La danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico "Relaciones con la historia y la cultura" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro
El objetivo de esta investigación fue fortalecer las competencias asociadas al eje básico “relaciones con la historia y la cultura” de las ciencias sociales a través de la danza folclórica colombiana como herramienta didáctica en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa José Eusebio...
- Autores:
-
Peña Portilla, William
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2605
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2605
- Palabra clave:
- Education
Social sciences
Artistic expression
Educational strategies
Teaching
Learning
Investigations
Social aspects
Educación
Ciencias sociales
Expresión artística
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Aspectos sociales
Ciencias sociales
Danza folclorica
Didáctica
Estrategia didáctica
Competencias
Historia
Cultura
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4a51ce7d0fbe5edbab352351b069d2d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2605 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico "Relaciones con la historia y la cultura" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Colombian folk dance and song as a didactic tool in the development of the skills associated with the basic axis ""relations with history and culture"" of the social sciences in the eighth grade of the INEM Educational Institution José Eusebio Caro |
title |
La danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico "Relaciones con la historia y la cultura" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro |
spellingShingle |
La danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico "Relaciones con la historia y la cultura" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro Education Social sciences Artistic expression Educational strategies Teaching Learning Investigations Social aspects Educación Ciencias sociales Expresión artística Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Aspectos sociales Ciencias sociales Danza folclorica Didáctica Estrategia didáctica Competencias Historia Cultura |
title_short |
La danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico "Relaciones con la historia y la cultura" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro |
title_full |
La danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico "Relaciones con la historia y la cultura" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro |
title_fullStr |
La danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico "Relaciones con la historia y la cultura" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro |
title_full_unstemmed |
La danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico "Relaciones con la historia y la cultura" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro |
title_sort |
La danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico "Relaciones con la historia y la cultura" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Portilla, William |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Holguín Mariño, Margareth Yuliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Peña Portilla, William |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Social sciences Artistic expression Educational strategies Teaching Learning Investigations Social aspects |
topic |
Education Social sciences Artistic expression Educational strategies Teaching Learning Investigations Social aspects Educación Ciencias sociales Expresión artística Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Aspectos sociales Ciencias sociales Danza folclorica Didáctica Estrategia didáctica Competencias Historia Cultura |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Ciencias sociales Expresión artística Estrategias educacionales Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Aspectos sociales |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Danza folclorica Didáctica Estrategia didáctica Competencias Historia Cultura |
description |
El objetivo de esta investigación fue fortalecer las competencias asociadas al eje básico “relaciones con la historia y la cultura” de las ciencias sociales a través de la danza folclórica colombiana como herramienta didáctica en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa José Eusebio Caro (INEM). Correspondió a un estudio cualitativo basado en el diseño Investigación-Acción. Participaron en el estudio 46 estudiantes y se utilizaron como instrumentos de recolección de información una prueba inicial y el diario pedagógico. Las subcategorías analizadas correspondieron a las habilidades científicas asociadas con las ciencias sociales: explorar hechos y fenómenos, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis compartir los resultados. A partir del marco teórico y exigencias del Ministerio de Educación Nacional se creó una estrategia didáctica denominada “Exploración Semántica, Prágmática, Contextual, Movimiento/color y Legado/realidad (SPCML por sus siglas) desde la danza folclórica colombiana” y se aplicaron en total 30 actividades a partir de la selección de seis canciones. Los resultados evidencian que la intervención basada en la estrategia didáctica Exploración SPCML permitió desarrollar y mejorar las habilidades científicas asociadas con las ciencias sociales en la mayoría de los participantes. Así mismo, se muestra otro tipo de beneficios a partir de la aplicación de la estrategia entre los que se destaca el trabajo en equipo, la capacidad comunicativa, la expresión corporal, la participación y el rescate de memorias y experiencias familiares. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:06Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2605 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2605 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
