Importancia de la implementación de las TIC en la educación rural santandereana
Las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, son la base de la Sociedad de la Información y por ende estas deben permear todas las esferas de la vida del ser humano. Esta investigación tendrá como punto de partida la incidencia de las TIC en el ámbito educativo, partiendo de la premisa de que...
- Autores:
-
Ardila Parada, Jennylith Dayana
Barragán Meneses, Karol Fernanda
Pinto Figueroa, Wendy Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28529
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28529
- Palabra clave:
- Rural education
Policies
Training
Teachers
Technological innovations
Communication
Journalism
Educational quality
Education
Innovaciones tecnológicas
Comunicación
Periodismo
Calidad educativa
Educación
TIC
Educación rural
Políticas
Capacitación
Docentes
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4a5cff776bda4d10326af4070a2e11b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28529 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Importancia de la implementación de las TIC en la educación rural santandereana |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Importance of the implementation of ICT in rural education in Santander |
title |
Importancia de la implementación de las TIC en la educación rural santandereana |
spellingShingle |
Importancia de la implementación de las TIC en la educación rural santandereana Rural education Policies Training Teachers Technological innovations Communication Journalism Educational quality Education Innovaciones tecnológicas Comunicación Periodismo Calidad educativa Educación TIC Educación rural Políticas Capacitación Docentes |
title_short |
Importancia de la implementación de las TIC en la educación rural santandereana |
title_full |
Importancia de la implementación de las TIC en la educación rural santandereana |
title_fullStr |
Importancia de la implementación de las TIC en la educación rural santandereana |
title_full_unstemmed |
Importancia de la implementación de las TIC en la educación rural santandereana |
title_sort |
Importancia de la implementación de las TIC en la educación rural santandereana |
dc.creator.fl_str_mv |
Ardila Parada, Jennylith Dayana Barragán Meneses, Karol Fernanda Pinto Figueroa, Wendy Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vente Alarcón, Marciano Favián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ardila Parada, Jennylith Dayana Barragán Meneses, Karol Fernanda Pinto Figueroa, Wendy Paola |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Vente Alarcón, Marciano Favián [0001510100] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Vente Alarcón, Marciano Favián [Ec7M9pcAAAAJ] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Rural education Policies Training Teachers Technological innovations Communication Journalism Educational quality Education |
topic |
Rural education Policies Training Teachers Technological innovations Communication Journalism Educational quality Education Innovaciones tecnológicas Comunicación Periodismo Calidad educativa Educación TIC Educación rural Políticas Capacitación Docentes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Innovaciones tecnológicas Comunicación Periodismo Calidad educativa Educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
TIC Educación rural Políticas Capacitación Docentes |
description |
Las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, son la base de la Sociedad de la Información y por ende estas deben permear todas las esferas de la vida del ser humano. Esta investigación tendrá como punto de partida la incidencia de las TIC en el ámbito educativo, partiendo de la premisa de que éstas aportarán al mejoramiento de la calidad de la educación en Santander-Colombia y a una mejor adaptación a la vida universitaria en los estudiantes provenientes del sector rural. Para ello fue necesaria la revisión de las políticas departamentales y nacionales que promueven la inclusión de estas herramientas en las instituciones educativas. También se analizaron aspectos como la infraestructura tecnológica, capacitación docente, presaberes tecnológicos y otros factores que influyen en la notoria brecha existente, en cuanto a acceso y conectividad, entre el campo y la ciudad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-28T17:53:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-28T17:53:42Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Bachelor tesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28529 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28529 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALONSO, Andoni y ARZOZ, Iñaki. LA QUINTA COLUMNA DIGITAL. Barcelona: Cibergolem, 2005. Anderson y. Olivar G y Alfredo Daza. Las tecnologías de la información y comunicación (tic) y su impacto en la educación del siglo xxi. En: Revista NEGOTIUM / Ciencias Gerenciales. Julio, 2007. N*7 AROUET, Francois-Marie. Ensayo Sobre las Costumbres y el Espíritu de las Naciones. Buenos Aires: Hachette, 1959. 617 p. Ayala, C. Raquel. La metodología fenomenológico-hermenéutica de m. Van manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. En: Revista de Investigación Educativa, vol. 28, núm. 2, 2008. [En línea]. [Consultado 11 marzo de 2016]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321909008. Barbero, Jesús. M. De los medios a las mediaciones. México: Ediciones G. Gili, S.A. de C.V, 1991. Barón, Luis, F., Gómez, Ricardo. De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (tic) en Colombia. BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial, 1973. BOLÍVAR, Simón. Carta de Jamaica. Escritos Políticos. Septiembre 6, 1815. Bretones. María, T. Los medios de comunicación de masas: desarrollo y tipos. Universidad de Barcelona. CASTELLS, Manuel. La dimensión cultural en Internet: La sociedad del conocimiento: un nuevo paradigma tecnológico. En: Andalucía Educativa, España: (Abril, 2003); 7-opinión, c. 1. CASTELLS. Manuel. La Era de la Información, Economía Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Vol. |. México: Siglo XXI, 2003. Cobo. R. Juan C. El concepto de tecnologías de la información Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. En: Revista ZER. Vol. 14 — Núm. 27. 2009. (En línea]. [Consultado 10 marzo de 2016]. Disponible en: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf CORTÉS, Mariana. Teorías del aprendizaje: Origen del construccionismo como Teoría del aprendizaje OLPC. [en línea]. (2011). [consultado 21. Oct. 2015]. Disponible en http://www.olpecmexico.ora/2011/10/teorias-delaprendizaje-origen-del.html DANNER, H: Methoden geisteswissenschaftlicher Padagogik, Reinherdt, Munchen, 1979. De la Cuesta Benjumea, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades, (20), 136-140.p, 137. DELGADO, José., Gutiérrez, Juan. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 1995. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. División político administrativa de Colombia, año 2000. [En línea]. [Consultado 24 octubre de 2015]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/inf geo/4Ge ConceptosBasicos.paf. ÍAZ, Juliet; PÉREZ, Adriana y BACALLAO, René. Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. En: Scielo: Cultivo Tropicales.Vol.32. No.1 (ene-mar. 2011). DÍAZ, Víctor. Metodología de la investigación científica y bioestática. Santiago: RIL editores, 2009. 182 p, Domínguez, G. Emelia. Medios de comunicación masiva. (2012). México: Red Tercer Milenio. Domínguez, M, Eulises, Las tic como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. En: Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Julio, 2009.n*. 10. EcuRed, Aprendizaje en línea con todos y para todos. Fundación Red Comunidades Rurales, Argentina. [En línea]. [Consultado 24 octubre de 2015]. Disponible en: http:/Awww.ecured.cu/index.php/Comunidad rural. FAUST, Sean. The Finland Phenomenon: Inside The World's Most Surprising School System [documental] Finlandia: Robert A. Compton, 2011. FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2005) Marco conceptual de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación [en línea] Universidad de Castilla-La El concepto de tecnologías de la información Zer. Fernández, Juan. M. Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En: Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte n* 20 enero-junio, 2014. FINLANDIA. DIRECCIÓN NACIONAL FINLANDESA DE EDUCACIÓN. Sistema Educativo de Finlandia. Lónnberg, 2007. Formación en red. La prensa un recurso para el aula. En: La prensa, un recurso para el aula. [En línea]. [Consultado 26 septiembre de 2015]. Disponible en: http://www. ite.educacion.es/formacion/materiales/42/cd/pdf/M1/M1.1.Historia prensa _30_ 08 2012.pdf Frau, D. Y Torrent, J. Políticas de educación en medio: hacia una propuesta global. En: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, [En línea]. [Consultado 25 octubre de: 2015]. Disponible en: http:/Avww.revistacomunicar.com/pdf/comunicar32.pdf FREDERIK, Howard. Democratizando el ciberespacio. En: Chasqui: Revista latinoamericana de comunicación. No. 45 (abril. 1993). GARCÍA, Alexandra. Sociedad en Hobbes, Locke y Marx. En: Revista de Derecho. Vol. 10 (jun. 1998). Giménez, R. C. (2007), Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. In Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM (p. 44). Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM). GÓMEZ, Marcelo. Introducción a la metodología de investigación científica. Córdoba: Brujas, 2006. 68 p. HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de la investigación: Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. México: MCGRAW-HILL, 1991. HOBBES, Thomas. LEVIATÁN: O la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. 1651- 1980. México: Fondo de Cultura Económica. Juan Cristóbal Cobo Romaní. El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. [En línea]. [Consultado 12 mayo 2016]. Disponible en: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf KNOW, Sungho. El sistema educativo en Corea del Sur [en línea] Disponible en http://www educarchile. cl/ech/pro/app/detalle?ID=206142 Kop, Rita y Adrian, Hill. Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past? The International Review of the Research in Open and Distance Learning. Vol. 3, N? 3, 2008. LOCKE, John. (1991) Segundo ensayo sobre el gobierno civil. (EspasaCalpe.) Madrid, España: (Ed. y Trad.). MARQUÉS GRAELLS, Pere. Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. UAB, 1999. MARX, Karl y ENGELS, Friederich. La ideología alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos, 1974. 134 p. MARX, Karl. El Capital, Crítica de la economía política, El proceso de producción del Capital, v. II. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 1971. 218 p. MARX, Karl. Society and Economy in History. En: The Marx — Engels reader 1879-1929. London: w. WV» NORTON 8 COMPANY, MEN. Plan Sectorial Educativo 2010-2014. Documento 9. MINEDUCACIÓN. Sistema educativo colombiano. En: página principal del ministerio de Educación. [En línea]. [Consultado 14 octubre de 2015] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233839.html MONJE, Carlos. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Facultad de ciencias sociales y humanas programa de comunicación social y periodismo. Neiva, 2011. 127 p. MOPRENO, Ma. Dolores. Alfabetización digital: el pleno dominio del lápiz y el ratón. En: Comunicar, Vol. 15 No. 30, 2008. ORTEGA, Eugenio y GÚELL, Pedro. Las Nuevas Tecnologías ¿un salto al futuro? Reflexiones pedagógicas. No. 30 (2006); p. 139, ORTEGA, Rodrigo y GUAJARDO, Valeria. Proyectos Solidarios Con Uso De Tecnología. Horizontes Educacionales. Vol. 13, No. 2 (2008). PAPERT, Seymour y HAREL, Edith. Situar el constructivismo. En: Constructivismo, Alajuela: Ablex Publishing Corporation, 1991. PAPERT, Seymour. La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidos Ibérica, 2003. PARDO, Romeo. El conocimiento y los medios de comunicación en la sociedad de la información. En: Razón y palabra. [En línea]. [Consultado 02 octubre de 20151. Disponible en: http://www. razonypalabra.org.mx/anteriores/n12/par12.htmiHH1 arra, S. Sandra, S. Gómez. Z, Marcela, G y Pintor, C, María, M. Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanzaaprendizaje en 5* de Primaria en Colombia. Universidad Antonio Nariño. 2014. Pérez de A., María del C.; Telleria, María B. Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. En: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 18, enero-diciembre, 2012. PÉREZ JUSTE, Ramón. Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. En: Educación XXI, Universidad Nacional de Educación a distancia. No. 8 (2005). PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2006). Desarrollo Humano en Chile. Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro? [Consultado 26 Julio de 20161. Disponible en: http://www.cepal.org/ilpbes/noticias/paginas/3/54303/Desarrollo Postman, Neil. Amusig Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of show Business. USA: Penguin, 1985. ¿Por qué Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo? En: United Explanations .[en líneal[ 2012) [Consultado 27 oct. 2015] Disponible en http://www.unitedexplanations.org/2012/11/26/por-que-finlandia-tiene-elmejor-sistema-educativo-del-mundo/ : rato, M. G. (2011). Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, (6), 79-86, RAYMOND, Aron. Dieciocho Lecciones sobre la Sociedad Industrial. París: Seix Barral, 1965, RHEINGOLD, Howard, MULTITUDES INTELIGENTES. Barcelona: Gedisa, 2014. Rodríguez, Gregorio. Gil, Javier. García, Eduardo. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Granada (España). 1996. 40. Rodríguez, M. Jorge. Método de Investigación cualitativa. En: Silogismo. N* 08. 2011. Romero, María del Carmen, Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidos, Barcelona, 1999, alina, Jesús. Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. [En línea]. [Consultado 26 octubre de 2015]. Disponible en: http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Salinas.pdf Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., 8 Pérez, M. D. L. L. C. (1998).Metodología de la investigación (Vol. 1). McGraw-Hill. Sánchez, T. Jenny, M. Gonzáles, Z. Mayda, P. Sánchez, M. María, P. La Sociedad de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación con Las Tic. En: Revistas UIS. [En línea]. [Consultado 20: marzo de 2016]. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/findex.php/revistauisingenierias/article/view/3201 Sandin, E. M. Paz. Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Universidad Nacional Abierta. Capítulo 7. [En línea]. [Consultado 10 marzo de 2016]. Disponible en: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02 05 Icapitulo 7 de sandin.pdf. Santana, R. Pedro. Opinión pública, culturas políticas y democracia. En: Nómadas. [tipo de medio electrónico]. núm. 9, (1998); p. 83-93. [consultado el 26 septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.ora/pdf/1051/105114273009.pdf SCHLUCHTER, Wolfgang. FERDINAND TÓNNIES: COMUNIDAD Y SOCIEDAD. En: Signos Filosóficos. Vol. 13, No. 26 (jul. 2011) SERBIA, Jóse María. Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. En: HOLOGRAMÁTICA. [en línea] Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 [consultado 14 marzo de 2016]. Disponible en: http://www .cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7 vol3pp123 146.pdf. SERRANO, Arturo y MARTÍNEZ, Evelio. La brecha digital: mitos y realidades. México: Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California, 2003. SEVERIN, Eugenio y CAPOTA Christine. El uso de la tecnología en la educación: Lecciones desde Corea del Sur. En IBID Educación: Aporte. No.1 (agosto, 2015). Siemens, George. Knowing Knowledge. Lulu.com, 2006 SMITH, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. London: Methn y Co,, s. f. Vol, O. Tamayo, C. A., Delgado, J, D., 8 Penagos, J. E. (2007). Hacer real lo virtual. Discursos del desarrollo, tecnologías e historia del internet en Colombia. Bogotá: Cinep, Colciencias, Universidad Javeriana. Zambrano, J. (2009). Tesch, R. (1990). Investigación cualitativa: Tipos de análisis y herramientas de software.New York: Falmer. TONNIES, Ferdinand. Comunidad y Sociedad. Buenos Aires: Comares, 1947. TREJO, Raúl. Vivir en la Sociedad de la Información: Orden global y dimensiones locales en el universo digital. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. [en línea[ (2003) Disponible en http://www, ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/trejo.pdf TUBELLA, Imma y VILASECA, Jordi. Sociedad del conocimiento, cómo cambia el mundo ante nuestros ojos. Barcelona: UOC, 2005, UNESCO. El derecho a la educación. En: página principal de la Unesco. [En línea]. [Consultado 14 octubre de 2015]. Disponible en: http://www.unesco.orq/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/riaht-to-education/ Unesco. Estándares de competencia en TIC para docentes. París: Unesco. 2008. UNESCO. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. En: Informe se Seguimiento de la EPT en el Mundo. 2011. VISWANATHAN, Shankar. El imperativo educativo de áfrica. En: El País. [en línea] (2014) Disponible en hitp://elpais.com/elpais/2014/09/15/planeta_futuro/1410802057 022540.html |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social Organizacional y Periodismo |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28529/1/2016_Tesis_Jennylith_Dayana.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28529/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28529/3/2016_Tesis_Jennylith_Dayana.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d446a28ca25c5a2e8d9e6e1ebec4996d 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 cbf5f7e333ce6a2babb3a05879a53781 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219991495802880 |
spelling |
Vente Alarcón, Marciano Favián16f00bb6-3324-43bd-8cec-7cca820eabbeArdila Parada, Jennylith Dayana0aa469ec-d25b-45d9-9c50-25bc58576cbfBarragán Meneses, Karol Fernandaadb15134-09be-42be-897a-d8afdf9f5310Pinto Figueroa, Wendy Paola2b790b80-a49f-47a8-b31d-e0cc46ae9833Vente Alarcón, Marciano Favián [0001510100]Vente Alarcón, Marciano Favián [Ec7M9pcAAAAJ]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-28T17:53:42Z2025-02-28T17:53:42Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/28529instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, son la base de la Sociedad de la Información y por ende estas deben permear todas las esferas de la vida del ser humano. Esta investigación tendrá como punto de partida la incidencia de las TIC en el ámbito educativo, partiendo de la premisa de que éstas aportarán al mejoramiento de la calidad de la educación en Santander-Colombia y a una mejor adaptación a la vida universitaria en los estudiantes provenientes del sector rural. Para ello fue necesaria la revisión de las políticas departamentales y nacionales que promueven la inclusión de estas herramientas en las instituciones educativas. También se analizaron aspectos como la infraestructura tecnológica, capacitación docente, presaberes tecnológicos y otros factores que influyen en la notoria brecha existente, en cuanto a acceso y conectividad, entre el campo y la ciudad.Marco teórico y diseño metodológico Acciones del estado colombiano frente a la brecha digital Implementación de las TIC en la educación santandereana Evolución histórica de las TIC en el contexto colombiano. Seguimiento de medios Conclusiones Anexos BibliografíaPregradoInformation and Communication Technologies, ICT, are the basis of the Information Society and therefore they must permeate all spheres of human life. This research will have as its starting point the impact of ICT in the educational field, based on the premise that they will contribute to improving the quality of education in Santander-Colombia and to a better adaptation to university life in students from the rural sector. To do so, it was necessary to review departmental and national policies that promote the inclusion of these tools in educational institutions. Aspects such as technological infrastructure, teacher training, technological prior knowledge and other factors that influence the notable gap in access and connectivity between the countryside and the city were also analyzed.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Importancia de la implementación de las TIC en la educación rural santandereanaImportance of the implementation of ICT in rural education in SantanderBachelor tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPComunicador Social Organizacional y PeriodistaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Social Organizacional y PeriodismoRural educationPoliciesTrainingTeachersTechnological innovationsCommunicationJournalismEducational qualityEducationInnovaciones tecnológicasComunicaciónPeriodismoCalidad educativaEducaciónTICEducación ruralPolíticasCapacitaciónDocentesALONSO, Andoni y ARZOZ, Iñaki. LA QUINTA COLUMNA DIGITAL. Barcelona: Cibergolem, 2005.Anderson y. Olivar G y Alfredo Daza. Las tecnologías de la información y comunicación (tic) y su impacto en la educación del siglo xxi. En: Revista NEGOTIUM / Ciencias Gerenciales. Julio, 2007. N*7AROUET, Francois-Marie. Ensayo Sobre las Costumbres y el Espíritu de las Naciones. Buenos Aires: Hachette, 1959. 617 p.Ayala, C. Raquel. La metodología fenomenológico-hermenéutica de m. Van manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. En: Revista de Investigación Educativa, vol. 28, núm. 2, 2008. [En línea]. [Consultado 11 marzo de 2016]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321909008.Barbero, Jesús. M. De los medios a las mediaciones. México: Ediciones G. Gili, S.A. de C.V, 1991.Barón, Luis, F., Gómez, Ricardo. De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (tic) en Colombia.BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial, 1973.BOLÍVAR, Simón. Carta de Jamaica. Escritos Políticos. Septiembre 6, 1815.Bretones. María, T. Los medios de comunicación de masas: desarrollo y tipos. Universidad de Barcelona.CASTELLS, Manuel. La dimensión cultural en Internet: La sociedad del conocimiento: un nuevo paradigma tecnológico. En: Andalucía Educativa, España: (Abril, 2003); 7-opinión, c. 1.CASTELLS. Manuel. La Era de la Información, Economía Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Vol. |. México: Siglo XXI, 2003.Cobo. R. Juan C. El concepto de tecnologías de la información Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. En: Revista ZER. Vol. 14 — Núm. 27. 2009. (En línea]. [Consultado 10 marzo de 2016]. Disponible en: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfCORTÉS, Mariana. Teorías del aprendizaje: Origen del construccionismo como Teoría del aprendizaje OLPC. [en línea]. (2011). [consultado 21. Oct. 2015]. Disponible en http://www.olpecmexico.ora/2011/10/teorias-delaprendizaje-origen-del.htmlDANNER, H: Methoden geisteswissenschaftlicher Padagogik, Reinherdt, Munchen, 1979.De la Cuesta Benjumea, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades, (20), 136-140.p, 137.DELGADO, José., Gutiérrez, Juan. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 1995.Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. División político administrativa de Colombia, año 2000. [En línea]. [Consultado 24 octubre de 2015]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/inf geo/4Ge ConceptosBasicos.paf.ÍAZ, Juliet; PÉREZ, Adriana y BACALLAO, René. Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. En: Scielo: Cultivo Tropicales.Vol.32. No.1 (ene-mar. 2011).DÍAZ, Víctor. Metodología de la investigación científica y bioestática. Santiago: RIL editores, 2009. 182 p,Domínguez, G. Emelia. Medios de comunicación masiva. (2012). México: Red Tercer Milenio.Domínguez, M, Eulises, Las tic como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. En: Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Julio, 2009.n*. 10.EcuRed, Aprendizaje en línea con todos y para todos. Fundación Red Comunidades Rurales, Argentina. [En línea]. [Consultado 24 octubre de 2015]. Disponible en: http:/Awww.ecured.cu/index.php/Comunidad rural.FAUST, Sean. The Finland Phenomenon: Inside The World's Most Surprising School System [documental] Finlandia: Robert A. Compton, 2011.FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2005) Marco conceptual de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación [en línea] Universidad de Castilla-La El concepto de tecnologías de la información Zer.Fernández, Juan. M. Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En: Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte n* 20 enero-junio, 2014.FINLANDIA. DIRECCIÓN NACIONAL FINLANDESA DE EDUCACIÓN. Sistema Educativo de Finlandia. Lónnberg, 2007.Formación en red. La prensa un recurso para el aula. En: La prensa, un recurso para el aula. [En línea]. [Consultado 26 septiembre de 2015]. Disponible en: http://www. ite.educacion.es/formacion/materiales/42/cd/pdf/M1/M1.1.Historia prensa _30_ 08 2012.pdfFrau, D. Y Torrent, J. Políticas de educación en medio: hacia una propuesta global. En: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, [En línea]. [Consultado 25 octubre de: 2015]. Disponible en: http:/Avww.revistacomunicar.com/pdf/comunicar32.pdfFREDERIK, Howard. Democratizando el ciberespacio. En: Chasqui: Revista latinoamericana de comunicación. No. 45 (abril. 1993).GARCÍA, Alexandra. Sociedad en Hobbes, Locke y Marx. En: Revista de Derecho. Vol. 10 (jun. 1998).Giménez, R. C. (2007), Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. In Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM (p. 44). Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).GÓMEZ, Marcelo. Introducción a la metodología de investigación científica. Córdoba: Brujas, 2006. 68 p.HERNÁNDEZ, Roberto. Metodología de la investigación: Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. México: MCGRAW-HILL, 1991.HOBBES, Thomas. LEVIATÁN: O la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. 1651- 1980. México: Fondo de Cultura Económica.Juan Cristóbal Cobo Romaní. El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. [En línea]. [Consultado 12 mayo 2016]. Disponible en: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdfKNOW, Sungho. El sistema educativo en Corea del Sur [en línea] Disponible en http://www educarchile. cl/ech/pro/app/detalle?ID=206142Kop, Rita y Adrian, Hill. Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past? The International Review of the Research in Open and Distance Learning. Vol. 3, N? 3, 2008.LOCKE, John. (1991) Segundo ensayo sobre el gobierno civil. (EspasaCalpe.) Madrid, España: (Ed. y Trad.).MARQUÉS GRAELLS, Pere. Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. UAB, 1999.MARX, Karl y ENGELS, Friederich. La ideología alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos, 1974. 134 p.MARX, Karl. El Capital, Crítica de la economía política, El proceso de producción del Capital, v. II. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 1971. 218 p.MARX, Karl. Society and Economy in History. En: The Marx — Engels reader 1879-1929. London: w. WV» NORTON 8 COMPANY,MEN. Plan Sectorial Educativo 2010-2014. Documento 9.MINEDUCACIÓN. Sistema educativo colombiano. En: página principal del ministerio de Educación. [En línea]. [Consultado 14 octubre de 2015] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233839.htmlMONJE, Carlos. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Facultad de ciencias sociales y humanas programa de comunicación social y periodismo. Neiva, 2011. 127 p.MOPRENO, Ma. Dolores. Alfabetización digital: el pleno dominio del lápiz y el ratón. En: Comunicar, Vol. 15 No. 30, 2008.ORTEGA, Eugenio y GÚELL, Pedro. Las Nuevas Tecnologías ¿un salto al futuro? Reflexiones pedagógicas. No. 30 (2006); p. 139,ORTEGA, Rodrigo y GUAJARDO, Valeria. Proyectos Solidarios Con Uso De Tecnología. Horizontes Educacionales. Vol. 13, No. 2 (2008).PAPERT, Seymour y HAREL, Edith. Situar el constructivismo. En: Constructivismo, Alajuela: Ablex Publishing Corporation, 1991.PAPERT, Seymour. La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidos Ibérica, 2003.PARDO, Romeo. El conocimiento y los medios de comunicación en la sociedad de la información. En: Razón y palabra. [En línea]. [Consultado 02 octubre de 20151. Disponible en: http://www. razonypalabra.org.mx/anteriores/n12/par12.htmiHH1arra, S. Sandra, S. Gómez. Z, Marcela, G y Pintor, C, María, M. Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanzaaprendizaje en 5* de Primaria en Colombia. Universidad Antonio Nariño. 2014.Pérez de A., María del C.; Telleria, María B. Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. En: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 18, enero-diciembre, 2012.PÉREZ JUSTE, Ramón. Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. En: Educación XXI, Universidad Nacional de Educación a distancia. No. 8 (2005).PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2006). Desarrollo Humano en Chile. Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro? [Consultado 26 Julio de 20161. Disponible en: http://www.cepal.org/ilpbes/noticias/paginas/3/54303/DesarrolloPostman, Neil. Amusig Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of show Business. USA: Penguin, 1985.¿Por qué Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo? En: United Explanations .[en líneal[ 2012) [Consultado 27 oct. 2015] Disponible en http://www.unitedexplanations.org/2012/11/26/por-que-finlandia-tiene-elmejor-sistema-educativo-del-mundo/ :rato, M. G. (2011). Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, (6), 79-86,RAYMOND, Aron. Dieciocho Lecciones sobre la Sociedad Industrial. París: Seix Barral, 1965,RHEINGOLD, Howard, MULTITUDES INTELIGENTES. Barcelona: Gedisa, 2014.Rodríguez, Gregorio. Gil, Javier. García, Eduardo. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Granada (España). 1996. 40.Rodríguez, M. Jorge. Método de Investigación cualitativa. En: Silogismo. N* 08. 2011.Romero, María del Carmen, Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidos, Barcelona, 1999,alina, Jesús. Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. [En línea]. [Consultado 26 octubre de 2015]. Disponible en: http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Salinas.pdfSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., 8 Pérez, M. D. L. L. C. (1998).Metodología de la investigación (Vol. 1). McGraw-Hill.Sánchez, T. Jenny, M. Gonzáles, Z. Mayda, P. Sánchez, M. María, P. La Sociedad de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación con Las Tic. En: Revistas UIS. [En línea]. [Consultado 20: marzo de 2016]. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/findex.php/revistauisingenierias/article/view/3201Sandin, E. M. Paz. Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Universidad Nacional Abierta. Capítulo 7. [En línea]. [Consultado 10 marzo de 2016]. Disponible en: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02 05 Icapitulo 7 de sandin.pdf.Santana, R. Pedro. Opinión pública, culturas políticas y democracia. En: Nómadas. [tipo de medio electrónico]. núm. 9, (1998); p. 83-93. [consultado el 26 septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.ora/pdf/1051/105114273009.pdfSCHLUCHTER, Wolfgang. FERDINAND TÓNNIES: COMUNIDAD Y SOCIEDAD. En: Signos Filosóficos. Vol. 13, No. 26 (jul. 2011)SERBIA, Jóse María. Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. En: HOLOGRAMÁTICA. [en línea] Año IV, Número 7, V3 (2007), pp. 123 - 146 [consultado 14 marzo de 2016]. Disponible en: http://www .cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7 vol3pp123 146.pdf.SERRANO, Arturo y MARTÍNEZ, Evelio. La brecha digital: mitos y realidades. México: Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California, 2003.SEVERIN, Eugenio y CAPOTA Christine. El uso de la tecnología en la educación: Lecciones desde Corea del Sur. En IBID Educación: Aporte. No.1 (agosto, 2015).Siemens, George. Knowing Knowledge. Lulu.com, 2006SMITH, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. London: Methn y Co,, s. f. Vol, O.Tamayo, C. A., Delgado, J, D., 8 Penagos, J. E. (2007). Hacer real lo virtual. Discursos del desarrollo, tecnologías e historia del internet en Colombia. Bogotá: Cinep, Colciencias, Universidad Javeriana. Zambrano, J. (2009).Tesch, R. (1990). Investigación cualitativa: Tipos de análisis y herramientas de software.New York: Falmer.TONNIES, Ferdinand. Comunidad y Sociedad. Buenos Aires: Comares, 1947.TREJO, Raúl. Vivir en la Sociedad de la Información: Orden global y dimensiones locales en el universo digital. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. [en línea[ (2003) Disponible en http://www, ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/trejo.pdfTUBELLA, Imma y VILASECA, Jordi. Sociedad del conocimiento, cómo cambia el mundo ante nuestros ojos. Barcelona: UOC, 2005,UNESCO. El derecho a la educación. En: página principal de la Unesco. [En línea]. [Consultado 14 octubre de 2015]. Disponible en: http://www.unesco.orq/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/riaht-to-education/Unesco. Estándares de competencia en TIC para docentes. París: Unesco. 2008.UNESCO. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. En: Informe se Seguimiento de la EPT en el Mundo. 2011.VISWANATHAN, Shankar. El imperativo educativo de áfrica. En: El País. [en línea] (2014) Disponible en hitp://elpais.com/elpais/2014/09/15/planeta_futuro/1410802057 022540.htmlORIGINAL2016_Tesis_Jennylith_Dayana.pdf2016_Tesis_Jennylith_Dayana.pdfTesisapplication/pdf132685478https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28529/1/2016_Tesis_Jennylith_Dayana.pdfd446a28ca25c5a2e8d9e6e1ebec4996dMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28529/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Jennylith_Dayana.pdf.jpg2016_Tesis_Jennylith_Dayana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7606https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28529/3/2016_Tesis_Jennylith_Dayana.pdf.jpgcbf5f7e333ce6a2babb3a05879a53781MD53open access20.500.12749/28529oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/285292025-02-28 22:02:29.629open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |