Aplicación de estrategias de educación para la salud en el personal asistencial del servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Local del Norte, por medio de intervenciones lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento del cuidado de la gestante y el recién nacido durante el primer semestre académico del 2023
Título del trabajo: Aplicación de estrategias de educación para la salud en el personal asistencial del servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Local del Norte, por medio de intervenciones lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento del cuidado de la gestante y el recién nacido durante el...
- Autores:
-
Rojas Guevara, Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20278
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/20278
- Palabra clave:
- Nursing
Humanization
Humanized childbirth
Nursing care
Respect
Trust
Teamwork
Labor
Dignified treatment
Nurse-patient relationship
Nursing
Holistic care
Patient care
Health personnel
Maternal and child nursing
Cardiac resuscitation
Emergency medicine
Enfermería
Atención al enfermo
Personal de salud
Enfermería materno-infantil
Reanimación cardíaca
Medicina de urgencias
Calidad
Parto humanizado
Cuidados de enfermería
Respeto
Confianza
Trabajo de parto
Trabajo en equipo
Relación enfermero-paciente
Cuidado holístico
Humanización
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Título del trabajo: Aplicación de estrategias de educación para la salud en el personal asistencial del servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Local del Norte, por medio de intervenciones lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento del cuidado de la gestante y el recién nacido durante el primer semestre académico del 2023. Título del trabajo de investigación: Conocimiento y práctica de reanimación cardiopulmonar y uso del Desfibrilador Externo Automático en enfermería. La parada cardíaca es la interrupción del pulso, la respiración y del conocimiento por un fallo del corazón que no le permite satisfacer las necesidades de las fisiológicas del cuerpo. Por eso la importancia en estudios que permitían el fortalecimiento del conocimiento y la práctica de la reanimación cardiopulmonar básica, en el presente trabajo se describirán las diferentes maniobras recomendadas por la AHA para la atención del evento agudo. Introducción del trabajo: Desde el momento del trabajo de parto, el profesional de enfermería se involucra estrechamente con la gestante, creando un vínculo afectivo y convirtiéndose en el apoyo para el manejo y afrontamiento de esta etapa final de la gestación. Por esto es importante que el profesional de enfermería tenga diferentes herramientas y conocimientos que permitan desarrollar un cuidado idóneo a las necesidades de la madre y el recién nacido. La práctica de enfermería en el servicio de sala de partos del Hospital Local del Norte (HLN) hace que el estudiante sea un profesional autónomo y líder, capaz de dirigir un equipo de trabajo, además de ofrecer un ambiente cálido y el desempeño de las intervenciones que permitan reducir las debilidades evidenciadas en el servicio. Objetivo del trabajo de investigación: Evaluar la efectividad de una intervención educativa en estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga para la medición del grado de conocimiento y práctica en reanimación cardiopulmonar básica y el uso del desfibrilador externo automático. Objetivo del trabajo: Elaborar estrategias educativas al personal de salud por medio del fortalecimiento de las intervenciones de cuidados para la promoción de una atención segura y de calidad a las usuarias que asisten al servicio de sala de partos del HLN durante el primer semestre académico del 2023. Metodología del proyecto de investigación: Estudio cuasi experimental de corte transversal durante el año 2022, mediante la implementación de dos cuestionarios de la American Heart Association, el primero corresponde a los conocimientos teóricos en RCP y DEA, consta de 11 preguntas con cuatro opciones de respuesta y única opción correcta, el segundo evalúa las habilidades prácticas conformado por dos secciones, la primer planteamiento de un escenario intrahospitalario y la segunda contempla seis dominios: evaluación y activación, compresiones en adultos, ventilaciones en adultos, segundo ciclo de RCP, DEA y reanudar las compresiones. También son incluidas variables epidemiológicas como edad, sexo, estrato socioeconómico, semestre que cursa y preparación académica en RCP y DEA. Metodología del trabajo: Para el trabajo se utilizó el ciclo PHVA. La planeación en la valoración que se hizo por medio de las bases de datos de partos y la entrevista al jefe inmediato, el hacer y el verificar el diagnostico con la matriz DOFA, la priorización con la matriz de enfoque epidemiológico, finalmente el actuar en las intervenciones realizadas del plan de mejora. Resultados del trabajo investigativo: el trabajo está en etapa diagnostica en desarrollo de los pestes pero ha tenido un buen desarrollo y experiencia de los estudiantes de primero, segundo y tercer semestre de enfermería, que realizaron la intervención educativa en reanimación cardiopulmonar básica reconociendo la importancia del proceso, además de los profesores manifiestan que el equipo de investigadores tiene comunicación asertiva, los conocimientos y la práctica eficaz para el abordaje de los procesos. Resultados del trabajo: Está enfocado en estrategias de educación lúdico-pedagógicas de cuatro necesidades permitiendo intervenciones que se cumplieron completamente para el personal interno del servicio de sala de partos, además de la creación de un instructivo para la estrategia de pasadía que fortalece la adherencia al servicio de partos en el HLN. Conclusiones del proyecto de investigación: Las intervenciones educativas teórico practicas fomentan el interés y la participación de los estudiantes o docentes en el aprendizaje, generando habilidades y solucionando dudas de forma más ágil al llevar los conocimientos a la práctica. Conclusiones del trabajo: Las estrategias educativas, lúdico-pedagógicas fomentan y fortalecen el aprendizaje de forma interactiva, significativa y el trabajo en equipo, garantizando un cuidado integral en la salud del personal asistencial y de las usuarias que asisten al servicio de ginecología y obstetricia como lo describe los objetivos de desarrollo, generando confort, respeto y trato humanizado durante toda la atención en salud, aumentando la confianza enfermero/paciente erradicando así cualquier forma de violencia obstétrica, esta práctica de profundización a través del enfoque educativo, pedagógico y de humanización está fundamentada a través del modelo teórico de cuidado de Kristen M.Swanson. Palabras clave: Calidad, humanización, parto humanizado, cuidados de enfermería, respeto, confianza, trabajo en equipo, trabajo de parto, trato digno, relación enfermero-paciente, enfermería, cuidado holístico. |
---|