Violencia económica contra la mujer una mirada internacional y su aplicación en Colombia
La prevención de la violencia contra la mujer en el Estado Colombiano, ha empezado a tener eco desde la promulgación de la Constitución de 1991, donde se reconocieron los sus derechos y garantías políticas, económicas y sociales, así como la integración de principios que equilibraron el ordenamiento...
- Autores:
-
Arias Gómez, Pedro De Jesús
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16406
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16406
- Palabra clave:
- Family law
Family
Civil law
Persons (Law)
Natural people
Domestic relations
Economic violence
Violence against women
Womanhood
Derecho de familia
Familia
Derecho civil
Personas (Derecho)
Personas naturales
Relaciones familiares
Violencia económica
Violencia contra la mujer
Condición de mujer
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_496edc6d9a75ff11e67afc3442e350e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16406 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia económica contra la mujer una mirada internacional y su aplicación en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Economic violence against women an international perspective and its application in Colombia |
title |
Violencia económica contra la mujer una mirada internacional y su aplicación en Colombia |
spellingShingle |
Violencia económica contra la mujer una mirada internacional y su aplicación en Colombia Family law Family Civil law Persons (Law) Natural people Domestic relations Economic violence Violence against women Womanhood Derecho de familia Familia Derecho civil Personas (Derecho) Personas naturales Relaciones familiares Violencia económica Violencia contra la mujer Condición de mujer |
title_short |
Violencia económica contra la mujer una mirada internacional y su aplicación en Colombia |
title_full |
Violencia económica contra la mujer una mirada internacional y su aplicación en Colombia |
title_fullStr |
Violencia económica contra la mujer una mirada internacional y su aplicación en Colombia |
title_full_unstemmed |
Violencia económica contra la mujer una mirada internacional y su aplicación en Colombia |
title_sort |
Violencia económica contra la mujer una mirada internacional y su aplicación en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Gómez, Pedro De Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias Gómez, Pedro De Jesús |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Arias Gómez, Pedro De Jesús [0001428732] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Family law Family Civil law Persons (Law) Natural people Domestic relations Economic violence Violence against women Womanhood |
topic |
Family law Family Civil law Persons (Law) Natural people Domestic relations Economic violence Violence against women Womanhood Derecho de familia Familia Derecho civil Personas (Derecho) Personas naturales Relaciones familiares Violencia económica Violencia contra la mujer Condición de mujer |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho de familia Familia Derecho civil Personas (Derecho) Personas naturales Relaciones familiares |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia económica Violencia contra la mujer Condición de mujer |
description |
La prevención de la violencia contra la mujer en el Estado Colombiano, ha empezado a tener eco desde la promulgación de la Constitución de 1991, donde se reconocieron los sus derechos y garantías políticas, económicas y sociales, así como la integración de principios que equilibraron el ordenamiento jurídico colombiano en lo que respecta al a igualdad de derechos entre los hombres y mujeres. Pero es claro que aunque la violencia económica contra las mujeres ha existido y continúa existiendo en nuestro país, su verdadera connotación ha sido resaltada por los organismos internacionales protectores de los derechos humanos hace menos de una década y en Colombia poco se ha hecho para prevenir este fenómeno, que día a día se va convirtiendo en una de las peores formas de violencia en contra de las mujeres. Es evidente que nuestro entorno ha sido influenciado por comportamientos costumbristas, que han generado ciertas condiciones de machismo al interior de las uniones familiares, lo que ha generado un silencio positivo en la sociedad frente a actos económicos violentos en contra de las mujeres. Si realizamos una compresión generalizada de la violencia, entendemos por la misma como la forma de interacción humana mediante la cual, a través de la fuerza se produce un daño a otra para la consecución de un fin. Ahora bien, si integramos este concepto al concepto de violencia económica podrimos concluir que estamos frente a un acto mediante el cual a través de la fuerza se busca oprimir, impedir, restringir y cohibir a la mujer para el pleno ejercicio de sus derechos económicos dentro del ámbito donde se desarrolla como ser humano, principalmente en el ámbito familiar. Por ello realizaré un estudio crítico y estructurado, sobre los diferentes elementos jurídicos nacionales e internacionales que protejan a la mujer sobre la violencia económica, los cuales permitan introducir un sistema interpretativo, preventivo y sancionatorio en Colombia, desde la ley 1257 de 2008, teniendo en cuenta que si bien esta ley define la violencia económica y la reconoce como una de las formas de violencia contra la mujer, no precisa el alcance jurídico de las expresiones “abuso económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas, o castigos monetarios” contenidas en ella, ni mucho menos la reconoce ni aplica en el desarrollo de las medidas preventivas y sancionatorias descritas en la mencionada ley. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-13T19:28:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-13T19:28:40Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16406 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16406 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Araque, G.M. & Ospina Vélez, A. (2008). Violencia económica hacia las mujeres en el Salvador: Aproximación a un problema social invisibilizado. Progressio. Asamblea Legislativa de El Salvador, Centro de Documentación Legislativa (2010). Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, Decreto 520. En: Diario Oficial 2, Tomo 390. República de El Salvador. Recuperado el 21 de julio de 2012, de http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indicelegislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-especial-integral-para-unavida-libre-de-violncia-para-las-mujeres Barragán Ávila, F. & Alfonso Jurado, M. (2010). Lineamientos de política pública para la prevención, protección, atención y sanción de las violencias basadas en género y contra las mujeres en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2012, de http://www.equidad mujer.gov.co/Normativa/PoliticaPublica/LineamientosPolitica.pdf Castro, R. & Riquer, F. (2007). Violencia de género en las parejas mexicanas. En: Instituto Nacional de las Mujeres. México. Recuperado el 23 de julio de 2012, de http://132.248.9.9/libroe_2007/1096329/05_01.pdf Centro de Estudios de Población y Desarrollo (2006). Violencia de género, Breve Reseña Sobre Violencia Contra la Mujer: De lo Privado a lo Público, en el Foro de las Naciones Unidas. Ecuador. Recuperado el 20 de julio de 2012, de http://www.cepar.org.ec/ endemain_04/nuevo06/violencia/v_genero.htm Congreso de la República de Colombia (2010). Sentencia C-276, Expediente D-8027, M.P. Dr. Jorge Iván Palacio Palacio. Recuperado el 23 de julio de 2012, de http://www.secretaria senado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/2010/c776_1910.html Del Río Zolezzi, A. (2006). Salud Pública de México Violencia contra las mujeres mexicanas. Vol. 48, Suplemento 2. México. Recuperado el 22 de julio de 2012, de http://bvs.insp.mx /rsp/articulos/articulo.php?id=001388 Gómez Dantés, H.; Vásquez Martínez, J. L. & Fernández Cantón, S.B. (2006). La violencia en las mujeres usuarias de los servicios de salud en el IMSS y la SSA. Salud Pública de México, vol. 48, núm. 2, 2006, pp. 279-287. Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca, México. Recuperado el 21 de julio de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10604808 Griera, G. & Berzosa, H. (2004). Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres [artículo web]. Guatemala, 25 de Noviembre. Recuperado el 21 de julio de 2012, de http://www.agareso.org/es/reportajes/item/983-por-unhavida-libre-de-violencia-para-as-mulleres -de-o-salvador Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia. Primera Edición (Junio). México. Recuperado el 22 de julio de 2012, de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/lgamvv.pdf Naciones Unidas (2000). Las Cuatro Conferencias Mundiales sobre la Mujer, 1975 A 1995: Una perspectiva histórica. Nueva York, 5 a 9 de junio. En: 2ª Conferencia de la Mujer, Copenhague. Recuperado el 20 de julio de 2012, de http://www.choike.org/nuevo/ informes/1362.html Naciones Unidas (s.f.). Conferencias Internacionales impulsadas desde Naciones Unidas para el avance de derechos de las mujeres, por tratarse en ellas como eje central el tema de la igualdad entre hombres y mujeres. Recuperado el 20 de julio de 2012, de http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=980&ml=1&mlt=system&tmpl=component&Itemid=63 Naciones Unidas, Centro de Información (2004). Documentos de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). Recuperado el 20 de julio de 2012, de http://www.cinu. org.mx/biblioteca/documentos/dh/Conf Beijing1995.htm Presidencia de la República de Colombia (2010). Decreto 164, por el cual se creó la Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. Bogotá, Colombia. Wikipedia (2012). Definición de abuso económico. Recuperado el 20 de julio de 2012, de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abuso_econ%C3%B3mico&action=edit §ion=2 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Derecho de Familia |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16406/1/2012_Tesis_Pedro_De_Jesus_Arias.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16406/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16406/3/2012_Tesis_Pedro_De_Jesus_Arias.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d2e5f2e0524579ebb598f0c7ada008f 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 51322465574440b393350d43e70a0be4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277404616556544 |
spelling |
