Crisis psicógenas no epilépticas en psiquiatría infantil
Las crisis psicógenas no epilépticas son episodios paroxÍsticos de alteración en los movimientos, sensaciones o experiencia que puede imitar una crisis convulsiva, fuertemente asociadas a sufrimiento emocional y no asociado a descargas eléctricas cerebralesanormales. Esta entidad puede ocurrir a cua...
- Autores:
-
Vásquez Rojas, Rafael
Silvestre, John J
Escobar Sánchez, Mauricio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10372
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/10372
- Palabra clave:
- Ciencias de la salud
Medicina
Ciencias médicas
Ciencias biomédicas
Ciencias de la vida
Innovaciones en salud
Investigaciones
Health Sciences
Medicine
Medical Sciences
Biomedical Sciences
Life Sciences
Innovations in health
Research
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Las crisis psicógenas no epilépticas son episodios paroxÍsticos de alteración en los movimientos, sensaciones o experiencia que puede imitar una crisis convulsiva, fuertemente asociadas a sufrimiento emocional y no asociado a descargas eléctricas cerebralesanormales. Esta entidad puede ocurrir a cualquier edad y predomina en el género femenino. Se considera una expresión involuntaria asocáada a dáfáculÍades emocáonales. bs un dáagnósÍáco ámprecásoI pero de gran utilidad. Se puede manifestar de múltiples formas como movimientos rotatorios de cabeza o de pelvis, pataleo, crisis cambiantes y son fácilmente sugestionables. En niños los estudios muestran gran comorbilidad con entidades como depresión, ansiedad, epilepsia, rechazo escolar, trastorno de pánico, entre otras. El diagnóstico es clÍnico, donde la video telemetrÍa es el examen más importante. Se describe la experiencia local con 12 pacientes, predominio en mujeres (84%) entre 7 y 17 años, que consultaronprincipalmente por convulsiones (83%). La ansiedad fue la principal alteración encontrada (58%), seguido por depresión en (41%), disfunción familiar (25%). El 66% de pacientes tuvieron Epilepsia focal y el 50% de casos presentó estado epiléptico psicógeno. Las medicaciones más utilizadas en neuropediatrÍa fueron carbamazepánaI ácádo valpróáco óI por psáquáaÍrÍaI fluoxeÍána. ias pseudocrásás se convierten en eventos de gran importancia porque evidencian una serie de alteraciones emocionales que explican los sÍntomas similares a una convulsión.[Vásquez R, Silvestre JJ, Escobar M. Crisis psicógenas no epilépticas en psiquiatrÍa infantil. MedUNAB 2006; 9:230-235]Palabras Clave: Pseudocrisis, crisis psicógenas, epilepsia, ansiedad, depresión. |
---|