Violencia intrafamiliar desde la mujer : Un estudio de caso en la reclusión de mujeres de Bucaramanga

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el análisis de los principales factores que influyen en el fenómeno de violencia intrafamiliar desde la mujer. Es un estudio de caso, con metodología cualitativa y diseño narrativo; muestra estuvo comprendida por una mujer de 22 años, recluid...

Full description

Autores:
Beleño, Lina Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6957
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/6957
Palabra clave:
Woman
Violence
Intrafamiliar
Psychological factors
Cultural factors
Social factors
Violence against women
Women crimes against
domestic violence
Psychology
Violencia familiar
Violencia contra la mujer
Delitos contra la mujer
Psicología
Mujer
Violencia
Intrafamiliar
Factores psicológicos
Factores culturales
Factores sociales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_4b3737096492e366d082e7f1504b5a4a
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6957
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencia intrafamiliar desde la mujer : Un estudio de caso en la reclusión de mujeres de Bucaramanga
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Domestic violence from women : A case study in the prison of women in Bucaramanga
title Violencia intrafamiliar desde la mujer : Un estudio de caso en la reclusión de mujeres de Bucaramanga
spellingShingle Violencia intrafamiliar desde la mujer : Un estudio de caso en la reclusión de mujeres de Bucaramanga
Woman
Violence
Intrafamiliar
Psychological factors
Cultural factors
Social factors
Violence against women
Women crimes against
domestic violence
Psychology
Violencia familiar
Violencia contra la mujer
Delitos contra la mujer
Psicología
Mujer
Violencia
Intrafamiliar
Factores psicológicos
Factores culturales
Factores sociales
title_short Violencia intrafamiliar desde la mujer : Un estudio de caso en la reclusión de mujeres de Bucaramanga
title_full Violencia intrafamiliar desde la mujer : Un estudio de caso en la reclusión de mujeres de Bucaramanga
title_fullStr Violencia intrafamiliar desde la mujer : Un estudio de caso en la reclusión de mujeres de Bucaramanga
title_full_unstemmed Violencia intrafamiliar desde la mujer : Un estudio de caso en la reclusión de mujeres de Bucaramanga
title_sort Violencia intrafamiliar desde la mujer : Un estudio de caso en la reclusión de mujeres de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Beleño, Lina Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aristizábal Becerra, Luz Adriana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Beleño, Lina Marcela
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Aristizábal Becerra, Luz Adriana [0000701327]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Aristizábal Becerra, Luz Adriana [Rk_ZuYsAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Aristizábal Becerra, Luz Adriana [0000-0002-3620-6276]
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv Aristizábal Becerra, Luz Adriana [57205704999]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Woman
Violence
Intrafamiliar
Psychological factors
Cultural factors
Social factors
Violence against women
Women crimes against
domestic violence
Psychology
topic Woman
Violence
Intrafamiliar
Psychological factors
Cultural factors
Social factors
Violence against women
Women crimes against
domestic violence
Psychology
Violencia familiar
Violencia contra la mujer
Delitos contra la mujer
Psicología
Mujer
Violencia
Intrafamiliar
Factores psicológicos
Factores culturales
Factores sociales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Violencia familiar
Violencia contra la mujer
Delitos contra la mujer
Psicología
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mujer
Violencia
Intrafamiliar
Factores psicológicos
Factores culturales
Factores sociales
description El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el análisis de los principales factores que influyen en el fenómeno de violencia intrafamiliar desde la mujer. Es un estudio de caso, con metodología cualitativa y diseño narrativo; muestra estuvo comprendida por una mujer de 22 años, recluida en la cárcel de Bucaramanga por el delito de violencia intrafamiliar. Del análisis de la revisión teórica se construyeron las categorías principales: factores psicológicos, factores sociales y factores culturales, las cuales se reafirman en el análisis del contenido y emergen las subcategorías: rasgos de personalidad, inicio temprano de conductas violentas, ausentismo escolar, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, vínculos de impacto, violencia social desde la infancia, pobreza y matriarcado. De entre los principales resultados cabe destacar que no existe un único factor al que se le atribuya la comisión de la violencia intrafamiliar, si no que se trata de diversos factores de tipo psicológico, social y cultural, y que se vienen construyendo desde la infancia. Este estudio pretende dar un paso hacia la visibilización de la participación de la mujer en el delito de violencia intrafamiliar, y lograr un conocimiento más amplio y subjetivo desde la perspectiva de una mujer.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-13T23:35:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-13T23:35:35Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/6957
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/6957
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, G. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes, basados en el trabajo con la comunidad y la familia, con enfoque de género. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Acero, G., Escobar, C, F., Castellanos, C. G., (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría; XXXVI (1):78-97
Aguilar, S. G. & Barroso, J. O. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación. Nº 47, 73-88. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Agudelo, S. F. (1996). Colombia, Violencia y salud en Colombia. Scielo.
Alamada, V. A., Corral, H. C., & Rivero, N. p. (2016). La violencia económica como una forma de violencia intrafamiliar en el Estado de Sonora. Académica sin Frontera, Año 9. Núm. 24, 1-13.
Álvarez, G. J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós.
Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. NUEVA SOCIEDAD
Araujo, K., Guzmán, V., & Mauro, A. (2002). El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas. CEPAL, 133-145.
Arévalo, D. M. (2011). Aproximación multidisciplinar a la violencia autoinfligida. Revista de Psicología GEPU, 2 (2), 19 - 50.
Aristizábal, L.A., & Cubells, J. (2017). Delincuencia femenina y desistimiento: factores explicativos. Universitas Psychologica, 16(4), 1-14.
Aristizábal, L.A, & Cubells, J. (2018). Mujeres y Prisión: Un estudio con perspectiva de género en España, Uruguay, México y Colombia. En: La Penalidad Femenina. Universidad Nacional, Autónoma de México (UNAM), México, ISBN: 978-607-422-938-7
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (5ª ed). Panamericana.
Ayala, V, H., Pedroza, C, F., Morales, C, S., Chaparro, C, L., Barragán, T, N. (2002) Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental.
Ayala, H., Fulgencio, M., Chaparro, A. & Pedroza, F. (2000). Resultados preliminares del proyecto estudio longitudinal del desarrollo de la conducta agresiva en niños y su relación con el establecimiento de conducta antisocial en la adolescencia. Revista Mexicana Análisis de la Conducta, 26, 65-89.
Bailey, B., y Eisikovits, Z. (2014). Violently Reactive Women and Their Relationship with an Abusive Mother. Journal of Interpersonal Violence. doi: 0886260514549463.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México: Thomson Editores
Barrera, L.R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria.
Barrientos, M. J., Molina, G.C., Salinas, D. (2013). Las causas de la violencia intrafamiliar en Medellín Perfil de Coyuntura Económica, núm. 22, diciembre.pp. 99-112
Becerra, M. V. (2011). La respuesta estatal a la violencia intrafamiliar. Scielo, 133-151.
Becerra, F, S, & Flores, V, M., & Vásquez, V, J. (2009). Violencia doméstica contra el hombre en la ciudad de lima. Psicogente, 12 (21), 38-54.
Bogantes, R, J. (2008). Violencia doméstica. Medicina Legal de Costa Rica, 25(2), 55-60.
Buesa, S., Calvete, E. (2013) Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático: el papel del apoyo social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 13, núm. pp. 31- 45
Buitrago, J. R. & Norza, E. (2016). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad, 58 (2): 9-20.
Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Bogotá. Colombia
Castro, R., Riquer, F., Medina, M. (2006) Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003, 2ª edición, INMUJERES-CRIM, México.
Capaldi, D. M., Dishion, T. J., Stoolmiller, M., & Yoerger, K. (2001). Aggression toward female partners by at-risk young men: The contribution of male adolescent friendships. Developmental Psychology, 37(1), 61-73. http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.37.1.61
Córdova, L, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. persona y familia, 39-58.
Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008
Cuervo, P, M., & Martínez, C, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, 8 (1), 80-88.
Muñoz, V.F.(2000). Adolescencia y agresividad. (Tesis doctoral). FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, Madrid.
Crosnoe, R., Glasgow, K. y Dornbusch, S. M. (2002). Protective functions of family relationships and school factors on the deviant behavior of adolescent boys and girls. Reducing the impact of risky friendships. Youth & Society, 33, 515-544.
Del Barrio, M. V. (2004). Socialización inadecuada. VIII Reunión Internacional sobre Biología y Sociología de la Violencia. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
Espinal, I., Gimeno, A., González, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Dialnet.
Escobar, A., Ocampo, M., Romero, R. (2017). Una estrategia para reconocimiento del otro en el prescolar desde el goce, el juego y el movimiento (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores
Figueroa, M, L. y Ortiz, J. (2004). El Cacique Juancho Pepe (pp. 11-39). Defensoría del Pueblo. Bogotá: Red de Promotores de Derechos Humanos. Mecanismos de protección contra la Violencia Intrafamiliar
Forenses, I. N. (2017). Violencia de género en Colombia, análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Bogotá.
Forenses, I. N. (1 de marzo de 2019). Observatorio de Violencia. Obtenido de Observatorio de Violencia: http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia
Garcia, M. (2001). Violence Within the Family. Center for National Reference on Violence. pp. 64-97
García, A. J. (2013). La Delincuencia femenina: Una revisión teórica. Nueva época. 14(2), 311-316.
Gendarmería. (2015). Informe de prevalencia de violencia de género en la población penal femenina de Chile.
González, M. R., Santana, H.D. (2001) La violencia en parejas jóvenes.
González, L. M., Huerta, D., I & Meade-F.A. (2008). Criminalidad Femenina. Centro universitario México a.c.
González, J. D., González, R. A., Moscoso, R. (2017). Mujeres Delincuentes en Colombia: Una aproximación a su caracterización y visibilización. CERAC, 1-13.
González, A., Molinares, G. (2010) La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática Investigación y Desarrollo, vol. 18, núm. 2, pp. 346-369,
Gómez, S. Á. (2009). Sistemas Sexo/género “matriarcales”: Estudios de Antropología Biológica, 343-359.
Guerrero R. (2008). ¿Qué sirve en la prevención de la violencia juvenil? Salud Publica Mex
Hernández, C, H. (2013). Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Revista Forensis, pp.335-420
Hoaken, P.N., Campbell, T., Stewart, S.H., y Pihl, R.O. (2003). Effects of alcohol on cardiovascular reactivity and the mediation of aggressive behavior in adult men and women. Alcohol & Alcoholism, 38(1), 84-92. doi: 10.1093/alcalc/agg022
Hoaken, P., y Stewart, S. (2003). Drugs of abuse and the elicitation of human aggressive behavior. Addictive Behaviors, 28 (9), 1533-1554. doi:10.1016/j.addbeh.2003.08.033
Huertas Díaz, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4 (1), 96-106.
Jiménez, D, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud.
Loinaz, I. (2016), Cuando “el” delincuente es “ella”: intervención con mujeres violentas. Anuario de Psicología Jurídica.
Loinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention, 23 (3), 187-198.
López G, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, vol. 17, núm. 56.
López, S. C., & López, L. J. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva. Psicopatologia Clinica, Legal y Forence, 5-19.
López, R. F., Moral, R, J., Díaz, L.R., Cienfuegos, M. Y. (2013) Violencia en la pareja. Un análisis desde una perspectiva ecológica. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva.
Maahs, J.-R. (2001). Maternal risk factors, early life events, and deviant outcomes: Assessings antisocial pathways from birth through adolescence. Dissertation Abstracts International. Section A, Humanities and Social Sciences, 62, (1-A), 339
Martos, R. A. (2002). No puedo más: Las mil caras del maltrato psicológico. Electronic Version.
Martínez L.P., & Carabaza, R., & Hernández, A. (2008). Factores de riesgo predisponentes a la delincuencia en una población penal femenina. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (2), 301-318.
Martínez, C, & Piedad, C (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, pp. 165-193 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia
Martínez, O, R., Algozain, A., y Borges, D, L. (2016)- Violencia intrafamiliar contra la mujer. Rev. Cubana Enferm.
Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.
Menéndez, Á.D., Pérez, P. J., Lorence, L, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, vol. 22, núm. 1. pp. 41-53
Monreal, M.C., Povedano, D, A., Martínez, F, B. (2014). Modelo ecológico de los factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes. Journal for Educators, Teachers and Trainers.
Muñoz, M.J., Grana, J.L., O'Leary, D.K. y González, M.P. (2007). Aggression in adolescent dating relationships: Prevalence, justification, and health consequences. Journal of Adolescent Health, 40, doi: 298−304.10.1016/j.jadohealth.2006.11.137
Muñoz, A. J. (2001): Nuevas tendencias en criminalidad femenina, etiología del delito tráfico de drogas (tesis de grado). Universidad de chile, Facultad de Derecho.
Norza, C. E., González, R. A., Moscoso, R. M., & González, R. D. (2012). Descripción de la criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación criminal. Revista Criminalidad, 54(1), 339-357.
OMS (2003). Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE-10) Volumen 2.
OMS (2011) Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer.
OMS (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud.
Ortega, R., Ortega R. J., Sánchez, V. (2008) Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy.
Peña, F.E. (2005). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. (tesis de grado). Universidad complutense de Madrid, Facultad de Psicología.
Peña, F.L., Graña, G.L. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicopatología clínica, legal y forense. 9-23.
Pineda, J., & Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (17), 19- 31.
Prieto, C. (2011). Características psicológicas y sociales de las víctimas de violencia conyugal que se encuentran en el Ciclo de Violencia descrito por Leonore Walker, usuarias del centro de atención integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Unincca.
Romero, M., & Aguilera, R. (2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte I. Salud Mental, 25 (5), 10-22.
Romero, M. (2003) ¿Por qué delinquen las mujeres? Parte II. Vertientes analíticas desde una perspectiva de género. Salud Mental, 26(1), 32-41.
Romero, M., Mondragón, L., Cherpitel, C., Medina, M.E., y Borges, G. (2001). Characteristics of Mexican women attending the emergency care unit. Alcohol consumption and related problems. Salud Pública, 43(6), 537-543.
Rodríguez, M. (2000) Violencia doméstica en trazos y colores. Bohemia
Rodríguez, E. (2012) Jóvenes y violencia en las escuelas medias: aprendizajes y desafíos desde las políticas públicas en América Latina [monografía en internet]. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, H. R., & Serrano, M. L. (2005). El concepto del matriarcado: una revisión crítica. ArqueoWeb.
Rojas, A. R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica / Año 3 / Volumen 3 / Número 2, 150-159.
Russell, D. (2006) “Feminicidio: la ‘solución final’ de algunos hombres para las mujeres”. México.
Ruiz, J. I. (2007). Modelos teóricos de la conducta criminal. Bogotá: Documento Interno Laboratorio de Psicología Jurídica.
Rubiano, N., Hernández, A., Molina, C. & Gutiérrez, M. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Diagnóstico de la violencia intrafamiliar en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno. Universidad Externado de Colombia.
Salvazán, L., Alminán, Y., & Durán, Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88 (6), 1145-1154
Salas, B. L. (2005). Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE), 1-51.
Sanabria, A. M., & Uribe, R. A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2).
Sánchez, F, & Ribero, R. (2004). Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE), 1-47.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación 2ª edición. McGrawHillEducation.
Samudio, Jaime. (2001) El comportamiento criminal en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología.
Samudio, J. 2008. Los sujetos de la violencia en Colombia: Una aproximación psicológica a su constitución y a los factores de su comportamiento. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. (), pp. 1-83.
Saracostti, M. (2011). Hombres víctimas de violencia intrafamiliar. Nación.
Sierra, R & Cols. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Revista Forensis, p.82.
Sierra, R.A, Fajardo, Macana, N.L, & Cortez, C. 2013. Impacto social de la Violencia Intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (), pp. 79-150.
Soldino, V., & Romero, Á., & Moya, L. (2016). Mujeres violentas y/o delincuentes: una visión desde la perspectiva biopsicosocial. Anales de Psicología, 32 (1), 279-287.
Stephenson, Z., Woodhams, J., & Cooke, C. (2014). Sex differences in predictors of violent and non-violent juvenile offending. Aggressive Behavior, 40(2), 165 177. https://doi.org/10.1002/ab.21506
Tamayo, F. L., & Norza, C, E. (2007). Midiendo el crimen: cifras de criminalidad y operatividad policial en Colombia. Revista criminalidad 60 (3), 49-71
Toldos, R. M. (2013). Hombres víctimas y mujeres agresoras. La cara oculta de la violencia entre sexos. España, Alicante: Editorial Cántico.
UNODC (2014). Criminalization of gender-related killing of women and girls. UNODC, 1-58.
UNODC. Manual para Operadores de Establecimientos Penitenciarios y Gestores de Políticas para Mujeres. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/ropan/Manuales/Manual_mujeres_encarceladas.pdf.
UNODC. (2011). Reglas de Bangkok. UNODC, 1-54.
Thornberry, T. P. (2004). Delincuentes juveniles: características y consecuencias. VIII Reunión Intenacional sobre Biología y Sociología de la Violencia. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
Trujano, P., Martínez, A. & Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y su aceptación. Diversitas, Perspectivas en psicología, 6(2).
Valdez, S, R., Hidalgo, S, E., Mojarro, Í, M., Rivera, R, L, & Ramos, L, L. (2013). Violencia interpersonal en jóvenes mexicanos y oportunidades de prevención. Salud Pública de México.
Varguillas, C. (2006). El uso de ATLAS.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Laurus, 12, 73–78.
Vásquez, A, M., & Alarcón, P, Y., & Amarís Macías, M. (2008). Violencia intrafamiliar: efectividad de la ley en el Barrio las Flores de la ciudad de Barranquilla. Revista de Derecho, (29), 178-210.
Weizmann, H, G., Viemerö, V., y Eronen, M. (2003). The violent female perpetrator and her victim. Forensic Science International, 133(7), 197- 203. doi:10.1016/S0379-0738(03)00068-9
OMS (1996). WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. (documento WHO/EHA/ SPI.POA.2).
Yugueros García, A. J. (2013). La delincuencia femenina: una revisión teórica. Foro, Nueva época, vol. 16, núm. 2, 311-316. https://doi.org/10.5209/rev_FORO.2013.v16.n2.43943
Zunino, N. (2011). En seis años aumentan en 83% las denuncias de hombres por violencia intrafamiliar. La tercera. Recuperado 16 de abril 2019. Disponible en www.diario.latercera.com/2011/12/09/01/ contenido/pais/31-93266-9-en-seis-años-aumentan-en--83-las-denuncias-de-hombres-por-violencia.html.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6957/1/2019_Tesis_Lina_Marcela_Bele%c3%b1o.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6957/4/Licencia_Lina.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6957/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6957/3/2019_Tesis_Lina_Marcela_Bele%c3%b1o.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6957/5/Licencia_Lina.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c17113b686b1eb2ef9f7704a6598dcb8
322f649c7f7dafe8a4d80f88d5505770
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
688458996771900dfe1003a6c7d884b7
f9574387b2454c433131412cefff6bf6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278428676849664
spelling Aristizábal Becerra, Luz Adriana284972f8-eaef-4bc7-9822-520fa86f1c6cBeleño, Lina Marcela56d6d0f0-dbdb-4886-bd38-d55b14d75970Aristizábal Becerra, Luz Adriana [0000701327]Aristizábal Becerra, Luz Adriana [Rk_ZuYsAAAAJ]Aristizábal Becerra, Luz Adriana [0000-0002-3620-6276]Aristizábal Becerra, Luz Adriana [57205704999]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios CulturalesBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-07-13T23:35:35Z2020-07-13T23:35:35Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/6957instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad el análisis de los principales factores que influyen en el fenómeno de violencia intrafamiliar desde la mujer. Es un estudio de caso, con metodología cualitativa y diseño narrativo; muestra estuvo comprendida por una mujer de 22 años, recluida en la cárcel de Bucaramanga por el delito de violencia intrafamiliar. Del análisis de la revisión teórica se construyeron las categorías principales: factores psicológicos, factores sociales y factores culturales, las cuales se reafirman en el análisis del contenido y emergen las subcategorías: rasgos de personalidad, inicio temprano de conductas violentas, ausentismo escolar, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, vínculos de impacto, violencia social desde la infancia, pobreza y matriarcado. De entre los principales resultados cabe destacar que no existe un único factor al que se le atribuya la comisión de la violencia intrafamiliar, si no que se trata de diversos factores de tipo psicológico, social y cultural, y que se vienen construyendo desde la infancia. Este estudio pretende dar un paso hacia la visibilización de la participación de la mujer en el delito de violencia intrafamiliar, y lograr un conocimiento más amplio y subjetivo desde la perspectiva de una mujer.Resumen 7 Introducción 9 Objetivos 17 Antecedentes de investigación 18 Marco Teórico 28 Violencia 28 Violencia Intrafamiliar (VIF) 29 Factores que intervienen en la violencia intrafamiliar 31 Factores psicológicos 32 Factores sociales 33 Familia 40 Marco Jurídico de la violencia intrafamiliar en Colombia 42 Metodología 44 Diseño de investigación 44 Instrumentos 45 Unidad de Análisis 46 Procedimiento 47 Resultados y discusión 50 Conclusión 66 Referencias 69 Anexos 80PregradoThis research work has the purpose of analyzing the main factors that influence the phenomenon of domestic violence from women. It is a case study, with qualitative methodology and narrative design The sample was comprised of a woman, a 22-year-old woman, held in Bucaramanga prison for the crime of domestic violence. From the analysis of the theoretical review the main categories were constructed: psychological factors, social factors and cultural factors and from the content analysis these categories and emergencies are reaffirmed the subcategories: personality traits, early onset of violent behaviors, school absenteeism, alcohol consumption and psychoactive substances, impact links, social violence since childhood, poverty and matriarchy. Among the main results, it should be noted that there is no single factor attributed to the commission of domestic violence, but that it is a question of various factors of a psychological, social and cultural nature, and that they are built since childhood. This study aims to take a step towards the visibility of the participation of women in the crime of domestic violence, and achieve a broader and more subjective knowledge from the perspective of a woman.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaViolencia intrafamiliar desde la mujer : Un estudio de caso en la reclusión de mujeres de BucaramangaDomestic violence from women : A case study in the prison of women in BucaramangaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPWomanViolenceIntrafamiliarPsychological factorsCultural factorsSocial factorsViolence against womenWomen crimes againstdomestic violencePsychologyViolencia familiarViolencia contra la mujerDelitos contra la mujerPsicologíaMujerViolenciaIntrafamiliarFactores psicológicosFactores culturalesFactores socialesAbad, G. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes, basados en el trabajo con la comunidad y la familia, con enfoque de género. Washington: Organización Panamericana de la Salud.Acero, G., Escobar, C, F., Castellanos, C. G., (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría; XXXVI (1):78-97Aguilar, S. G. & Barroso, J. O. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación. Nº 47, 73-88. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05Agudelo, S. F. (1996). Colombia, Violencia y salud en Colombia. Scielo.Alamada, V. A., Corral, H. C., & Rivero, N. p. (2016). La violencia económica como una forma de violencia intrafamiliar en el Estado de Sonora. Académica sin Frontera, Año 9. Núm. 24, 1-13.Álvarez, G. J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós.Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. NUEVA SOCIEDADAraujo, K., Guzmán, V., & Mauro, A. (2002). El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas. CEPAL, 133-145.Arévalo, D. M. (2011). Aproximación multidisciplinar a la violencia autoinfligida. Revista de Psicología GEPU, 2 (2), 19 - 50.Aristizábal, L.A., & Cubells, J. (2017). Delincuencia femenina y desistimiento: factores explicativos. Universitas Psychologica, 16(4), 1-14.Aristizábal, L.A, & Cubells, J. (2018). Mujeres y Prisión: Un estudio con perspectiva de género en España, Uruguay, México y Colombia. En: La Penalidad Femenina. Universidad Nacional, Autónoma de México (UNAM), México, ISBN: 978-607-422-938-7Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (5ª ed). Panamericana.Ayala, V, H., Pedroza, C, F., Morales, C, S., Chaparro, C, L., Barragán, T, N. (2002) Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental.Ayala, H., Fulgencio, M., Chaparro, A. & Pedroza, F. (2000). Resultados preliminares del proyecto estudio longitudinal del desarrollo de la conducta agresiva en niños y su relación con el establecimiento de conducta antisocial en la adolescencia. Revista Mexicana Análisis de la Conducta, 26, 65-89.Bailey, B., y Eisikovits, Z. (2014). Violently Reactive Women and Their Relationship with an Abusive Mother. Journal of Interpersonal Violence. doi: 0886260514549463.Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México: Thomson EditoresBarrera, L.R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria.Barrientos, M. J., Molina, G.C., Salinas, D. (2013). Las causas de la violencia intrafamiliar en Medellín Perfil de Coyuntura Económica, núm. 22, diciembre.pp. 99-112Becerra, M. V. (2011). La respuesta estatal a la violencia intrafamiliar. Scielo, 133-151.Becerra, F, S, & Flores, V, M., & Vásquez, V, J. (2009). Violencia doméstica contra el hombre en la ciudad de lima. Psicogente, 12 (21), 38-54.Bogantes, R, J. (2008). Violencia doméstica. Medicina Legal de Costa Rica, 25(2), 55-60.Buesa, S., Calvete, E. (2013) Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático: el papel del apoyo social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 13, núm. pp. 31- 45Buitrago, J. R. & Norza, E. (2016). Registros de la criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad, 58 (2): 9-20.Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Bogotá. ColombiaCastro, R., Riquer, F., Medina, M. (2006) Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003, 2ª edición, INMUJERES-CRIM, México.Capaldi, D. M., Dishion, T. J., Stoolmiller, M., & Yoerger, K. (2001). Aggression toward female partners by at-risk young men: The contribution of male adolescent friendships. Developmental Psychology, 37(1), 61-73. http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.37.1.61Córdova, L, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. persona y familia, 39-58.Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008Cuervo, P, M., & Martínez, C, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, 8 (1), 80-88.Muñoz, V.F.(2000). Adolescencia y agresividad. (Tesis doctoral). FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, Madrid.Crosnoe, R., Glasgow, K. y Dornbusch, S. M. (2002). Protective functions of family relationships and school factors on the deviant behavior of adolescent boys and girls. Reducing the impact of risky friendships. Youth & Society, 33, 515-544.Del Barrio, M. V. (2004). Socialización inadecuada. VIII Reunión Internacional sobre Biología y Sociología de la Violencia. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.Espinal, I., Gimeno, A., González, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Dialnet.Escobar, A., Ocampo, M., Romero, R. (2017). Una estrategia para reconocimiento del otro en el prescolar desde el goce, el juego y el movimiento (tesis de grado). Fundación Universitaria los LibertadoresFigueroa, M, L. y Ortiz, J. (2004). El Cacique Juancho Pepe (pp. 11-39). Defensoría del Pueblo. Bogotá: Red de Promotores de Derechos Humanos. Mecanismos de protección contra la Violencia IntrafamiliarForenses, I. N. (2017). Violencia de género en Colombia, análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Bogotá.Forenses, I. N. (1 de marzo de 2019). Observatorio de Violencia. Obtenido de Observatorio de Violencia: http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violenciaGarcia, M. (2001). Violence Within the Family. Center for National Reference on Violence. pp. 64-97García, A. J. (2013). La Delincuencia femenina: Una revisión teórica. Nueva época. 14(2), 311-316.Gendarmería. (2015). Informe de prevalencia de violencia de género en la población penal femenina de Chile.González, M. R., Santana, H.D. (2001) La violencia en parejas jóvenes.González, L. M., Huerta, D., I & Meade-F.A. (2008). Criminalidad Femenina. Centro universitario México a.c.González, J. D., González, R. A., Moscoso, R. (2017). Mujeres Delincuentes en Colombia: Una aproximación a su caracterización y visibilización. CERAC, 1-13.González, A., Molinares, G. (2010) La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática Investigación y Desarrollo, vol. 18, núm. 2, pp. 346-369,Gómez, S. Á. (2009). Sistemas Sexo/género “matriarcales”: Estudios de Antropología Biológica, 343-359.Guerrero R. (2008). ¿Qué sirve en la prevención de la violencia juvenil? Salud Publica MexHernández, C, H. (2013). Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Revista Forensis, pp.335-420Hoaken, P.N., Campbell, T., Stewart, S.H., y Pihl, R.O. (2003). Effects of alcohol on cardiovascular reactivity and the mediation of aggressive behavior in adult men and women. Alcohol & Alcoholism, 38(1), 84-92. doi: 10.1093/alcalc/agg022Hoaken, P., y Stewart, S. (2003). Drugs of abuse and the elicitation of human aggressive behavior. Addictive Behaviors, 28 (9), 1533-1554. doi:10.1016/j.addbeh.2003.08.033Huertas Díaz, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4 (1), 96-106.Jiménez, D, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud.Loinaz, I. (2016), Cuando “el” delincuente es “ella”: intervención con mujeres violentas. Anuario de Psicología Jurídica.Loinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention, 23 (3), 187-198.López G, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, vol. 17, núm. 56.López, S. C., & López, L. J. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva. Psicopatologia Clinica, Legal y Forence, 5-19.López, R. F., Moral, R, J., Díaz, L.R., Cienfuegos, M. Y. (2013) Violencia en la pareja. Un análisis desde una perspectiva ecológica. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva.Maahs, J.-R. (2001). Maternal risk factors, early life events, and deviant outcomes: Assessings antisocial pathways from birth through adolescence. Dissertation Abstracts International. Section A, Humanities and Social Sciences, 62, (1-A), 339Martos, R. A. (2002). No puedo más: Las mil caras del maltrato psicológico. Electronic Version.Martínez L.P., & Carabaza, R., & Hernández, A. (2008). Factores de riesgo predisponentes a la delincuencia en una población penal femenina. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (2), 301-318.Martínez, C, & Piedad, C (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, pp. 165-193 Universidad del Norte Barranquilla, ColombiaMartínez, O, R., Algozain, A., y Borges, D, L. (2016)- Violencia intrafamiliar contra la mujer. Rev. Cubana Enferm.Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.Menéndez, Á.D., Pérez, P. J., Lorence, L, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, vol. 22, núm. 1. pp. 41-53Monreal, M.C., Povedano, D, A., Martínez, F, B. (2014). Modelo ecológico de los factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes. Journal for Educators, Teachers and Trainers.Muñoz, M.J., Grana, J.L., O'Leary, D.K. y González, M.P. (2007). Aggression in adolescent dating relationships: Prevalence, justification, and health consequences. Journal of Adolescent Health, 40, doi: 298−304.10.1016/j.jadohealth.2006.11.137Muñoz, A. J. (2001): Nuevas tendencias en criminalidad femenina, etiología del delito tráfico de drogas (tesis de grado). Universidad de chile, Facultad de Derecho.Norza, C. E., González, R. A., Moscoso, R. M., & González, R. D. (2012). Descripción de la criminalidad femenina en Colombia: factores de riesgo y motivación criminal. Revista Criminalidad, 54(1), 339-357.OMS (2003). Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE-10) Volumen 2.OMS (2011) Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer.OMS (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud.Ortega, R., Ortega R. J., Sánchez, V. (2008) Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy.Peña, F.E. (2005). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. (tesis de grado). Universidad complutense de Madrid, Facultad de Psicología.Peña, F.L., Graña, G.L. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicopatología clínica, legal y forense. 9-23.Pineda, J., & Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (17), 19- 31.Prieto, C. (2011). Características psicológicas y sociales de las víctimas de violencia conyugal que se encuentran en el Ciclo de Violencia descrito por Leonore Walker, usuarias del centro de atención integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Unincca.Romero, M., & Aguilera, R. (2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte I. Salud Mental, 25 (5), 10-22.Romero, M. (2003) ¿Por qué delinquen las mujeres? Parte II. Vertientes analíticas desde una perspectiva de género. Salud Mental, 26(1), 32-41.Romero, M., Mondragón, L., Cherpitel, C., Medina, M.E., y Borges, G. (2001). Characteristics of Mexican women attending the emergency care unit. Alcohol consumption and related problems. Salud Pública, 43(6), 537-543.Rodríguez, M. (2000) Violencia doméstica en trazos y colores. BohemiaRodríguez, E. (2012) Jóvenes y violencia en las escuelas medias: aprendizajes y desafíos desde las políticas públicas en América Latina [monografía en internet]. México: Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, H. R., & Serrano, M. L. (2005). El concepto del matriarcado: una revisión crítica. ArqueoWeb.Rojas, A. R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica / Año 3 / Volumen 3 / Número 2, 150-159.Russell, D. (2006) “Feminicidio: la ‘solución final’ de algunos hombres para las mujeres”. México.Ruiz, J. I. (2007). Modelos teóricos de la conducta criminal. Bogotá: Documento Interno Laboratorio de Psicología Jurídica.Rubiano, N., Hernández, A., Molina, C. & Gutiérrez, M. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Diagnóstico de la violencia intrafamiliar en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno. Universidad Externado de Colombia.Salvazán, L., Alminán, Y., & Durán, Y. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88 (6), 1145-1154Salas, B. L. (2005). Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE), 1-51.Sanabria, A. M., & Uribe, R. A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2).Sánchez, F, & Ribero, R. (2004). Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE), 1-47.Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación 2ª edición. McGrawHillEducation.Samudio, Jaime. (2001) El comportamiento criminal en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología.Samudio, J. 2008. Los sujetos de la violencia en Colombia: Una aproximación psicológica a su constitución y a los factores de su comportamiento. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. (), pp. 1-83.Saracostti, M. (2011). Hombres víctimas de violencia intrafamiliar. Nación.Sierra, R & Cols. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Revista Forensis, p.82.Sierra, R.A, Fajardo, Macana, N.L, & Cortez, C. 2013. Impacto social de la Violencia Intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (), pp. 79-150.Soldino, V., & Romero, Á., & Moya, L. (2016). Mujeres violentas y/o delincuentes: una visión desde la perspectiva biopsicosocial. Anales de Psicología, 32 (1), 279-287.Stephenson, Z., Woodhams, J., & Cooke, C. (2014). Sex differences in predictors of violent and non-violent juvenile offending. Aggressive Behavior, 40(2), 165 177. https://doi.org/10.1002/ab.21506Tamayo, F. L., & Norza, C, E. (2007). Midiendo el crimen: cifras de criminalidad y operatividad policial en Colombia. Revista criminalidad 60 (3), 49-71Toldos, R. M. (2013). Hombres víctimas y mujeres agresoras. La cara oculta de la violencia entre sexos. España, Alicante: Editorial Cántico.UNODC (2014). Criminalization of gender-related killing of women and girls. UNODC, 1-58.UNODC. Manual para Operadores de Establecimientos Penitenciarios y Gestores de Políticas para Mujeres. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/ropan/Manuales/Manual_mujeres_encarceladas.pdf.UNODC. (2011). Reglas de Bangkok. UNODC, 1-54.Thornberry, T. P. (2004). Delincuentes juveniles: características y consecuencias. VIII Reunión Intenacional sobre Biología y Sociología de la Violencia. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.Trujano, P., Martínez, A. & Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y su aceptación. Diversitas, Perspectivas en psicología, 6(2).Valdez, S, R., Hidalgo, S, E., Mojarro, Í, M., Rivera, R, L, & Ramos, L, L. (2013). Violencia interpersonal en jóvenes mexicanos y oportunidades de prevención. Salud Pública de México.Varguillas, C. (2006). El uso de ATLAS.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Laurus, 12, 73–78.Vásquez, A, M., & Alarcón, P, Y., & Amarís Macías, M. (2008). Violencia intrafamiliar: efectividad de la ley en el Barrio las Flores de la ciudad de Barranquilla. Revista de Derecho, (29), 178-210.Weizmann, H, G., Viemerö, V., y Eronen, M. (2003). The violent female perpetrator and her victim. Forensic Science International, 133(7), 197- 203. doi:10.1016/S0379-0738(03)00068-9OMS (1996). WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. (documento WHO/EHA/ SPI.POA.2).Yugueros García, A. J. (2013). La delincuencia femenina: una revisión teórica. Foro, Nueva época, vol. 16, núm. 2, 311-316. https://doi.org/10.5209/rev_FORO.2013.v16.n2.43943Zunino, N. (2011). En seis años aumentan en 83% las denuncias de hombres por violencia intrafamiliar. La tercera. Recuperado 16 de abril 2019. Disponible en www.diario.latercera.com/2011/12/09/01/ contenido/pais/31-93266-9-en-seis-años-aumentan-en--83-las-denuncias-de-hombres-por-violencia.html.ORIGINAL2019_Tesis_Lina_Marcela_Beleño.pdf2019_Tesis_Lina_Marcela_Beleño.pdfTesisapplication/pdf546040https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6957/1/2019_Tesis_Lina_Marcela_Bele%c3%b1o.pdfc17113b686b1eb2ef9f7704a6598dcb8MD51open accessLicencia_Lina.pdfLicencia_Lina.pdfLicenciaapplication/pdf324084https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6957/4/Licencia_Lina.pdf322f649c7f7dafe8a4d80f88d5505770MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6957/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Lina_Marcela_Beleño.pdf.jpg2019_Tesis_Lina_Marcela_Beleño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5593https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6957/3/2019_Tesis_Lina_Marcela_Bele%c3%b1o.pdf.jpg688458996771900dfe1003a6c7d884b7MD53open accessLicencia_Lina.pdf.jpgLicencia_Lina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10823https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6957/5/Licencia_Lina.pdf.jpgf9574387b2454c433131412cefff6bf6MD55metadata only access20.500.12749/6957oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/69572024-09-18 22:02:25.314open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=