Arias Gómez, Pedro De Jesús0c991ac3-26de-420a-aa0b-89c8970e3054Arias Gómez, Pedro De Jesús [0001428732]Colombia2022-05-13T19:28:40Z2022-05-13T19:28:40Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/16406instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa prevención de la violencia contra la mujer en el Estado Colombiano, ha empezado a tener eco desde la promulgación de la Constitución de 1991, donde se reconocieron los sus derechos y garantías políticas, económicas y sociales, así como la integración de principios que equilibraron el ordenamiento jurídico colombiano en lo que respecta al a igualdad de derechos entre los hombres y mujeres. Pero es claro que aunque la violencia económica contra las mujeres ha existido y continúa existiendo en nuestro país, su verdadera connotación ha sido resaltada por los organismos internacionales protectores de los derechos humanos hace menos de una década y en Colombia poco se ha hecho para prevenir este fenómeno, que día a día se va convirtiendo en una de las peores formas de violencia en contra de las mujeres. Es evidente que nuestro entorno ha sido influenciado por comportamientos costumbristas, que han generado ciertas condiciones de machismo al interior de las uniones familiares, lo que ha generado un silencio positivo en la sociedad frente a actos económicos violentos en contra de las mujeres. Si realizamos una compresión generalizada de la violencia, entendemos por la misma como la forma de interacción humana mediante la cual, a través de la fuerza se produce un daño a otra para la consecución de un fin. Ahora bien, si integramos este concepto al concepto de violencia económica podrimos concluir que estamos frente a un acto mediante el cual a través de la fuerza se busca oprimir, impedir, restringir y cohibir a la mujer para el pleno ejercicio de sus derechos económicos dentro del ámbito donde se desarrolla como ser humano, principalmente en el ámbito familiar. Por ello realizaré un estudio crítico y estructurado, sobre los diferentes elementos jurídicos nacionales e internacionales que protejan a la mujer sobre la violencia económica, los cuales permitan introducir un sistema interpretativo, preventivo y sancionatorio en Colombia, desde la ley 1257 de 2008, teniendo en cuenta que si bien esta ley define la violencia económica y la reconoce como una de las formas de violencia contra la mujer, no precisa el alcance jurídico de las expresiones “abuso económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas, o castigos monetarios” contenidas en ella, ni mucho menos la reconoce ni aplica en el desarrollo de las medidas preventivas y sancionatorias descritas en la mencionada ley.Introducción 3 1. Marco General de Protección a la Mujer Contra Actos Violentos 5 2. Marco Jurídico de la Violencia Económica Contra la Mujer 11 2.1 Nacional 11 2.2 Internacional 14 3. Desarrollo y Aplicación de la Violencia Económica en América Latina 18 3.1 El Salvador 18 3.2 México 22 4. Definición de Violencia Económica 25 4.1 Legal 25 4.2 Doctrinal 25 5. Actos Constitutivos de Violencia Económica Contra la Mujer 27 6. Medidas de Protección Contra Actos Constitutivos de Violencia Económica Contra la Mujer 30 7. Análisis del Desarrollo Legal y Aplicación de la Violencia Económica Contra la Mujer en Colombia 34 8. Casos Prácticos de Violencia Económica Contra la Mujer 38 Conclusiones 40 Referencias Bibliográficas 42MaestríaThe prevention of violence against women in the Colombian State has begun to have an echo since the promulgation of the 1991 Constitution, where their rights and political, economic and social guarantees were recognized, as well as the integration of principles that balanced the Colombian legal system regarding equal rights between men and women. But it is clear that although economic violence against women has existed and continues to exist in our country, its true connotation has been highlighted by international organizations that protect human rights less than a decade ago and little has been done in Colombia to prevent this. phenomenon, which day by day is becoming one of the worst forms of violence against women. It is evident that our environment has been influenced by customary behaviors, which have generated certain conditions of machismo within family unions, which has generated a positive silence in society in the face of violent economic acts against women. If we make a generalized understanding of violence, we understand it as the form of human interaction through which, through force, harm is produced to another to achieve an end. Now, if we integrate this concept to the concept of economic violence, we could conclude that we are facing an act through which, through force, it is sought to oppress, impede, restrict and restrain women from the full exercise of their economic rights within the environment where he develops as a human being, mainly in the family environment. For this reason, I will carry out a critical and structured study on the different national and international legal elements that protect women from economic violence, which allow the introduction of an interpretative, preventive and sanctioning system in Colombia, from Law 1257 of 2008, taking into account Note that although this law defines economic violence and recognizes it as one of the forms of violence against women, it does not specify the legal scope of the expressions "economic abuse, abusive control of finances, rewards, or monetary punishments" contained in it, much less does it recognize or apply it in the development of the preventive and punitive measures described in the aforementioned law.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia económica contra la mujer una mirada internacional y su aplicación en ColombiaEconomic violence against women an international perspective and its application in ColombiaMagíster en Derecho de FamiliaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasMaestría en Derecho de Familiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMFamily lawFamilyCivil lawPersons (Law)Natural peopleDomestic relationsEconomic violenceViolence against womenWomanhoodDerecho de familiaFamiliaDerecho civilPersonas (Derecho)Personas naturalesRelaciones familiaresViolencia económicaViolencia contra la mujerCondición de mujerAraque, G.M. & Ospina Vélez, A. (2008). Violencia económica hacia las mujeres en el Salvador: Aproximación a un problema social invisibilizado. Progressio.Asamblea Legislativa de El Salvador, Centro de Documentación Legislativa (2010). Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, Decreto 520. En: Diario Oficial 2, Tomo 390. República de El Salvador. Recuperado el 21 de julio de 2012, de http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indicelegislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-especial-integral-para-unavida-libre-de-violncia-para-las-mujeresBarragán Ávila, F. & Alfonso Jurado, M. (2010). Lineamientos de política pública para la prevención, protección, atención y sanción de las violencias basadas en género y contra las mujeres en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 23 de julio de 2012, de http://www.equidad mujer.gov.co/Normativa/PoliticaPublica/LineamientosPolitica.pdfCastro, R. & Riquer, F. (2007). Violencia de género en las parejas mexicanas. En: Instituto Nacional de las Mujeres. México. Recuperado el 23 de julio de 2012, de http://132.248.9.9/libroe_2007/1096329/05_01.pdfCentro de Estudios de Población y Desarrollo (2006). Violencia de género, Breve Reseña Sobre Violencia Contra la Mujer: De lo Privado a lo Público, en el Foro de las Naciones Unidas. Ecuador. Recuperado el 20 de julio de 2012, de http://www.cepar.org.ec/ endemain_04/nuevo06/violencia/v_genero.htmCongreso de la República de Colombia (2010). Sentencia C-276, Expediente D-8027, M.P. Dr. Jorge Iván Palacio Palacio. Recuperado el 23 de julio de 2012, de http://www.secretaria senado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/2010/c776_1910.htmlDel Río Zolezzi, A. (2006). Salud Pública de México Violencia contra las mujeres mexicanas. Vol. 48, Suplemento 2. México. Recuperado el 22 de julio de 2012, de http://bvs.insp.mx /rsp/articulos/articulo.php?id=001388Gómez Dantés, H.; Vásquez Martínez, J. L. & Fernández Cantón, S.B. (2006). La violencia en las mujeres usuarias de los servicios de salud en el IMSS y la SSA. Salud Pública de México, vol. 48, núm. 2, 2006, pp. 279-287. Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca, México. Recuperado el 21 de julio de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10604808Griera, G. & Berzosa, H. (2004). Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres [artículo web]. Guatemala, 25 de Noviembre. Recuperado el 21 de julio de 2012, de http://www.agareso.org/es/reportajes/item/983-por-unhavida-libre-de-violencia-para-as-mulleres -de-o-salvadorInstituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia. Primera Edición (Junio). México. Recuperado el 22 de julio de 2012, de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/lgamvv.pdfNaciones Unidas (2000). Las Cuatro Conferencias Mundiales sobre la Mujer, 1975 A 1995: Una perspectiva histórica. Nueva York, 5 a 9 de junio. En: 2ª Conferencia de la Mujer, Copenhague. Recuperado el 20 de julio de 2012, de http://www.choike.org/nuevo/ informes/1362.htmlNaciones Unidas (s.f.). Conferencias Internacionales impulsadas desde Naciones Unidas para el avance de derechos de las mujeres, por tratarse en ellas como eje central el tema de la igualdad entre hombres y mujeres. Recuperado el 20 de julio de 2012, de http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=980&ml=1&mlt=system&tmpl=component&Itemid=63Naciones Unidas, Centro de Información (2004). Documentos de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). Recuperado el 20 de julio de 2012, de http://www.cinu. org.mx/biblioteca/documentos/dh/Conf Beijing1995.htmPresidencia de la República de Colombia (2010). Decreto 164, por el cual se creó la Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. Bogotá, Colombia.Wikipedia (2012). Definición de abuso económico. Recuperado el 20 de julio de 2012, de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abuso_econ%C3%B3mico&action=edit §ion=2ORIGINAL2012_Tesis_Pedro_De_Jesus_Arias.pdf2012_Tesis_Pedro_De_Jesus_Arias.pdfTesisapplication/pdf364126https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16406/1/2012_Tesis_Pedro_De_Jesus_Arias.pdf0d2e5f2e0524579ebb598f0c7ada008fMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16406/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Pedro_De_Jesus_Arias.pdf.jpg2012_Tesis_Pedro_De_Jesus_Arias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4988https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16406/3/2012_Tesis_Pedro_De_Jesus_Arias.pdf.jpg51322465574440b393350d43e70a0be4MD53open access20.500.12749/16406oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/164062022-06-06 12:14:20.686open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |