Percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes de la región de los santanderes

La discriminación es un asunto que se encuentra en todas las latitudes mundiales, en el cual no se garantiza el trato igualitario en el trabajo. A pesar de los avances en término legislativos se han presentado comportamientos diferenciales en razón de género, con respecto a la mujer, quien hace part...

Full description

Autores:
Acosta Rodríguez, Fabiana María
Coronel Rodríguez, Ilein
Jáuregui Urbina, Angie Natalia
Torres Gil, Angela Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22856
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22856
Palabra clave:
Psychology
Discrimination in the workplace
Work experience
Stereotypes
Prejudices
Age
Gender
Social problems
Social psychology
Cultural assimilation
Equal pay
Staff administration
Psicología
Problemas sociales
Psicología social
Asimilación cultural
Igualdad de remuneración
Administración de personal
Discriminación laboral
Experiencia laboral
Estereotipos
Prejuicios
Edad
Género
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_4a45f133078e55615caf4cf6309291e3
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22856
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes de la región de los santanderes
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Perception of Labor Discrimination in Young Women in the Santanderes Region
title Percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes de la región de los santanderes
spellingShingle Percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes de la región de los santanderes
Psychology
Discrimination in the workplace
Work experience
Stereotypes
Prejudices
Age
Gender
Social problems
Social psychology
Cultural assimilation
Equal pay
Staff administration
Psicología
Problemas sociales
Psicología social
Asimilación cultural
Igualdad de remuneración
Administración de personal
Discriminación laboral
Experiencia laboral
Estereotipos
Prejuicios
Edad
Género
title_short Percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes de la región de los santanderes
title_full Percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes de la región de los santanderes
title_fullStr Percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes de la región de los santanderes
title_full_unstemmed Percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes de la región de los santanderes
title_sort Percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes de la región de los santanderes
dc.creator.fl_str_mv Acosta Rodríguez, Fabiana María
Coronel Rodríguez, Ilein
Jáuregui Urbina, Angie Natalia
Torres Gil, Angela Lizeth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acosta Rodríguez, Fabiana María
Coronel Rodríguez, Ilein
Jáuregui Urbina, Angie Natalia
Torres Gil, Angela Lizeth
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Psychology
Discrimination in the workplace
Work experience
Stereotypes
Prejudices
Age
Gender
Social problems
Social psychology
Cultural assimilation
Equal pay
Staff administration
topic Psychology
Discrimination in the workplace
Work experience
Stereotypes
Prejudices
Age
Gender
Social problems
Social psychology
Cultural assimilation
Equal pay
Staff administration
Psicología
Problemas sociales
Psicología social
Asimilación cultural
Igualdad de remuneración
Administración de personal
Discriminación laboral
Experiencia laboral
Estereotipos
Prejuicios
Edad
Género
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Problemas sociales
Psicología social
Asimilación cultural
Igualdad de remuneración
Administración de personal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Discriminación laboral
Experiencia laboral
Estereotipos
Prejuicios
Edad
Género
description La discriminación es un asunto que se encuentra en todas las latitudes mundiales, en el cual no se garantiza el trato igualitario en el trabajo. A pesar de los avances en término legislativos se han presentado comportamientos diferenciales en razón de género, con respecto a la mujer, quien hace parte de un grupo significativo dentro de la sociedad, es una población que sigue siendo marginada y desvinculada en diferentes escenarios. El estudio tuvo como objetivo describir la percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes en la región de los Santanderes, mediante una investigación cualitativa que permitiera visibilizar la problemática. Como instrumento utilizado para la recolección de datos se aplicaron entrevistas semiestructuradas. Se concluye la existencia de la problemática de discriminación laboral en la región de los Santanderes, debido a factores como la experiencia laboral, edad y estereotipos de género, los cuales afectan su calidad de vida y salud mental (inseguridad, estrés, depresión, frustración, entre otros). A pesar de las políticas y avances en la inclusión laboral de la mujer en las empresas, persiste la inconformidad por parte de las trabajadoras dada la dificultad en el acceso al trabajo y su baja remuneración.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-21T19:13:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-21T19:13:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-14
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/22856
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/22856
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcides Camargo, J., & Puentes Suárez, A. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral. Diversitas, 51-64. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a05.pdf
Alvarado, S., Ospina, H., Lucero, P., Botero, P., Luna, M.T & Fabris, F (2009). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. pp.1-202 http://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamer icanas_sobre_investigacin_cu.pdf
Bedoya Dorado, C. & Velásquez Fernández, A. (2014). Análisis de la incidencia del miedo en la organización desde la perspectiva psicobiológica. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 351-362. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/66406/38635-240450-1-PB.pdf?se quence=1&isAllowed=y
Bravo, F. & Galar, S. (2019). Avanzar hacia la construcción de un problema de investigación cualitativo: Aportes desde la práctica. Ciencia, docencia y tecnología, (59), 265-284. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-1716201900020001 0&lng=es&tlng=es.
Buendía, L.; Colás, P. & Hernández, F.(1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGrahill.https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Meto dos-de-investigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf
Cámara de Representantes (2023) Licencia menstrual y lineamientos para una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre la protección de los derechos menstruales [Proyecto de ley]. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023-03/P.L.378-2023C%20(LICENCIA S%20MENSTRUALES).pdf
Carmona Martin, K. Y., & Véliz Fuenzalida, H. F. (2005). Discriminación laboral (Aspectos doctrinarios y situación en Chile). [Seminario de título, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional de la Universidad de Chile https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108352
Carrasco, V. I. (2022). La brecha salarial entre hombres y mujeres en el Ecuador, años 2010 y 2019: artículo empírico.[Tesis de grado, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12226
Castillo Cisternas, G.P. & Yáñez Briones, V. F.(2007) Discriminación por apariencia física dentro del ámbito laboral de los hoteles de la ciudad de valdivia. [Tesis de grado, Universidad Austral de Chile] http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fec352d/doc/fec352d.pdf
Velázquez, J. C., & Román E. (2020). Influencia del estrés laboral en el ambiente familiar del personal de enfermería. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, pp.115-128.https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1716/9 19
Chamorro, M. A. Uriza, M. Y. (2020). Efecto del género y la nacionalidad sobre la discriminación en el mercado laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga . Una realidad inconsciente. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga) Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/12176.
Chumba,S. G. (2013). Discriminación Laboral. [Trabajo de Seminario, Universidad Nacional de Tucumán] Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Tucumán de Argentina. http://repositorio.face.unt.edu.ar:8920/bitstream/handle/123456789/489/DISCRIMINA CI%C3%93N%20LABORAL..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cisternas, C. (2019) Discriminación en el trabajo en razón de sexo, identidad de género y orientación sexual en chile: experiencia en el derecho comparado. [Trabajo de grado, Universidad de Chile] Repositorio académico de la Universidad de Chile https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170907
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017). Mercado laboral, la llave para igualdad de las mujeres en América Latina y el Caribe https://www.cepal.org/es/articulos/2017-mercado-laboral-la-llave-igualdad-mujeres-am erica-latina#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%2C%2 078.1%25%20de%20las%20mujeres,casos%20empleos%20de%20baja%20calidad.
Comisión Europa (2014) Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres [Documento]. https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/D E1460.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (2012). La Discriminación y El Derecho a la No Discriminación [Archivo PDF] https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/43-discriminacion-dh.pdf
Congreso de la República de Colombia (2014) Por el cual se establecen las funciones y los requisitos generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de los organismos y entidades del orden nacional y se dictan otras disposiciones. [Decreto 1785]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61493
Constitución Política de Colombia [Const] Art. 25, 20 de julio de 1991 (Colombia) http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Cortés Díaz, J.M. (2012)Seguridad e higiene del trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales. Editorial Tébar Flores, S.L.https://s4991ff22c06ab43d.jimcontent.com/download/version/1584023319/module/8104539763/name/seguridad%20e%20higiene%20en%20el%20trabajo%20%28JM%2 0Corte-10ed%29-comprimido.pdf
Cortés, A., & Flórez, M. A. (2016). Diferencias salariales por género en el departamento de Santander, Colombia. Apuntes del Cenes, 35(61), pp.267-302. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-3053201600010001 0&lng=en&tlng=es.
De la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. J. C Neffa, E. De la Garza Toledo, L. Muñiz Terra. (Ed.) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (1 ed, pp. 111-140). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100625114604/neffa1.pdfc
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral. Comisión legal para la equidad de la mujer. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion- mujer-mercado-laboral.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021) Nota estadística: Juventud en Colombia https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/dic-2021-nota-estadisti ca-juventud-en-colombia.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2023) Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares Octubre - diciembre 2022: Indicadores de mercado laboral según sexo. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/boletin_GEIH_ sexo_oct22_dic22.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer & Organización de las Naciones Unidas- Mujeres (2020). Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia. https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), pp.162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Ermida Uriarte, O. (2011) Protección, Igualdad, Dignidad, Libertad y No Discriminación. Revista Derecho & Sociedad. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7792215.pdf
Espinoza , M. A., & Gallegos Brazola , D. (2018). Discriminación laboral en Ecuador. Revista Espacios, 39(23). https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p32.pdf
Fajardo, A. (2010) Algunas consideraciones acerca de la discriminación laboral, realizado para el Doctorado en Derecho para la UNED. Boletín Jurídico Virtual IUS Doctrina 4(6), pp.99-108. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/13599
Fitec (s.f.) Frustración laboral, síndrome de burnout y concepto de emprendimiento.[Diapositivas]https://academica.repo.fitec.edu.co/index.php/frontend/files/get/presentaciones20202/Frustraci%C3%B3nLaboraSindromeBurnoutEmprendimie nto.pdf
Frey, Bruno & Stutzer, Alois. (2003). Happiness and Economics: How the Economy and Institutions Affect Human Well-Being. Journal of Institutional and Theoretical Economics (JITE). 159. pp. 435-436. DOI: 10.1628/0932456032974862
Galarza, J. T., & Idárraga, P. H. (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Pontificia Universidad Javeriana (pp 1-56) .https://core.ac.uk/download/pdf/7077194.pdf
García-Izquierdo, A. L., Ramos-Villagrasa, P. J. & Castaño, A. M. (2015). e -Recruitment, gender discrimination, and organizational results of listed companies on the Spanish Stock Exchange. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(3), pp.155-164. https://journals.copmadrid.org/jwop/files/tr2015v31n3a4.pdf
Garrido-Luque, A., Álvaro-Estramiana, J. L., y Rosas-Torres, A. R. (2018). Estereotipos de género, maternidad y empleo: un análisis psicológico. Pensando Psicología, 14(23). doi: https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2261
Gobierno de la República de Honduras (2020) NO a la Discriminación SÍ a la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo [Documento] https://programamesocaribe.iom.int/sites/default/files/doc_reclutamiento04_convenio_i nternacional_de_la_oit_111_version_amigable_tipo_revista_0.pdf
González, S (2004). Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mercado laboral.[Ponencia]. Encuentro de Empresarias de la Macaronesia, Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria. Https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/22/22044/ponenciasmgb.pdf
Gutiérrez García, A. G., Contreras, C. M., & Orozco Rodríguez, R. C. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Revisa Salud Mental, 29(5), 66-74. https://www.redalyc.org/pdf/582/58229510.pdf
Gutiérrez, I. (2015). La deserción laboral y sus repercusiones. Expresiones UDLAP,6. http://contexto.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/09/EX_GT_260115.pdf
Horbath, J. E. (2016). Contrastes regionales de la discriminación laboral hacia los jóvenes en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1273-1290 https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/ view/2605/729
Horbath, J. E., & Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, sociedad y territorio, 14(45), pp.465-495.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-842120 14000200006&lng=es&tlng=es
Jimenez J. P. (2017) La desigualdad de género en el mercado laboral.Revista de Información Laboral núm.6/2017. Editorial Aranzadi, S.A.U., Cizur Menor. 2017.https://parlamento-cantabria.es/sites/default/files/dossieres-legislativos/Jimenez.p df
Jimenez Osma, L.V. & Toledo Pérez, M. F.(2018) Revisión teórica de los efectos de la sobrecarga laboral sobre los síntomas de burnout. Ciencias sociales y humanas, Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ea039b0-9acb-4f17-a59c-a134 a420e718/content
Jimenez Osma, L.V., Toledo Pérez, M. F. (2018) Revisión teórica de los efectos de la sobrecarga laboral sobre los síntomas de burnout. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ea039b0-9acb-4f17-a59c-a134 a420e718/content
Jyrkinen, M. (2014) Women managers, careers and gendered ageism. Estudios de Género, Universidad de Helsinki, Finlandia. Revista Elsevier, 30, pp.175-185. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2013.07.002
Ley 1090 de 2006 (n.d.) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Organización Portal Único del Estado Colombiano. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Ley 1581 (n.d.) Ley de Protección de Datos Personales. Organización Portal Único del Estado Colombiano. 2001https://www.minambiente.gov.co/politica-de-proteccion-de-datos-personales/#:~:text=Ley%20de%20Protecci%C3%B3n%20de%20Datos,de%20naturaleza%20p%C3%B Ablica%20o%20privada.
Ley 931 de 2004 (n.d.) Gestor Normativo. Función Pública.Organización Portal Único del Estado Colombiano. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=15591
Luna Ordoñez, L.M. (2022) Salud mental y trabajo. Editorial el Libro Total. https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=21310
Marín, L.A., Hernandez, R. E. Flores, Q. J.(2016) Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energías Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía1 1(1), pp. 60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?https://dialnet.unirioja.es/servlet/articuloOrga nización codigo=7062638
Martínez, C.Y, & Peña, M.L (2013). Mujeres profesionales: casos de discriminación sexual y laboral. Revista UIS Humanidades, 41(1), pp. 113-127. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/4430/4707
Martínez, J. A., & Camacho, C. L. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto laboral latinoamericano. ULE Revistas (12), pp.347–364. https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4409
Medialdea García, B. (2016). Discriminación laboral y trabajo de cuidados: el derecho de las mujeres jóvenes a no elegir. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), pp.90–107. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1792
Meza, C. (2017). Discriminación laboral por género: Una mirada desde el efecto techo de cristal. Repositorio de la Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10898/2017carlosmeza.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Musikka Beltrán, J.(2020) Segregación laboral y discriminación salarial por género: incidencia de la participación femenina en puestos de trabajo y actividad para los sectores público y privado en Colombia. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio de la Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31390/2020jackmusikka.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
Nuvaez Castillo, J. J. (2019). La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), pp.308. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.207
Ordóñez, L. (2015) Discriminación laboral por razón de género. Revista de relaciones laborales (32) pp. 262-277.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5379241
Organización de las Naciones Unidas (2022).Objetivos de desarrollo sostenible https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Trabajo decente y crecimiento económico: porque es importante.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-https://www.un.org/susa inabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/8_Spanish_Why_it_Matters. pdf
Organización Internacional de Trabajo (2001). Disposiciones sustantivas de la legislación del trabajo:Eliminacion de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Guía sobre la legislación del trabajo. Capítulo VII https://www.ilo.org/legacy/spanish/dialogue/ifpdial/llg/noframes/ch7.htm
Organización Internacional de Trabajo (2019). Los desafíos del mundo del trabajo y de la OIT en su centenario.https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/reflexiones-trabajo/WCMS_7272 13/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (2004). ¿Qué es el trabajo decente? https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (2012). Juan Somavia: el trabajo decente es indispensable para una economía más verde https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_184011/lang--es/inde x.htm
Organización Internacional del Trabajo (2014). Igualdad de género y la no discriminación en la gestión del empleo. Guía para la acción.Costa Rica https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/docu ments/publication/wcms_326274.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2018) La brecha de género en el empleo: ¿qué frena el avance de la mujer? https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/barriers-women#intro
Organización Mundial de la Salud (2022) Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-r esponse
Ortiz Román, H. D., Alvarez, E. M., & Barrera, C. D. (2017). La Discriminación Laboral Por Género en el Sector Servicios de Ambato. Revista Científica Hermes, 18., pp.277-291. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477653290005
Patlán, J. (2013) Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Revista de estudios Gerenciales, 33(145), pp 445-455 http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n129/v29n129a08.pdf
Peralta, M. C. (2004) El acoso laboral - Mobbing- Perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales. (18), 111-122. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a12.pdf
Pedraza, O. (2019) Segregación y discriminación laboral en Barranquilla [Tesis de Grado, Universidad del Norte] Repositorio institucional Universidad del Norte https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10121/1234092257.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pinzón, J.A. (2014). Una aproximación hacia la discriminación laboral femenina en un contexto organizacional [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás División De Ciencias De La Salud Facultad De Psicología]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3074/2014jaimepinzon.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Pugliese, E. (2000) Qué es el desempleo. Revista política y sociedad. (34), pp.59-68 Qué es el desempleo
Quintas Alfonsín, M. M. (2023) Discriminación por aspecto -aspectismo-, una perspectiva psicosocial y jurídica. [Tesis doctoral, Universidad a distancia de Madrid] Repositorio institucional de la Universidad a distancia de Madrid.https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/1617/tesis_deposito_204.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Real Academia Española. (2014). Discriminación. Diccionario de la lengua española (23a ed.). https://dle.rae.es/discriminaci%C3%B3n
Real Academia Española. (2022). Afectar. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/afectar?m=form
Ribas, M. A. (2014). Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual. Islas Baleares, España: Universitat de les Illes Balears. https://dea.uib.cat/digitalAssets/128/128260_4.pdf
Robles, P. & Rojas, M.C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37. pdf
Rodríguez Zepeda, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. Editorial Colección estudios. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/marco%20teorico%20para%20la%20 discriminacion-Ax.pdf
Romero, A. (2002). Globalización y pobreza. Ediciones Unariño. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25216.pdf
Sierra, G. A. (2010). La esclavitud como relación laboral, ayer y hoy. ECONÓMICAS CUC, 31(1), pp.61-71. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1183
Vaca, L (2019) Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo, serie Asuntos de Género, N° 154 (LC/TS.2019/3), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44408/4/S1801209_es.pdf
Vega, M.L (2016) Los nuevos paradigmas en la relación de trabajo: el dilema humanización, flexibilidad y producción. el futuro del trabajo. Consejera Especial para temas de Gobernanza en la Oficina Regional para Europa y Asia Central de la Organización Internacional del Trabajo http://www.relats.org/documentos/FTgeneral.VegaRuiz.pdf
Velandia Rivera, L. F.(2014) Renuncia emocional en un grupo de trabajadores del área administrativa de una empresa del sector avícola de la ciudad de Bucaramanga[Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/325/2014_Tesis_Luisa_F ernanda_Velandia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vera, M., Vélez, C. A., & Córdova, M. F. (2018). Efectos de la Depresión en el Bienestar Laboral: El Rol Modulador del Apoyo Social en el Trabajo. Investigatio, 10, 1–9. https://doi.org/10.31095/investigatio.2018.10.1
Weishaupt, M. & Weishaupt, T.T. (2018) Discriminação de gênero em grandes empresas no Brasil. Revista Estudos Feministas, 26(1), pp.1-22. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2018v26n141780
Yepes, A (2021) Discriminación por razones de género en los procesos de contratación laboral [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8664
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/doris-amparo-barreto-osma
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Santander (Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22856/1/Tesis_2023.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22856/2/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22856/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22856/4/Tesis_2023.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22856/5/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b8822bfe5fdad9d45dd9a29bf56c63f9
a9219d38842bd5b8a722869e05d6ba39
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
0f098803dce08e39903d2f806f83fbf7
0113703c76d36f23a7cfc8aab1891f8e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277319720697856
spelling Barreto Osma, Doris Amparo2d202f17-2a80-45e1-9ace-7da19915353eAcosta Rodríguez, Fabiana Maríaf19a887d-7dd0-4ec2-b5d3-a06aa5763646Coronel Rodríguez, Ileincac0ac08-e608-42ee-b357-6e1a5053908fJáuregui Urbina, Angie Nataliac9dda7b3-3ba3-4f4e-9719-a5931548f117Torres Gil, Angela Lizeth4f6ec636-b421-4c97-951d-ea04de2382cdBarreto Osma, Doris Amparo [0000555878]Barreto Osma, Doris Amparo [es&oi=ao]Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios CulturalesBarreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]Santander (Colombia)2023UNAB Campus Bucaramanga2023-11-21T19:13:30Z2023-11-21T19:13:30Z2023-11-14http://hdl.handle.net/20.500.12749/22856instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa discriminación es un asunto que se encuentra en todas las latitudes mundiales, en el cual no se garantiza el trato igualitario en el trabajo. A pesar de los avances en término legislativos se han presentado comportamientos diferenciales en razón de género, con respecto a la mujer, quien hace parte de un grupo significativo dentro de la sociedad, es una población que sigue siendo marginada y desvinculada en diferentes escenarios. El estudio tuvo como objetivo describir la percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes en la región de los Santanderes, mediante una investigación cualitativa que permitiera visibilizar la problemática. Como instrumento utilizado para la recolección de datos se aplicaron entrevistas semiestructuradas. Se concluye la existencia de la problemática de discriminación laboral en la región de los Santanderes, debido a factores como la experiencia laboral, edad y estereotipos de género, los cuales afectan su calidad de vida y salud mental (inseguridad, estrés, depresión, frustración, entre otros). A pesar de las políticas y avances en la inclusión laboral de la mujer en las empresas, persiste la inconformidad por parte de las trabajadoras dada la dificultad en el acceso al trabajo y su baja remuneración.Introducción 8 Justificación 12 Planteamiento del Problema 14 Pregunta Problema 16 Objetivo General 16 Objetivos Específicos 16 Antecedentes 17 Antecedentes Internacionales 17 Antecedentes Nacionales 22 Antecedentes Locales 24 Marco Teórico 27 Discriminación 27 Estereotipos 28 Prejuicios 28 Discriminación Laboral 29 Discriminación Laboral de Género 30 Teoría de la Dominancia Social 30 Discriminación Laboral en Mujeres 31 Metodología 32 Tipo de Investigación 32 Diseño de Investigación 33 Instrumento 33 Muestreo 34 Procedimiento 38 Fase 1 - Búsqueda de Antecedentes y Referentes Teóricos. 38 Fase 2 - Estructura de la Problematización de la Temática. 39 Fase 3 - Creación de Instrumento 39 Fase 4. Revisión de Expertos 40 Fase 5. Aplicación del Instrumento 40 Fase 6. Análisis de los Resultados 41 Consideraciones Éticas 41 Resultados 50 Estereotipos 52 Afectaciones 54 Discriminación Laboral 59 Experiencia laboral 62 Mobbing 63 Mujer joven 64 Ausencia de discriminación 65 Discusión 67 Conclusión 70 Referencias 72 Apéndices 86 Apéndice A. Preguntas de la entrevista semiestructurada Datos de la muestra 86 Apéndice B. Consentimiento informado 88 Apéndice C. Formato de validación del instrumento 91 Apéndice D. Resumen del Proyecto 93PregradoDiscrimination is an issue that occurs in all areas of the world, where equal treatment in employment is not guaranteed. Considering the advances in terms of legislation, different behaviors have been presented in terms of gender, concerning woman, who is part of a significant group within society, it is a population that is thus marginalized and separated into different scenarios. The investigation aimed to describe the perception of labor discrimination among young women in the Santanderes region, through a qualitative investigation that would allow the problem to be visible. Semi-structured interviews were applied as the instrument used for data collection. It is concluded that there is a problem of employment discrimination in the Santanderes region, due to factors such as work experience, age, and gender stereotypes, which affect their quality of life and mental health (insecurity, stress, depression, frustration, among others). Considering the policies and advances in the labor inclusion of women in companies, inconsistency persists among some of the workers given the difficulty in accessing the job and their low remuneration.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción de la discriminación laboral en mujeres jóvenes de la región de los santanderesPerception of Labor Discrimination in Young Women in the Santanderes RegionPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyDiscrimination in the workplaceWork experienceStereotypesPrejudicesAgeGenderSocial problemsSocial psychologyCultural assimilationEqual payStaff administrationPsicologíaProblemas socialesPsicología socialAsimilación culturalIgualdad de remuneraciónAdministración de personalDiscriminación laboralExperiencia laboralEstereotiposPrejuiciosEdadGéneroAlcides Camargo, J., & Puentes Suárez, A. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral. Diversitas, 51-64. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a05.pdfAlvarado, S., Ospina, H., Lucero, P., Botero, P., Luna, M.T & Fabris, F (2009). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. pp.1-202 http://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamer icanas_sobre_investigacin_cu.pdfBedoya Dorado, C. & Velásquez Fernández, A. (2014). Análisis de la incidencia del miedo en la organización desde la perspectiva psicobiológica. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 351-362. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/66406/38635-240450-1-PB.pdf?se quence=1&isAllowed=yBravo, F. & Galar, S. (2019). Avanzar hacia la construcción de un problema de investigación cualitativo: Aportes desde la práctica. Ciencia, docencia y tecnología, (59), 265-284. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-1716201900020001 0&lng=es&tlng=es.Buendía, L.; Colás, P. & Hernández, F.(1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGrahill.https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Meto dos-de-investigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdfCámara de Representantes (2023) Licencia menstrual y lineamientos para una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre la protección de los derechos menstruales [Proyecto de ley]. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023-03/P.L.378-2023C%20(LICENCIA S%20MENSTRUALES).pdfCarmona Martin, K. Y., & Véliz Fuenzalida, H. F. (2005). Discriminación laboral (Aspectos doctrinarios y situación en Chile). [Seminario de título, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional de la Universidad de Chile https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108352Carrasco, V. I. (2022). La brecha salarial entre hombres y mujeres en el Ecuador, años 2010 y 2019: artículo empírico.[Tesis de grado, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12226Castillo Cisternas, G.P. & Yáñez Briones, V. F.(2007) Discriminación por apariencia física dentro del ámbito laboral de los hoteles de la ciudad de valdivia. [Tesis de grado, Universidad Austral de Chile] http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fec352d/doc/fec352d.pdfVelázquez, J. C., & Román E. (2020). Influencia del estrés laboral en el ambiente familiar del personal de enfermería. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, pp.115-128.https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1716/9 19Chamorro, M. A. Uriza, M. Y. (2020). Efecto del género y la nacionalidad sobre la discriminación en el mercado laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga . Una realidad inconsciente. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga) Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/12176.Chumba,S. G. (2013). Discriminación Laboral. [Trabajo de Seminario, Universidad Nacional de Tucumán] Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Tucumán de Argentina. http://repositorio.face.unt.edu.ar:8920/bitstream/handle/123456789/489/DISCRIMINA CI%C3%93N%20LABORAL..pdf?sequence=1&isAllowed=yCisternas, C. (2019) Discriminación en el trabajo en razón de sexo, identidad de género y orientación sexual en chile: experiencia en el derecho comparado. [Trabajo de grado, Universidad de Chile] Repositorio académico de la Universidad de Chile https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170907Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017). Mercado laboral, la llave para igualdad de las mujeres en América Latina y el Caribe https://www.cepal.org/es/articulos/2017-mercado-laboral-la-llave-igualdad-mujeres-am erica-latina#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%2C%2 078.1%25%20de%20las%20mujeres,casos%20empleos%20de%20baja%20calidad.Comisión Europa (2014) Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres [Documento]. https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/D E1460.pdfComisión Nacional de los Derechos Humanos de México (2012). La Discriminación y El Derecho a la No Discriminación [Archivo PDF] https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/43-discriminacion-dh.pdfCongreso de la República de Colombia (2014) Por el cual se establecen las funciones y los requisitos generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de los organismos y entidades del orden nacional y se dictan otras disposiciones. [Decreto 1785]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61493Constitución Política de Colombia [Const] Art. 25, 20 de julio de 1991 (Colombia) http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCortés Díaz, J.M. (2012)Seguridad e higiene del trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales. Editorial Tébar Flores, S.L.https://s4991ff22c06ab43d.jimcontent.com/download/version/1584023319/module/8104539763/name/seguridad%20e%20higiene%20en%20el%20trabajo%20%28JM%2 0Corte-10ed%29-comprimido.pdfCortés, A., & Flórez, M. A. (2016). Diferencias salariales por género en el departamento de Santander, Colombia. Apuntes del Cenes, 35(61), pp.267-302. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-3053201600010001 0&lng=en&tlng=es.De la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. J. C Neffa, E. De la Garza Toledo, L. Muñiz Terra. (Ed.) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (1 ed, pp. 111-140). Editorial CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100625114604/neffa1.pdfcDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral. Comisión legal para la equidad de la mujer. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion- mujer-mercado-laboral.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2021) Nota estadística: Juventud en Colombia https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/dic-2021-nota-estadisti ca-juventud-en-colombia.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2023) Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares Octubre - diciembre 2022: Indicadores de mercado laboral según sexo. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/boletin_GEIH_ sexo_oct22_dic22.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer & Organización de las Naciones Unidas- Mujeres (2020). Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia. https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdfDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), pp.162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfErmida Uriarte, O. (2011) Protección, Igualdad, Dignidad, Libertad y No Discriminación. Revista Derecho & Sociedad. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7792215.pdfEspinoza , M. A., & Gallegos Brazola , D. (2018). Discriminación laboral en Ecuador. Revista Espacios, 39(23). https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p32.pdfFajardo, A. (2010) Algunas consideraciones acerca de la discriminación laboral, realizado para el Doctorado en Derecho para la UNED. Boletín Jurídico Virtual IUS Doctrina 4(6), pp.99-108. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/13599Fitec (s.f.) Frustración laboral, síndrome de burnout y concepto de emprendimiento.[Diapositivas]https://academica.repo.fitec.edu.co/index.php/frontend/files/get/presentaciones20202/Frustraci%C3%B3nLaboraSindromeBurnoutEmprendimie nto.pdfFrey, Bruno & Stutzer, Alois. (2003). Happiness and Economics: How the Economy and Institutions Affect Human Well-Being. Journal of Institutional and Theoretical Economics (JITE). 159. pp. 435-436. DOI: 10.1628/0932456032974862Galarza, J. T., & Idárraga, P. H. (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Pontificia Universidad Javeriana (pp 1-56) .https://core.ac.uk/download/pdf/7077194.pdfGarcía-Izquierdo, A. L., Ramos-Villagrasa, P. J. & Castaño, A. M. (2015). e -Recruitment, gender discrimination, and organizational results of listed companies on the Spanish Stock Exchange. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(3), pp.155-164. https://journals.copmadrid.org/jwop/files/tr2015v31n3a4.pdfGarrido-Luque, A., Álvaro-Estramiana, J. L., y Rosas-Torres, A. R. (2018). Estereotipos de género, maternidad y empleo: un análisis psicológico. Pensando Psicología, 14(23). doi: https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2261Gobierno de la República de Honduras (2020) NO a la Discriminación SÍ a la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo [Documento] https://programamesocaribe.iom.int/sites/default/files/doc_reclutamiento04_convenio_i nternacional_de_la_oit_111_version_amigable_tipo_revista_0.pdfGonzález, S (2004). Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mercado laboral.[Ponencia]. Encuentro de Empresarias de la Macaronesia, Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria. Https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/22/22044/ponenciasmgb.pdfGutiérrez García, A. G., Contreras, C. M., & Orozco Rodríguez, R. C. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Revisa Salud Mental, 29(5), 66-74. https://www.redalyc.org/pdf/582/58229510.pdfGutiérrez, I. (2015). La deserción laboral y sus repercusiones. Expresiones UDLAP,6. http://contexto.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/09/EX_GT_260115.pdfHorbath, J. E. (2016). Contrastes regionales de la discriminación laboral hacia los jóvenes en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1273-1290 https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/ view/2605/729Horbath, J. E., & Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, sociedad y territorio, 14(45), pp.465-495.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-842120 14000200006&lng=es&tlng=esJimenez J. P. (2017) La desigualdad de género en el mercado laboral.Revista de Información Laboral núm.6/2017. Editorial Aranzadi, S.A.U., Cizur Menor. 2017.https://parlamento-cantabria.es/sites/default/files/dossieres-legislativos/Jimenez.p dfJimenez Osma, L.V. & Toledo Pérez, M. F.(2018) Revisión teórica de los efectos de la sobrecarga laboral sobre los síntomas de burnout. Ciencias sociales y humanas, Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ea039b0-9acb-4f17-a59c-a134 a420e718/contentJimenez Osma, L.V., Toledo Pérez, M. F. (2018) Revisión teórica de los efectos de la sobrecarga laboral sobre los síntomas de burnout. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ea039b0-9acb-4f17-a59c-a134 a420e718/contentJyrkinen, M. (2014) Women managers, careers and gendered ageism. Estudios de Género, Universidad de Helsinki, Finlandia. Revista Elsevier, 30, pp.175-185. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2013.07.002Ley 1090 de 2006 (n.d.) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Organización Portal Único del Estado Colombiano. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Ley 1581 (n.d.) Ley de Protección de Datos Personales. Organización Portal Único del Estado Colombiano. 2001https://www.minambiente.gov.co/politica-de-proteccion-de-datos-personales/#:~:text=Ley%20de%20Protecci%C3%B3n%20de%20Datos,de%20naturaleza%20p%C3%B Ablica%20o%20privada.Ley 931 de 2004 (n.d.) Gestor Normativo. Función Pública.Organización Portal Único del Estado Colombiano. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=15591Luna Ordoñez, L.M. (2022) Salud mental y trabajo. Editorial el Libro Total. https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=21310Marín, L.A., Hernandez, R. E. Flores, Q. J.(2016) Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energías Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía1 1(1), pp. 60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?https://dialnet.unirioja.es/servlet/articuloOrga nización codigo=7062638Martínez, C.Y, & Peña, M.L (2013). Mujeres profesionales: casos de discriminación sexual y laboral. Revista UIS Humanidades, 41(1), pp. 113-127. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/4430/4707Martínez, J. A., & Camacho, C. L. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto laboral latinoamericano. ULE Revistas (12), pp.347–364. https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4409Medialdea García, B. (2016). Discriminación laboral y trabajo de cuidados: el derecho de las mujeres jóvenes a no elegir. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), pp.90–107. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1792Meza, C. (2017). Discriminación laboral por género: Una mirada desde el efecto techo de cristal. Repositorio de la Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10898/2017carlosmeza.pdf?seque nce=1&isAllowed=yMusikka Beltrán, J.(2020) Segregación laboral y discriminación salarial por género: incidencia de la participación femenina en puestos de trabajo y actividad para los sectores público y privado en Colombia. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio de la Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31390/2020jackmusikka.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yNuvaez Castillo, J. J. (2019). La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), pp.308. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.207Ordóñez, L. (2015) Discriminación laboral por razón de género. Revista de relaciones laborales (32) pp. 262-277.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5379241Organización de las Naciones Unidas (2022).Objetivos de desarrollo sostenible https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenibleOrganización de las Naciones Unidas. (2016). Trabajo decente y crecimiento económico: porque es importante.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-https://www.un.org/susa inabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/8_Spanish_Why_it_Matters. pdfOrganización Internacional de Trabajo (2001). Disposiciones sustantivas de la legislación del trabajo:Eliminacion de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Guía sobre la legislación del trabajo. Capítulo VII https://www.ilo.org/legacy/spanish/dialogue/ifpdial/llg/noframes/ch7.htmOrganización Internacional de Trabajo (2019). Los desafíos del mundo del trabajo y de la OIT en su centenario.https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/reflexiones-trabajo/WCMS_7272 13/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo (2004). ¿Qué es el trabajo decente? https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo (2012). Juan Somavia: el trabajo decente es indispensable para una economía más verde https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_184011/lang--es/inde x.htmOrganización Internacional del Trabajo (2014). Igualdad de género y la no discriminación en la gestión del empleo. Guía para la acción.Costa Rica https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/docu ments/publication/wcms_326274.pdfOrganización Internacional del Trabajo (2018) La brecha de género en el empleo: ¿qué frena el avance de la mujer? https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/barriers-women#introOrganización Mundial de la Salud (2022) Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-r esponseOrtiz Román, H. D., Alvarez, E. M., & Barrera, C. D. (2017). La Discriminación Laboral Por Género en el Sector Servicios de Ambato. Revista Científica Hermes, 18., pp.277-291. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477653290005Patlán, J. (2013) Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Revista de estudios Gerenciales, 33(145), pp 445-455 http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n129/v29n129a08.pdfPeralta, M. C. (2004) El acoso laboral - Mobbing- Perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales. (18), 111-122. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a12.pdfPedraza, O. (2019) Segregación y discriminación laboral en Barranquilla [Tesis de Grado, Universidad del Norte] Repositorio institucional Universidad del Norte https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10121/1234092257.pdf?sequence=1&isAllowed=yPinzón, J.A. (2014). Una aproximación hacia la discriminación laboral femenina en un contexto organizacional [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás División De Ciencias De La Salud Facultad De Psicología]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3074/2014jaimepinzon.pdf?seque nce=1&isAllowed=yPugliese, E. (2000) Qué es el desempleo. Revista política y sociedad. (34), pp.59-68 Qué es el desempleoQuintas Alfonsín, M. M. (2023) Discriminación por aspecto -aspectismo-, una perspectiva psicosocial y jurídica. [Tesis doctoral, Universidad a distancia de Madrid] Repositorio institucional de la Universidad a distancia de Madrid.https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/1617/tesis_deposito_204.pdf?sequence=4&isAllowed=yReal Academia Española. (2014). Discriminación. Diccionario de la lengua española (23a ed.). https://dle.rae.es/discriminaci%C3%B3nReal Academia Española. (2022). Afectar. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/afectar?m=formRibas, M. A. (2014). Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual. Islas Baleares, España: Universitat de les Illes Balears. https://dea.uib.cat/digitalAssets/128/128260_4.pdfRobles, P. & Rojas, M.C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37. pdfRodríguez Zepeda, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. Editorial Colección estudios. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/marco%20teorico%20para%20la%20 discriminacion-Ax.pdfRomero, A. (2002). Globalización y pobreza. Ediciones Unariño. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25216.pdfSierra, G. A. (2010). La esclavitud como relación laboral, ayer y hoy. ECONÓMICAS CUC, 31(1), pp.61-71. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1183Vaca, L (2019) Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo, serie Asuntos de Género, N° 154 (LC/TS.2019/3), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44408/4/S1801209_es.pdfVega, M.L (2016) Los nuevos paradigmas en la relación de trabajo: el dilema humanización, flexibilidad y producción. el futuro del trabajo. Consejera Especial para temas de Gobernanza en la Oficina Regional para Europa y Asia Central de la Organización Internacional del Trabajo http://www.relats.org/documentos/FTgeneral.VegaRuiz.pdfVelandia Rivera, L. F.(2014) Renuncia emocional en un grupo de trabajadores del área administrativa de una empresa del sector avícola de la ciudad de Bucaramanga[Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/325/2014_Tesis_Luisa_F ernanda_Velandia.pdf?sequence=1&isAllowed=yVera, M., Vélez, C. A., & Córdova, M. F. (2018). Efectos de la Depresión en el Bienestar Laboral: El Rol Modulador del Apoyo Social en el Trabajo. Investigatio, 10, 1–9. https://doi.org/10.31095/investigatio.2018.10.1Weishaupt, M. & Weishaupt, T.T. (2018) Discriminação de gênero em grandes empresas no Brasil. Revista Estudos Feministas, 26(1), pp.1-22. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2018v26n141780Yepes, A (2021) Discriminación por razones de género en los procesos de contratación laboral [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8664https://apolo.unab.edu.co/en/persons/doris-amparo-barreto-osmaORIGINALTesis_2023.pdfTesis_2023.pdfTesisapplication/pdf2002888https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22856/1/Tesis_2023.pdfb8822bfe5fdad9d45dd9a29bf56c63f9MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf1317853https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22856/2/Licencia.pdfa9219d38842bd5b8a722869e05d6ba39MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22856/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAILTesis_2023.pdf.jpgTesis_2023.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4561https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22856/4/Tesis_2023.pdf.jpg0f098803dce08e39903d2f806f83fbf7MD54open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9778https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22856/5/Licencia.pdf.jpg0113703c76d36f23a7cfc8aab1891f8eMD55metadata only access20.500.12749/22856oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/228562023-11-25 00:39:27.086open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==