Evaluación del efecto del cloruro de calcio y gluconato de calcio en la activación de plaquetas humanas

La activación plaquetaria es un procedimiento de gran frecuencia en el área de la medicina regenerativa. A pesar de contar con diversos protocolos para la activación plaquetaria, los procesos carecen de una estandarización adecuada donde se logre obtener concentraciones y una cinética de liberación...

Full description

Autores:
Hinojosa Galindo, Andrés Felipe
Góngora Orozco, Laura Isabel
Gutiérrez Arenis, Carlos Sleider
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15767
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15767
Palabra clave:
Agonist
Platelet activation
Flow cytometry
Growth factors
Calcium chloride
Blood cells
Platelet aggregation
Ingeniería biomédica
Bioingeniería
Medicina regenerativa
Cloruro de calcio
Células sanguíneas
Agregación plaquetaria
Activación plaquetaria
Agentes activadores
Factores de crecimiento
Citometría de flujo
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La activación plaquetaria es un procedimiento de gran frecuencia en el área de la medicina regenerativa. A pesar de contar con diversos protocolos para la activación plaquetaria, los procesos carecen de una estandarización adecuada donde se logre obtener concentraciones y una cinética de liberación de factores de crecimiento (FC) similares. Por lo tanto, existe la necesidad de evaluar diferentes alternativas que lleven a una activación plaquetaria óptima al implementar diferentes métodos, como es el uso de agentes activadores derivados del calcio que logran una gran capacidad de estimulación durante la activación de plaquetas humanas. En este estudio se realizó la activación de plaquetas bajo diferentes condiciones; en específico, resuspendidas en Plasma pobre en plaquetas (PPP) y tapón fosfato salino (PBS) con el uso de cloruro de calcio ('CaCl2') y gluconato de calcio a concentraciones de 10, 20 y 40 mM en periodos de tiempo de 0, 5, 10, 15, 20, 30 minutos y 24 horas. La activación plaquetaria inducida por estos dos agentes se evaluó por medio de citometría de flujo estudiando marcadores de superficie, mientras que la liberación de FC se determinó por medio espectrofotometría para la identificación de proteínas totales (PT). Los resultados obtenidos de la activación plaquetaria demostraron que las muestras resuspendidas en PBS presentaron mejores porcentajes de activación que las resuspendidas en PPP; de igual manera, las muestras activadas con gluconato de calcio presentaron porcentajes de activación plaquetaria mayores en comparación al 'CaCl2'. En cuanto a la liberación de FC, se observó que en el grupo de muestras resuspendidas en PPP el gluconato de calcio alcanzó una mayor liberación que el 'CaCl2' en cada uno de los periodos de tiempo, siendo la concentración de 40 mM la que llevó a la mayor liberación. Esto permite concluir que el gluconato de calcio llega a tener un mejor potencial en la activación de plaquetas humanas que el 'CaCl2'.