"Peña Portilla, William (2018). La danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico ""relaciones con la historia y la cultura"" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB" Abello Llanos, R. (2010). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación & Desarrollo, 17(1), 208-229. Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, (52), 134-146. Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas: México. Bunge, M. (2011). Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires, Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial. Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó. Cárdenas, R., Martinez, J. y Cremades, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 181-201. Carr, E. (1967). ¿Qué es la historia? Barcelona, España: Seix Barral. Castro, (2014). El uso de la Música para la enseñanza del Inglés. El Lipdub. Tesis de grado. Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Castro, M. (2010). Las canciones en la clase de ele: un recurso didáctico para la integración de las destrezas. III Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China. 23-25 de agosto, Pekin, China Castro, R., Millán, M. y Rivera, N. (2011). El papel de la didáctica en la educación artística. Praxis Pedgaógica, 11(2), 26-39. Chicango, M., Rodríguez, J. y Mosquera, G. (2016). La danza como estrategia pedagógica para mejorar la atención en la asignatura de lengua castellana de los alumnos del grado 5º de la IE Santa Librada Sede Carlos Alberto Sardi Garcés. Tesis de grado. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá D.C., Colombia. Chicango, M., Rodríguez, J. y Mosquera, G. (2016). La danza como estrategia pedagógica para mejorar la atención en la asignatura de lengua castellana de los alumnos del grado 5º de la IE Santa Librada Sede Carlos Alberto Sardi Garcés. Tesis de grado. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá D.C., Colombia. Cifuentes, M. (2008). Acercamientos y propuestas metodológicas para el estudio histórico y teórico de la danza. Aisthesis, (43), 85-98. Claudino, S. (2015). Construir un curriculum con las personas, los derechos y los lugares olvidados. Retos para las Ciencias Sociales en el siglo XXI. En. A. Hernández, C. García, y J. Montaña (Edits). Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Cáceres, España: Universidad de Extremadura y AUPDCS. Colomo, E. y de Oña, J. (2014). Pedagogía de la Muerte. Las canciones como recurso didáctico. REICE, 12(3), 109-121. Colombia. Congreso de la República (1991, 20 de julio). Constitución Política. Gaceta Constitucional No. 116, del 20 de julio de 1991 Colombia. Congreso de la República (1994, 8 de febrero). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. [Ley general de Educación]. Diario Oficial No. 41.214, del 8 de febrero de 1994. Correa, J. (2016). Danza, expresión e inclusión. Un acercamiento hacia la danza integradora y la danza deportiva en silla de ruedas como prácticas inclusivas. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona, España: Ariel. Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. García, M. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. Tesis de grado. Universidad de Cádiz, Cádiz, España. González, M. y Caldero, J. (1993). Las ciencias sociales: concepto y clasificación. Aula, (5), 67- 72. Gross, R., Messichk, R., Chapín, J. y Sutherland, J. (1983). Ciencias Sociales. Programas actualizados de enseñanza. México D.F., México: Limusa. Gross, R., Messichk, R., Chapín, J. y Sutherland, J. (1983). Ciencias Sociales. Programas actualizados de enseñanza. México D.F., México: Limusa. Ianfrancesco, G. (2013). Investigación pedagógica formativa. Bogotá, Colombia: Coripet Editorial. Kuhn, Thomas (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Llopis, C. y Carral, C. (1982). Las ciencias sociales en el aula. Madrid, España: Narcera. Marín, R. (Coord.) (2003). Didáctica de la Educación Artística para Primaria. Madrid: Pearson Educación. Martínez, I. y Quiroz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las Ciencias Sociales? Tiempo de Educar, 13(25), 85-109. Martínez, I. y Quiroz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las Ciencias Sociales? Tiempo de Educar, 13(25), 85-109. Mason, S. (1997). Historia de las ciencias sociales. La ciencia del siglo XX. Madrid, España: Alianza Editorial Medina, A. y Salvador, F. (Coords.) (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson Educación. Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: MEN. Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias sociales. Bogotá D.C.: MEN. Ministerio de Educación Nacional (2017). Reportes de resultados para establecimientos educativos 2017-2-. Institución Educativa José Eusebio Caro (INEM). Recuperado de: http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf#No back-button [Consulta: 10/02/2018] Mosquera, C. (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de química. Tesis doctoral. Universitat de València, València, España. Pastor, R. (2011). Artes plásticas y danza: propuesta para una didáctica interdisciplinar. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España Pérez, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la competencia intercultural en el aula. Perfiles Educativos, 36(145), 175-187 Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Gráo Piaget, J. (1976). La situación de las ciencias del hombre dentro del sistema de las ciencias. En. J. Piaget. Tendencias de la investigación en las Ciencias Sociales. Madrid, España: Alianza-Universidad. Prats, J. (2003). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Historia & Ensino, 9, 133-155 Pulgarín, R. y Hurtado, L. P. (2003). Resultados Pruebas Saber en el área de Ciencias Sociales en el departamento de Antioquia. Medellín, Colombia: Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Sierra, M. (2017). Talleres lúdico pedagógicos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en las estudiantes de cuarto grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga Sede D, mediante el Folklor Colombiano. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. Vasco, G. y Pineda, R. (2015). La danza herramienta pedagógica de formación. Tesis de grado. Universidad Libre, Bogotá D.C., Colombia Vega, A. (2015). La danza como herramienta para la integración y el aprendizaje integral del alumnado con necesidades educativas especiales en educación física. Tesis de grado. Universidad de Valladolid, Valladolid, España. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cúcuta, (Norte de Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/1/2018_Tesis_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/2/2018_Articulo_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/3/2018_Propuesta_Pedagogica_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/4/2018_Propuesta_Institucional_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/5/2018_Presentacion_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/6/2018_Licencia_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/7/2018_Tesis_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/8/2018_Articulo_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/9/2018_Propuesta_Pedagogica_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/10/2018_Propuesta_Institucional_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/11/2018_Presentacion_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/12/2018_Licencia_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b65936b8ac8b933b8f97c439e0e17609 bc9c5f5a0e6a3efc16474bfa2c61debc 8fc6622e47bd06dec21359b560bd0b0f 9dea70d76b6040ddf9cff05731de286e 64d2956f07757615753a2c39db8c780c 350acc3c15219eec317025fa3bcd8fcc 3cb962a5a52cfb10b929284da2f36e29 79a0303a33416c79d359a725b18a0200 776e6ca150fa46878b70f0355697532a 75528d24b94a42ab788e31f520559304 9ba0bd265f9a774ec1b3046c230c4287 987846e724990e9fd37cb17cc6b1b829 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277308054241280 |
spelling |
Holguín Mariño, Margareth YulianaPeña Portilla, Williamhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955Cúcuta, (Norte de Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:03:06Z2020-06-26T21:03:06Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2605instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl objetivo de esta investigación fue fortalecer las competencias asociadas al eje básico “relaciones con la historia y la cultura” de las ciencias sociales a través de la danza folclórica colombiana como herramienta didáctica en estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa José Eusebio Caro (INEM). Correspondió a un estudio cualitativo basado en el diseño Investigación-Acción. Participaron en el estudio 46 estudiantes y se utilizaron como instrumentos de recolección de información una prueba inicial y el diario pedagógico. Las subcategorías analizadas correspondieron a las habilidades científicas asociadas con las ciencias sociales: explorar hechos y fenómenos, analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis compartir los resultados. A partir del marco teórico y exigencias del Ministerio de Educación Nacional se creó una estrategia didáctica denominada “Exploración Semántica, Prágmática, Contextual, Movimiento/color y Legado/realidad (SPCML por sus siglas) desde la danza folclórica colombiana” y se aplicaron en total 30 actividades a partir de la selección de seis canciones. Los resultados evidencian que la intervención basada en la estrategia didáctica Exploración SPCML permitió desarrollar y mejorar las habilidades científicas asociadas con las ciencias sociales en la mayoría de los participantes. Así mismo, se muestra otro tipo de beneficios a partir de la aplicación de la estrategia entre los que se destaca el trabajo en equipo, la capacidad comunicativa, la expresión corporal, la participación y el rescate de memorias y experiencias familiares.Lista de tablas ................................................................................................................................. 8 Lista de figuras................................................................................................................................ 9 Lista de fotos................................................................................................................................. 10 Lista de anexos.............................................................................................................................. 11 1. Problema de investigación..................................................................................................... 12 1.1. Descripción de la situación problémica ......................................................................... 12 1.2. Formulación del problema ............................................................................................. 21 1.3. Objetivos........................................................................................................................ 21 1.3.1. Objetivo general...................................................................................................... 21 1.3.2. Objetivos específicos. ............................................................................................. 22 1.4. Justificación.................................................................................................................... 22 1.5. Contextualización de la institución ................................................................................ 25 2. Marco referencial................................................................................................................... 28 2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................... 28 2.1.1. Internacionales. ....................................................................................................... 28 2.1.2. Nacionales............................................................................................................... 33 2.1.3. Locales y regionales................................................................................................ 36 2.2. Marco teórico ................................................................................................................. 38 2.2.1. Las ciencias sociales como campo de formación y aprendizaje. ............................ 38 2.2.2. La didáctica de las ciencias sociales y la artística................................................... 43 2.2.3. La formación por competencias y las competencias en ciencias sociales. ............. 54 2.3. Marco legal..................................................................................................................... 59 3. Diseño metodológico............................................................................................................. 65 3.1. Tipo de investigación ..................................................................................................... 65 3.2. Proceso de investigación ................................................................................................ 67 3.3. Participantes................................................................................................................... 68 3.4. Instrumentos de recolección de información ................................................................. 70 3.5. Validación de instrumentos............................................................................................ 72 3.6. Categorización................................................................................................................ 73 3.7. Resultados y discusión ................................................................................................... 73 3.7.1. Resultados de prueba diagnóstica............................................................................... 73 3.7.2. El proceso de intervención. ........................................................................................ 79 3.7.3. Valoración final. ......................................................................................................... 86 3.8. Principios éticos ............................................................................................................. 92 4. Propuesta pedagógica......................................................................................................... 93 4.1. Presentación de la propuesta .......................................................................................... 93 4.2. Justificación.................................................................................................................... 94 4.3. Objetivo.......................................................................................................................... 95 4.4. Logros a desarrollar........................................................................................................ 95 4.5. Metodología ................................................................................................................... 96 4.7. Diseño de actividades................................................................................................... 101 4.8. Implementación de las actividades............................................................................... 113 5. Conclusiones y recomendaciones........................................................................................ 124 5.1. Conclusiones................................................................................................................ 124 5.2. Recomendaciones......................................................................................................... 126 Referencias bibliográficas........................................................................................................... 127MaestríaThe objective of this research was to strengthen the tools associated with the basic axis "relations with the history and culture" of the social sciences through the Colombian folk dance as a didactic tool in students of the eighth grade of the José Eusebio Caro Educational Institution (INEM ) Correspond to a qualitative study based on the Research-Action design. 46 students participated in the study and an initial test and the pedagogical diary were used as information collection instruments. The subcategories analyzed correspond to the scientific skills with the social sciences: they explore facts and phenomena, analyze problems, observe, collect and select relevant information, use different methods of analysis, share the results. Based on the theoretical framework and requirements of the Ministry of National Education, a didactic strategy called "Semantic Exploration, Pragmatic, Contextual, Movement / Color and Legacy / reality (SPCML for its acronym) from Colombian folk dance" was created and applied in total 30 activities from the selection of six songs. The results show that the intervention based on the SPCML Exploration didactic strategy allowed to develop and improve the scientific skills associated with the social sciences in the majority of the participants. Likewise, another type of benefits is shown from the application of the strategy, among which teamwork, communicative capacity, corporal expression, participation and the recovery of memories and family experiences stand out.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico "Relaciones con la historia y la cultura" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio CaroColombian folk dance and song as a didactic tool in the development of the skills associated with the basic axis ""relations with history and culture"" of the social sciences in the eighth grade of the INEM Educational Institution José Eusebio CaroMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationSocial sciencesArtistic expressionEducational strategiesTeachingLearningInvestigationsSocial aspectsEducaciónCiencias socialesExpresión artísticaEstrategias educacionalesEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesAspectos socialesCiencias socialesDanza folcloricaDidácticaEstrategia didácticaCompetenciasHistoriaCultura"Peña Portilla, William (2018). La danza folclórica colombiana y la canción como herramienta didáctica en el desarrollo de las competencias asociadas al eje básico ""relaciones con la historia y la cultura"" de las ciencias sociales en el grado octavo de la Institución Educativa INEM José Eusebio Caro. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB"Abello Llanos, R. (2010). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación & Desarrollo, 17(1), 208-229.Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, (52), 134-146.Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas: México.Bunge, M. (2011). Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires, Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial.Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó.Cárdenas, R., Martinez, J. y Cremades, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 181-201.Carr, E. (1967). ¿Qué es la historia? Barcelona, España: Seix Barral.Castro, (2014). El uso de la Música para la enseñanza del Inglés. El Lipdub. Tesis de grado. Universidad de Valladolid, Valladolid, España.Castro, M. (2010). Las canciones en la clase de ele: un recurso didáctico para la integración de las destrezas. III Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China. 23-25 de agosto, Pekin, ChinaCastro, R., Millán, M. y Rivera, N. (2011). El papel de la didáctica en la educación artística. Praxis Pedgaógica, 11(2), 26-39.Chicango, M., Rodríguez, J. y Mosquera, G. (2016). La danza como estrategia pedagógica para mejorar la atención en la asignatura de lengua castellana de los alumnos del grado 5º de la IE Santa Librada Sede Carlos Alberto Sardi Garcés. Tesis de grado. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá D.C., Colombia.Chicango, M., Rodríguez, J. y Mosquera, G. (2016). La danza como estrategia pedagógica para mejorar la atención en la asignatura de lengua castellana de los alumnos del grado 5º de la IE Santa Librada Sede Carlos Alberto Sardi Garcés. Tesis de grado. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá D.C., Colombia.Cifuentes, M. (2008). Acercamientos y propuestas metodológicas para el estudio histórico y teórico de la danza. Aisthesis, (43), 85-98.Claudino, S. (2015). Construir un curriculum con las personas, los derechos y los lugares olvidados. Retos para las Ciencias Sociales en el siglo XXI. En. A. Hernández, C. García, y J. Montaña (Edits). Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Cáceres, España: Universidad de Extremadura y AUPDCS.Colomo, E. y de Oña, J. (2014). Pedagogía de la Muerte. Las canciones como recurso didáctico. REICE, 12(3), 109-121.Colombia. Congreso de la República (1991, 20 de julio). Constitución Política. Gaceta Constitucional No. 116, del 20 de julio de 1991Colombia. Congreso de la República (1994, 8 de febrero). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. [Ley general de Educación]. Diario Oficial No. 41.214, del 8 de febrero de 1994.Correa, J. (2016). Danza, expresión e inclusión. Un acercamiento hacia la danza integradora y la danza deportiva en silla de ruedas como prácticas inclusivas. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona, España: Ariel.Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.García, M. (2014). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. Tesis de grado. Universidad de Cádiz, Cádiz, España.González, M. y Caldero, J. (1993). Las ciencias sociales: concepto y clasificación. Aula, (5), 67- 72.Gross, R., Messichk, R., Chapín, J. y Sutherland, J. (1983). Ciencias Sociales. Programas actualizados de enseñanza. México D.F., México: Limusa.Gross, R., Messichk, R., Chapín, J. y Sutherland, J. (1983). Ciencias Sociales. Programas actualizados de enseñanza. México D.F., México: Limusa.Ianfrancesco, G. (2013). Investigación pedagógica formativa. Bogotá, Colombia: Coripet Editorial.Kuhn, Thomas (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.Llopis, C. y Carral, C. (1982). Las ciencias sociales en el aula. Madrid, España: Narcera.Marín, R. (Coord.) (2003). Didáctica de la Educación Artística para Primaria. Madrid: Pearson Educación.Martínez, I. y Quiroz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las Ciencias Sociales? Tiempo de Educar, 13(25), 85-109.Martínez, I. y Quiroz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las Ciencias Sociales? Tiempo de Educar, 13(25), 85-109.Mason, S. (1997). Historia de las ciencias sociales. La ciencia del siglo XX. Madrid, España: Alianza EditorialMedina, A. y Salvador, F. (Coords.) (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson Educación.Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: MEN.Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias sociales. Bogotá D.C.: MEN.Ministerio de Educación Nacional (2017). Reportes de resultados para establecimientos educativos 2017-2-. Institución Educativa José Eusebio Caro (INEM). Recuperado de: http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf#No back-button [Consulta: 10/02/2018]Mosquera, C. (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de química. Tesis doctoral. Universitat de València, València, España.Pastor, R. (2011). Artes plásticas y danza: propuesta para una didáctica interdisciplinar. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, EspañaPérez, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la competencia intercultural en el aula. Perfiles Educativos, 36(145), 175-187Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. México: GráoPiaget, J. (1976). La situación de las ciencias del hombre dentro del sistema de las ciencias. En. J. Piaget. Tendencias de la investigación en las Ciencias Sociales. Madrid, España: Alianza-Universidad.Prats, J. (2003). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Historia & Ensino, 9, 133-155Pulgarín, R. y Hurtado, L. P. (2003). Resultados Pruebas Saber en el área de Ciencias Sociales en el departamento de Antioquia. Medellín, Colombia: Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.Sierra, M. (2017). Talleres lúdico pedagógicos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en las estudiantes de cuarto grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga Sede D, mediante el Folklor Colombiano. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.Vasco, G. y Pineda, R. (2015). La danza herramienta pedagógica de formación. Tesis de grado. Universidad Libre, Bogotá D.C., ColombiaVega, A. (2015). La danza como herramienta para la integración y el aprendizaje integral del alumnado con necesidades educativas especiales en educación física. Tesis de grado. Universidad de Valladolid, Valladolid, España.ORIGINAL2018_Tesis_William_Peña_Portilla.pdf2018_Tesis_William_Peña_Portilla.pdfTesisapplication/pdf3620075https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/1/2018_Tesis_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdfb65936b8ac8b933b8f97c439e0e17609MD51open access2018_Articulo_William_Peña_Portilla.pdf2018_Articulo_William_Peña_Portilla.pdfArtículoapplication/pdf455165https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/2/2018_Articulo_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdfbc9c5f5a0e6a3efc16474bfa2c61debcMD52open access2018_Propuesta_Pedagogica_William_Peña_Portilla.pdf2018_Propuesta_Pedagogica_William_Peña_Portilla.pdfPropuesta pedagógicaapplication/pdf4703041https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/3/2018_Propuesta_Pedagogica_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf8fc6622e47bd06dec21359b560bd0b0fMD53open access2018_Propuesta_Institucional_William_Peña_Portilla.pdf2018_Propuesta_Institucional_William_Peña_Portilla.pdfPropuesta institucionalapplication/pdf3324021https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/4/2018_Propuesta_Institucional_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf9dea70d76b6040ddf9cff05731de286eMD54open access2018_Presentacion_William_Peña_Portilla.pdf2018_Presentacion_William_Peña_Portilla.pdfPresentaciónapplication/pdf3510738https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/5/2018_Presentacion_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf64d2956f07757615753a2c39db8c780cMD55open access2018_Licencia_William_Peña_Portilla.pdf2018_Licencia_William_Peña_Portilla.pdfLicenciaapplication/pdf628550https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/6/2018_Licencia_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf350acc3c15219eec317025fa3bcd8fccMD56metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_William_Peña_Portilla.pdf.jpg2018_Tesis_William_Peña_Portilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6324https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/7/2018_Tesis_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg3cb962a5a52cfb10b929284da2f36e29MD57open access2018_Articulo_William_Peña_Portilla.pdf.jpg2018_Articulo_William_Peña_Portilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8791https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/8/2018_Articulo_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg79a0303a33416c79d359a725b18a0200MD58open access2018_Propuesta_Pedagogica_William_Peña_Portilla.pdf.jpg2018_Propuesta_Pedagogica_William_Peña_Portilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6297https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/9/2018_Propuesta_Pedagogica_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg776e6ca150fa46878b70f0355697532aMD59open access2018_Propuesta_Institucional_William_Peña_Portilla.pdf.jpg2018_Propuesta_Institucional_William_Peña_Portilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6559https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/10/2018_Propuesta_Institucional_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg75528d24b94a42ab788e31f520559304MD510open access2018_Presentacion_William_Peña_Portilla.pdf.jpg2018_Presentacion_William_Peña_Portilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17106https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/11/2018_Presentacion_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg9ba0bd265f9a774ec1b3046c230c4287MD511open access2018_Licencia_William_Peña_Portilla.pdf.jpg2018_Licencia_William_Peña_Portilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12704https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2605/12/2018_Licencia_William_Pe%c3%b1a_Portilla.pdf.jpg987846e724990e9fd37cb17cc6b1b829MD512metadata only access20.500.12749/2605oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26052021-11-10 14:13:29.578open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |