648721227776
spelling Vázquez, Sandra Anabel09341a61-436c-431a-844c-3faa5440be5fCorrales Mora, Maricruzde99fd04-45f2-47c1-b3c8-e8dc22b8452fCórdoba Mercado, Marciana María0f80b75b-47fa-4d03-99ee-7859249b7139Corrales Mora, Maricruz [a5IrMFAAAAAJ&hl=es]SENABucaramanga (Santander, Colombia)2013UNAB Campus Bucaramanga2022-10-11T13:36:47Z2022-10-11T13:36:47Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/18028instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación se realiza bajo el paradigma naturalista y su interés analizar las estrategias de aprendizaje que utilizan los nativos e inmigrantes digitales que participan en el curso virtual Manejo de herramientas de Internet y correo electrónico, para adquirir las habilidades de conocer y aplicar las herramientas tecnológicas. Los hallazgos más importantes son los siguientes: los aprendices del SENA se pudieron como los nativos e inmigrantes digitales, a partir de las teorías, se halló que utilizan estrategias de aprendizaje distintas en cuanto a la adquisición de la información, comprobación del progreso y planificación y autorregulación. Estos dos últimos grupos de estrategias estaban enfocados en compensar las habilidades de los inmigrantes respecto al manejo de Internet, sin embargo, algunos, por su exposición a la tecnología en sus sitios de trabajo, han logrado mejorar las habilidades de las herramientas de Internet y correo electrónico. Se encontraron similitudes en cuanto a las estrategias de búsqueda y selección de la información, valor de la tarea y autoeficacia.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1: Planteamiento del problema Capítulo 2: Marco teórico Capítulo 3: Metodología Capítulo 4:Análisis de resultados Capítulo 5: Conclusiones Referencias ApéndicesMaestríaThe present investigation is carried out under the naturalistic paradigm and its interest is to analyze the learning strategies used by digital natives and immigrants who participate in the virtual course Management of Internet tools and email, to acquire the skills to know and apply technological tools. . The most important findings are the following: SENA learners were able to be like natives and digital immigrants, based on the theories, it was found that they use different learning strategies in terms of acquiring information, checking progress and planning and self-regulation. These last two groups of strategies were focused on compensating the skills of immigrants with respect to handling the Internet, however, some, due to their exposure to technology in their workplaces, have managed to improve the skills of Internet and email tools. electronic. Similarities were found regarding information search and selection strategies, task value and self-efficacy.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de aprendizaje utilizadas por nativos e inmigrantes digitales en un curso virtual, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) - ColombiaLearning strategies used by digital natives and immigrants in a virtual course, offered by the National Learning Service (SENA) - ColombiaMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality of educationEducational technologyEducational innovationsEducational developmentEducational planningCommunication in educationVirtualityDigital nativesTraining centersVirtual coursesTechnological trainingEducaciónCalidad de la educaciónTecnología educativaInnovaciones educativasDesarrollo educativoPlanificación educativaComunicación en educaciónCentros de capacitaciónFormación tecnológicaVirtualidadNativos digitalesTecnología educacionalCursos virtualesAnderson, T. (2003). Getting the mix right again: An updated and theoretical rationale for interaction, The international Review of Research in Open and Distance Learning, 4 (2), Recuperado de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/149/230Albert, M.E. y Zapata, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. RED - Revista de Educación a Distancia, 019(8), 1 – 13.Arancibia, V. Herrera, P. y Strasser, K. (1999). Psicologías de la Educación (2a .ed.). Distrito Federal, México: Alfaomega.Arias, A. (2009).Estudio comparativo entre el perfil autodirigido de estudiantes adultos colombianos de instituciones públicas y privadas, de modalidad abierta y a distancia. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Arias, F.J., Jiménez, J., y Ovalle, D. A. (2008). Construcción de Cursos Adaptativos con Énfasis en Aprendizaje Personalizado Activo. Avances en Sistemas e Informática, 5(1), 203 – 221.Armengol, M.C. (1998, Junio). Tendencias Actuales, e Innovaciones en la Educación Superior a Distancia. Potencialidad y Restricciones en Latinoamérica. Conferencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Educación a Distancia. Toluca, México.Ausbel, D. Novak, J. Henesian, H. (1968). Educational Psichology: a cognitive view. New York: Holt, Rinehart & Winston.Beltrán, J. y Bueno, J.A. (1995). Psicología de la Educación. Barcelona: Marcombo, S.A.Bennett, S., Maton, K., y Kervin, L. (2009). The ‘digital natives’ debate: A critical review of the evidence. British journal of Educational Technology, 39 (5), 775 – 786.Bisquera, R. (1989). Métodos de Investigación Eductiva. Guía práctica. Barcelona: Ceac Educación.Boyatzis, R. (1982). The computer manager. New York:Wiley & Sons.Bower, G. y Hilgard, E.(1989). Teorías del Aprendizaje ( 2a .ed.). Distrito Federal, México: Trillas.Brockett, R.G. y Hiemstra, R. (1993). El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos. Perspectivas teóricas, prácticas y de investigación. Barcelona: Paidós Educador.Bunk, C.P. (1994). La transmisión de competencias en la formación y perfeccionamiento profesional en la REA. Revista CEDEFOP N°1.Bruner, J.S. (1973). Beyond the information given. New York: Norton. Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico. (1998). Universidad y Desarrollo: Un estudio de pertinencia. San Juan.Brynes, J.P y Fox, N.A. (1998). Minds, Brains, and Education: Part II. Responding to the CommentariesCabra, F. y Marciales, G. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión. Universitas Psychologica. 8 (2), 322-338.Capacho, J.R. (2011). Evaluación del Aprendizaje en Espacios Virtuales – TIC. Bogotá, Colombia: ECOECázares, Y. (2002). Hacia un modelo de componentes que explican el aprendizaje autodirigido en estudiantes adultos mexicanos en cursos en línea de la Universidad TecMilenio. Tesis de doctorado publicada, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, MéxicoCINTERFOR/OIT (2006). La nueva Recomendación 195de OIT. Desarrollo de los Recursos Humanos: Educación, Formación y Aprendizaje Permanente. Montevideo: Cinterfor/OIT.Collins, M. y Berge, Z. (1996). Facilitating Interaction in Computer – Mediated Online Courses. Recuperado el 04 de Marzo de 2012 en http://members.fortunecity.com/rapidrytr/dist-ed/roles.htmlColl, C. (1999). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España: Paidós.Coll, C. (2001, Octubre). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del fórum universal de las culturas. Ponencia presentada en el Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje, Barcelona, España.Corrales, M. (2005). Estrategias de aprendizaje en línea: Un modelo teórico emergente en estudiantes de posgrados y universidades virtuales en español. Disertación doctoral no publicada. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Cuesta, M., Ibáñez, E., Tagliabue, R. & Zangaro, M. (2007). La generación millennial: cambios en el escenario educativo. Recuperado el 5 de abril, 2012, de http://www.investigar.info/docs/producciones/Ponencia%20Cuesta.docCruz, G. (2011). El uso de las tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para el desarrollo de competencias integrales en el cuarto semestre de la Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Daniels, H. (2003). Vigotsky y la Pedagogía. Barcelona: PaidósDe Corte, E. (2006). Aprendizaje apoyado en el computador. Ribie CD. Barranquilla: ColombiaDenzin, N. K. (1978) The logic of naturalistic inquiry. En Norman K. Denzin (Ed.), Sociological methods: A sourcebook. New York: McGraw-Hill.Diccionario de Ciencias de la Educación (2007). Santillana. Tercera Reimpresión: México.Driscoll, M. (2000). Psychology of learning for instruccion. Needham Heights. MA. Allyn & Bacon.Duart y Sangrá (2000). Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa.Esteban, M. y Zapata, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje, [Versión electrónica] RED, Revista de Educación a Distancia. 8 (19), 1 – 12.Eisner, E. W. (1979). The educational imagination. New York: Basic BooksErlandson, D.A., Harris, E.L., Skipper, B. L., y Allen, S. D. (1993). Doing Naturalistic Inquiry. A Guide to Methods. Newbury Park, CA: Sage.Flavell, J.H. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. A new Area of cognitive Developmental Inquiry. American Psychologist, 34, 906 – 911.Frand, J. (2000). The Information Age Mindset: Changes in Student and Implications for Higher Education. EDUCASE Review. 35(5), 15 – 24.Glasser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago, IL: Aldine Publishing Company.García, A. (2010). Estudio de casos. El desarrollo de competencias profesionales integrales a través de la educación virtual en los académicos de la Universidad Veracruzana. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.García, J. L. (1986). Un modelo de análisis para la evaluación del rendimiento académico en la enseñanza a distancia. Madrid. OEI.Gargallo, B., Suárez, J.M. y Pérez, C. (2009). El Cuestionario CEVEAPEU. Un Instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (2). Recuperado el 10 de Febrero de 2012 http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htmGarza, E. (2008). Relación entre cursos en línea a nivel profesional y el desarrollo de competencias educativas. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.González, R. (2007). Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación – TIC´S, en un curso de Balance y Transferencia mediante la plataforma Moodle, con estrategias para la autogestión del aprendizaje dirigido. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Grinnell, R.M (1997). Social work research & evaluation. Quantitative and qualitative approaches. (5ª ed). Itasca, Illinois: E.E. Peacock Publishers.Guba, E.(1981). Criteria for Assesing the truthworthiness of naturalistic inquiries. Educational Technology research and development, 29(2), 75 – 91. doi: 10.1007/BF02766777Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed). México: McGrawHill.Heredia. E., y Romero, M. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En Lozano, A., y Burgos, J. Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. 53-75. México: Limusa.Howe, N & Strauss, W. (2000). Millennials rising. The next greatest generation .New York: Vintage Books.Jonasson, D. (2007). Thinking Technology: Toward a constructivist design model. Recuperado de: http://ouray.cudenver.edu/slanfor/cnstdm.txtKvavik, R. (2005). Convivence, communications, and control: How students use technology. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, en http://net.educase.edu/ir/library/pdf/ers0506/rs/ers0506w.pdfKirby, J. (1984). Cognitive strategies and educational performance. New York: Academic Press.Knowles, M. (1970). The modern practice of adult education: Andragogy versus pedagogy. New York: Association Press.Landauer, T. y Dumais, S. (1997). A solution to Plato’s Problem: The Latent Semantic Analysis Theory of Acquisition, Induction, and Representation of Knowledge. Psychological Rewiev, 104 (2), 211 – 240 Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=landauer%20y%20dumais&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CDIQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.rescogitans.it%2Fdownload.php%3Fattachment_id%3D382&ei=AdFpT-bHEYjbgQfrncnbCQ&usg=AFQjCNGJnGJ2cMDx6Y_8uw-Rb7dJODllOgLévy, P. (2005). Outsmarting IQ. The emerging Science of Learnable Intelligence. USA: The Free Press.Lee, C.Y. (2000). Student Motivation in the online learning environment, [Versión electrónica], Journal of Educational Media & Library Sciencies, 37 (4), 367 – 375.Leflore, D. (2000). “Theory supporting design guidelines for web-based instruction”. En:Beverly Abbey (Ed.) Instructional and Cognitive Impacts of Web-Based Education. Hershey, PA: Idea Group PublishingLey 119 de 1994. Recuperado el 05 de Marzo de 2012 de: http://www.sena.edu.co/downloads/Normas%20SENA/ley-119-de-1994.pdfLópez, A. M. (2008). Fortalecimiento de las competencias laborales de los servidores públicos mediante el diplomado en línea en gestión pública implementado por la alcaldía mayor del distrito capital. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Mayan, M.J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Unidad de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México: Qual Institute Press. International Institute for Qualitative Methodology. Recuperado de http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdfMcAnally, S.L., y Organista, S.J. (2007). La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio de las instituciones de educación. [Versión electrónica], Apertura, 7(007), 82 – 94.Martínez, J.I. (2004). La medida de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Disertación Doctoral. Biblioteca Universidad Complutense. Recuperado 08 de marzo de 2012 de http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28242.pdfMaldonado, M. (2002). Las competencias una opción de vida. Bogotá: ECOEMertens, L. (1996). La gestión por competencia Laboral en la empresa y la formación Profesional. Recuperado el 06 de Febrero de 2012 en http://www.oitcinterfor.org/Merino, M.L. (2010). Nativos Digitales: Una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes. Disertación Doctoral. Universidad del País Vasco. Recuperado 08 de marzo de 2013 de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=15359Merrill, M. (2010). Constructivism and instructional design. Education Technology.Monereo, C y Castello, M. (1997) Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona : Edebé.Monereo, C.Castelló, M. Clariana,M. Palma, M. y Pérez, M.L. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó.Moates, R. y Schumacher, G. (1980). An introduction of cognitive psychology. Belmont, Ca : Wadsworth Pub. Co.Nibet, J. y Schucksmith, J. (1973). Estrategia de aprendizaje. Madrid: Santillana.Leboyer, L. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.Lincoln, Y., y Guba, E.(1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park, California: SAGE publications, Inc.Lohnes, S. & Kinzer, C. (2007). Questioning assumptions about students’ expectations for technology in college classrooms. Innovate, 3(5). Recuperado el 06 de abril 2012, de http://innovateonline.info/index.php?view=article&id=431&action=articleOblinger, D. (2003). Boomers, Gen-Xers, Millennials. Understanding the new students. Educase, July- August, 37-47.Oblinger, D. G. y Oblinger, J. L. (2005) Educating the net generation. North Carolina State University : Educause, Recuperado el 06 de Febrero de 2012 www.educause.edu/educatingthenetgen/OCDE (2004). Análisis de las Políticas Educativas. Resumen en español. Recuperado de: http://www.oecd.org/dataoecd/22/58/34979676.pdfOIT (2004). Por Una Globalización Justa: Crear Oportunidades para Todos. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, Recuperado el 03 de marzo de 2012 de http://www.ilo.org/public/spanish/wcsdg/docs/report.pdfOrmrod, J. (2005) Aprendizaje Humano ( 4a .ed.). Madrid, España: Pearson Educación, S.A.Pandit, N. (1996). The creation of the theory: A Recent Application of the Grounded Theory Method. The Qualitative Report. 2(4). Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR2-4/pandit.htmlPatton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2a .ed.). Newbury Park, CA: Sage.Patton, M. Q. (1980). Qualitative evalutation methods. Beverly Hills, California: Sage Publications.Peñalosa, E. y Castañeda, S. (2008). Generación del Conocimiento en la Educación en Líena. Un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado. [Versión electrónica], Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (36), 249 – 281.Perez, A. (1995). Los procesos de enseñanza – aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje. En Gimeo, J., y Perez,A. (Ed). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.Pintrich, P.Smtih, D. García, T. y McKeachie, W.(1991). A manual for the Use of Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). The University of Michigan.Prensky, M. (2001a). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9(5), 1 -6.Prensky, M. (2001b). Digital natives, digital immigrants,part II. Do they really think differently? On the Horizon, 9(6), 1-6.Prensky, M. (2009). H Sapiens Digital: From Digital Inmigrants and Digital Natives to Wisdom. Innovate, 5(3).Peñalosa, E., Landa, P. y Castañeda, S. (2010). La Pericia de los Estudiantes como Diferenciador del Desempeño en un Curso en Línea [Versión Electrónica], Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 453 – 486.Pozo, J.I. y Monereo, C (2002). Introducción. Un currículo para aprender. Profesores, alumnos y contenidos ante el aprendizaje estratégico. En J.I. Pozo y C. Monereo (Coord.), El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo (pp. 11-25). Madrid: Aula XXI/ Santillana.Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 2006. Recuperado el 08 de marzo de 2012 de http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDFRice, P. (1995). Desarrollo humano. México: PrenticeRosenfeld, L. (2000). Arquitectura de la información para el www: diseño de sitios web de gran escala, México, MacGraw-Hill.Rubinstein, J., Meyer, D.E. y Evans, J.E. (2001). Executive control of cognitive processes in task switching. Journarl of Experimental Pyschology: Human Perception and Performance. 27(4), 763 – 797.Ruiz, M., Jaraba, B., y Romero, L. (2005). Competencias Laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe. (16). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21301603Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación : Fundamento y tradiciones. Madrid : McGraw – Hill/Interamericana.Salinas, J. Aguaded, J. y Cabero, J. (2004). Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente.México: Alianza Editorial.Sanchez, L. y Beltrán, J. (2006). Dos décadas de Inteligencias Múltiples: Implicaciones para la psicología de la educación. [Versión electrónica], Papeles del Sicólogo, 27 (3), 147 – 164.SENA (2003). Manual de evaluación y certificación con base a normas de competencia laboral. Bogotá, SENA.SENA (2004). Sistema Nacional de Formación para el trabajo. Bogotá: Talleres de Nuevas Ediciones Ltda.SENA (2007). Marco Conceptual y Pedagógico para la implementación de la formación por Proyectos en el Sena. Bogotá: SENA.Siemens, G. (2004) Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. ElearnSpace. Recuperado el 12 de marzo de 2012 de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htmSkiba, D. y Barton, A. (2006). Adapting your teaching to accommodate the Net Generation of learners. OJIN: The Online Journal of Issues in Nursing,1(2), 1-11.Strauss, A. L., y Corbin, J.M. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Tapscott, D. (1999). Educating the net generation. Educational Leadership, 56(5), 6-11.Tobón, S (2004.). Formación basada en competencias. Ecoe Ediciones, Bogotá.Torrado, N. (2002). La educación de adultos. Cuaderno de Investigación en la Educación. 18. Recuperado de http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/18/c18art8.htmUNESCO (2009). Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación – Manual del Usuario. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf.Vázquez, F. y Gómez, P. (2004, octubre ). Estrategias para un Aprendizaje Virtual Centrado en el Alumno. Trabajo presentado en XVII Congreso y III Congreso Internacional de Informática y Computación, Iztacalco, México, D.F.Internacional de Informática y Computación, Iztacalco, México, D.F. Villasana, N. y Dorrego, E. (2007). Habilidades Sociales en Entornos Virtuales de Trabajo Colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 10 (2). Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20542&dsID=habilidades-sociales.pdfWeinstein, C. Husman, J. y Dierking, D. (2000) Self regulation interventions with a focus on learning strategies. En: Boekaerst, M., Pintrich, P. y Zeidner, m. (comps.). Handbook of self-regulation. San diego: Academic press, 2000, pp. 727-747.Weinstein, C. y Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M. E.Weinstein, C. y Palmer, D. (1990). The learning and study strategies inventory – High school version. Usa: H & H Publishing Company Inc.Zambrano, W.R y Medina, V.H. (2010). Creación, Implementación y validación de un Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior web 2.0. Signo y Pensamiento. 29(56), 288 – 303.Zambrano, A.W. (2012). Modelo de Aprendizaje Virtual para le Educación Superior MAVES, basado en tecnología Web 3.0. Bogotá, Colombia: ECOE EdicionesORIGINAL2013_Tesis_Córdoba_Mercado_Marciana.pdf2013_Tesis_Córdoba_Mercado_Marciana.pdfTesisapplication/pdf3292111https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/1/2013_Tesis_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdf04ca387c3e30da41fbb4eb48e7a091e7MD51open access2013_Articulo_Córdoba_Mercado_Marciana.pdf2013_Articulo_Córdoba_Mercado_Marciana.pdfArticuloapplication/pdf274157https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/2/2013_Articulo_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdff2641999f18c65e8fc7cff4adeabba5fMD52open access2013_Presentación_Córdoba_Mercado_Marciana.pdf2013_Presentación_Córdoba_Mercado_Marciana.pdfPresentaciónapplication/pdf902442https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/3/2013_Presentaci%c3%b3n_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdf50ab78cf7c148cb9397a7c91ec4bb176MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Córdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpg2013_Tesis_Córdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5314https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/5/2013_Tesis_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpg044665c95c821b9857f37ccec7c3dd59MD55open access2013_Articulo_Córdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpg2013_Articulo_Córdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9455https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/6/2013_Articulo_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpg5745c53274c7017840c9817eab831050MD56open access2013_Presentación_Córdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpg2013_Presentación_Córdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15447https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18028/7/2013_Presentaci%c3%b3n_C%c3%b3rdoba_Mercado_Marciana.pdf.jpg76f2ded62c7762220c2c84571889d6c9MD57open access20.500.12749/18028oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/180282023-07-27 20:35:54.589open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==