Estrategias de Comunicación y Marketing Digital en el sector de la moda en Santander
La presente investigación quiso dar respuesta a la pregunta acerca de ¿Cómo diseñar una estrategia de comunicación y marketing digital efectiva que logre engagement con los consumidores digitales de la moda producida en Santander? Esto enfocado en un emprendimiento de la región, específicamente en B...
- Autores:
-
Archila Gualdrón, Silvia Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19395
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/19395
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Marketing digital
Buyer persona
Benchmarking
Internet marketing
Total quality in administration
Sale promotion
Electronic commerce
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Mercadeo por internet
Calidad total en administración
Promoción de ventas
Comercio electrónico
Comunicación social
Estrategias de comunicación
Publicidad digital
Evaluación comparativa
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_48ad33efbcf4fdb3687dae95e16f8a85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19395 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de Comunicación y Marketing Digital en el sector de la moda en Santander |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Communication and Digital Marketing Strategies in the fashion sector in Santander |
title |
Estrategias de Comunicación y Marketing Digital en el sector de la moda en Santander |
spellingShingle |
Estrategias de Comunicación y Marketing Digital en el sector de la moda en Santander Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Marketing digital Buyer persona Benchmarking Internet marketing Total quality in administration Sale promotion Electronic commerce Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Mercadeo por internet Calidad total en administración Promoción de ventas Comercio electrónico Comunicación social Estrategias de comunicación Publicidad digital Evaluación comparativa |
title_short |
Estrategias de Comunicación y Marketing Digital en el sector de la moda en Santander |
title_full |
Estrategias de Comunicación y Marketing Digital en el sector de la moda en Santander |
title_fullStr |
Estrategias de Comunicación y Marketing Digital en el sector de la moda en Santander |
title_full_unstemmed |
Estrategias de Comunicación y Marketing Digital en el sector de la moda en Santander |
title_sort |
Estrategias de Comunicación y Marketing Digital en el sector de la moda en Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Archila Gualdrón, Silvia Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Archila Gualdrón, Silvia Daniela |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [483141] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [roberto-sancho-larrañaga] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Marketing digital Buyer persona Benchmarking Internet marketing Total quality in administration Sale promotion Electronic commerce |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Marketing digital Buyer persona Benchmarking Internet marketing Total quality in administration Sale promotion Electronic commerce Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Mercadeo por internet Calidad total en administración Promoción de ventas Comercio electrónico Comunicación social Estrategias de comunicación Publicidad digital Evaluación comparativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Mercadeo por internet Calidad total en administración Promoción de ventas Comercio electrónico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Estrategias de comunicación Publicidad digital Evaluación comparativa |
description |
La presente investigación quiso dar respuesta a la pregunta acerca de ¿Cómo diseñar una estrategia de comunicación y marketing digital efectiva que logre engagement con los consumidores digitales de la moda producida en Santander? Esto enfocado en un emprendimiento de la región, específicamente en Bucaramanga, llamado Mercedes Reyes. Este proyecto tuvo como objetivo usar el marketing digital para determinar cuáles estrategias fueron idóneas para ser ejecutadas, visualizando las que existían o estaban ausentes en las organizaciones consideradas competencia, con el fin de posicionar la marca y atraer al público objetivo. Las categorías que se trabajaron fueron dos, primero, estrategias de comunicación digital que abarca la comunicación estratégica, las estrategias de comunicación relacional y la comunicación persuasiva, segundo, el marketing digital, donde se desarrolló, gestión de marketing, consumidores digitales y redes sociales. A través del método investigación - acción, las técnicas utilizadas fueron instrumentos como: el benchmarking y el buyer persona. Estos se aplicaron en distintas organizaciones del sector de la moda, entre estas se encuentran tiendas de: vestuario, marroquinería, bisutería y zapatería, enfocados en el ámbito local o regional, nacional e internacional. Cada una de esas empresas fue seleccionada basados en el reconocimiento y rendimiento que tenían de acuerdo a su ubicación, siendo estos perfiles prospectos para visualizar hacia donde se deseaba llegar como emprendimiento. El benchmarking se realizó a nivel local, nacional e internacional, tomando de cada ubicación cinco organizaciones que fuesen representativas y tuviesen un buen engagement, es decir un alto relacionamiento con el público objetivo. Este se pudo evidenciar en los canales comunicativos: Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y en el sitio web, siendo analizando mediante diferentes variables para ver que estrategias eran factibles e idóneas para ser replicadas. El buyer persona permitió crear el perfil del cliente perfecto, esto basado en las variables demográficas, geográficas y psicográficas de la red social Instagram, la cual es la que ha permitido mayor interacción de la marca con los usuarios, permitiendo así que está pueda avanzar en reconocimiento. Los resultados del análisis mostraron que algunas empresas locales como Marsupial, quienes no tienen el mayor número de seguidores y de “Me gusta” en la fanpage, cuya frecuencia de publicación es diaria, obtuvieron el engagement más alto de las cinco marcas. A diferencia de ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y MARKETING DIGITAL Derek que es más reconocida, pero no logró igualarse al emprendimiento, lo que muestra el déficit que hay en las estrategias que están siendo implementadas. La creación de una estrategia de comunicación digital enfocada en crear contenidos para posicionar a una marca de ropa, debe centrarse en las redes sociales, esencialmente en Instagram. Dado que esta red genera mayor experiencia con el usuario, pues mejora la interacción con la marca y se incentiva a la compra, lo que permite ir logrando una reactivación económica de empresas privadas y reconocimiento social, pero si se desea avanzar en el mercado el sitio web, debe ser implementado, buscando siempre la cercanía con los usuarios. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-12T15:32:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-12T15:32:06Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19395 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19395 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ahluwalia, P., & Miller, T. (2014). The prosumer. Social Identities, 20(4-5), 259-261. Alarcón, E. (2013). La gestión de la comunicación en las empresas de moda españolas. Revista Prisma Social. Apolo, D., Murillo, H. & García, G. (2014). Comunicación 360: herramientas para la gestión de comunicación interna e identidad. Facultad de Comunicación-Universidad Tecnológica Equinoccial. Arbaiza, F., & Huertas, S. (2018). Comunicación publicitaria en la industria de la moda: branded content, el caso de los fashion films. Revista de Comunicación, 17(1), 09-33. Ardila, R. (2016). Evaluación de las estrategias de promoción y marketing del documental ‘La Cantera’. Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera. Arango, S. C. (2014). Estrategia de marketing digital que le permita al clúster textil, confección, diseño y moda en Medellín obtener un mejor posicionamiento a nivel nacional. Esumer. Barthes, R. (1970). El efecto de realidad. Lo verosímil, 95-101. Bartolomé, A. (2008). Vídeo digital y educación. Madrid: Síntesis Editores. Botero, M. P. (2018). Modelo de comunicación organizacional para empresas de moda: de adentro para afuera. Pontificia Universidad Javeriana. Campuzano, A. (2020). Plan de marketing basado en redes sociales para el fortalecimiento de las microempresas del sector de la moda en la localidad de Chapinero en Bogotá. USTA. Clark, M. (2014). ¿Qué es una estrategia digital y por qué necesitas una? Revista América Económica. De Assis, J. (2014). Publicidad y Branded Entertainment. Interactividad y otros códigos de entretenimiento. Revista Adcomunica, 7, 87-106. De La Torre (2019). Diseño de investigación previo a la obtención del título de tecnóloga en Administración de Empresas. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. Díaz, P. (2014). Comunicación y gestión de marcas de moda. Zuluaza Ed. Espinoza, M. A., & Gallegos, D. (2019). Benchmarking, cómo y de dónde. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Espacios, 40(37). Ferrell, O. C., Hartline, M. D., & Lucas, G. (2012). Estrategia de marketing (Vol. 5). México DF: Cengage Learning. Flores, B. (2017). Jóvenes universitarios, redes sociales digitales y desarrollo de habilidades comunicativas digitales: entre la vida cotidiana y la vida escolar. En: Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí. Franco, D., & Ariza, S. (2014). Las redes sociales como gestor de estrategias de comunicación y relaciones públicas en la empresa IBAL S.A E.S.P. Universidad de Ibagué. Gabelas, J. A., & Lazo, C. (2016). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor R- elacional. Comunicación digital, 1-191. García, L. S., Pabón, M. P., Patiño, D., Plata, K., & Soltau, S. (2019). Estrategias digitales para Negocios (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Gómez, A., & Paramio, G. (2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. Usmed Editores. González, S. (2018). La comunicación persuasiva como instrumento para el cambio de opiniones. Revista mexicana de opinión pública, (25), 185-193. Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C., & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. México: McGrawHill Education. Hudson, W. H. (2015). Días de ocio en la Patagonia (Vol. 3). La Línea Del Horizonte Ediciones. Jensen, K. (2017). Speaking into the system: Social media and many-to-one communication. European Journal of Communication, 32(1), 16-25. Kotler, P., & Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing. Pearson educación. Lorán, M. (2017). El uso del cortometraje como estrategia de branded contento Miguel Hernández Communcation Journal, 8, 153-177. Marfil, R., Hergueta, E., & Villalonga, C. (2015). El factor relacional como elemento estratégico en la comunicación publicitaria. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (52), 0033- 46. Martín, J., & Cabrera, M. (2007). La gestión del marketing estratégico en la pequeña empresa familiar. Cuadernos de gestión, 7(1), 81-96. Martínez, E. O. (2010). La investigación en marketing a través de las tesis doctorales españolas. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 16(1), 127- 147. Medina, I. A. (2017). Responsabilidad social empresarial, un aliado estratégico en las organizaciones. Universidad de Pamplona. Migliaccio, M. (2013). Fundamentos antropológicos de la moda: magnanimidad y elegancia. Depósito de publicaciones científicas. Universidad de Navarra. Nash, J. (2019). Exploring how social media platforms influence fashion consumer decisions in the UK retail sector. Journal of Fashion Marketing and Management: An International Journal, 23(1), 82-103. Navarro, M., Segarra, S., & García, I. (2017). El uso del potencial dialógico de Twitter: el caso de las marcas de moda. Ámbitos. Rev. Internacional de Comunicación, (36), 1. Neira, L. (2019). Marketing de influencia: efectos en consumidores de marcas de moda a través de Instagram durante el 2019. Master's thesis, Universidad de La Sabana. Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E., & Partida, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa.RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. Pérez, C., & Luque, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios. AdComunica, 255-281. Pinto, A. (2017). La comunicación interna-externa como estrategia motivacional de las organizaciones. Didasc@ lia: didáctica y educación, 8(3), 179-186. Prada, A. L. (2018). Estrategia de comunicación digital para el emprendimiento con metodología Inbound Marketing y narrativas digitales: “Sadhana Digital”. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Prieto, C. (2014). Emprendimiento: conceptos y plan de negocios. México: Editorial Pearson Educación. Riello, G. (2016). Breve historia de la moda. Editorial Gustavo Gili. Rodríguez, J. A. (2006). El relato digital. La narrativa digital. Rodríguez, C. H., Flores, M. C., & Kuri, L. C. (2018). La mercadotecnia política, principio y fin de la de imagen. Temas de Investigación en Administración, 16. Sanz, P., Pérez, C., & Velasco, A. M. (2020). Hacia un cambio en el sector de moda y lujo. Del dominio del influencer a la marca: Gucci, Loewe y Margiela.Revista de Comunicación, 19(2), 263-284. Salas, C. P. (2011). Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Signo y Pensamiento, 30(59), 234-246. Salaverría, R. (2003). Convergencia de los medios.Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, (81), 32-39. Scheinsohn, Daniel. (2010). Comunicación estratégica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (33), 17-22. Silva, H., Juliao, D., Ortiz, M., Martínez, D., González, J., & Giraldo, M. (2014). Marketing conceptos y aplicaciones. Universidad del Norte. Sun, L., & Bunchapattanasakda, C. (2019). Employee engagement: A literature review. International Journal of Human Resource Studies, 9(1). Villegas, D. A. (2008). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 31-44. Zárraga, L., Molina, V. M., & Sandoval, E. C. (2013). Estudio de caso: análisis de la aplicación de la segmentación de mercado como estrategia para las pequeñas empresas (Case Study: Analysis of Implementation of Market Segmentation as a Strategy for Small Business). Revista Internacional Administración & Finanzas, 6(5), 109-119. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020-2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19395/1/2023_Tesis_Silvia_Archila.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19395/5/2023_Licencia_Silvia_Archila.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19395/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19395/6/2023_Tesis_Silvia_Archila.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19395/7/2023_Licencia_Silvia_Archila.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ab3ab7e131d9ba5d584f844fb8be042 8fcc230a8917e4e01887ef537668422b 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 053bfb0c9a81fd5d5ed30f5d603ea79e fc93cab54fcc92705b8620aa83f9c244 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277323594137600 |
spelling |
Sancho Larrañaga, Robertoba2d2ad8-f5c6-4fb2-b808-8fe8dc74e940Archila Gualdrón, Silvia Daniela90bc76e1-516a-4ca3-9a68-50e0cf104571Sancho Larrañaga, Roberto [483141]Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ]Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498]Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCPGrupo de Investigaciones ClínicasSancho Larrañaga, Roberto [roberto-sancho-larrañaga]Bucaramanga (Santander, Colombia)2020-2022UNAB Campus Bucaramanga2023-04-12T15:32:06Z2023-04-12T15:32:06Z2022-12-16http://hdl.handle.net/20.500.12749/19395instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación quiso dar respuesta a la pregunta acerca de ¿Cómo diseñar una estrategia de comunicación y marketing digital efectiva que logre engagement con los consumidores digitales de la moda producida en Santander? Esto enfocado en un emprendimiento de la región, específicamente en Bucaramanga, llamado Mercedes Reyes. Este proyecto tuvo como objetivo usar el marketing digital para determinar cuáles estrategias fueron idóneas para ser ejecutadas, visualizando las que existían o estaban ausentes en las organizaciones consideradas competencia, con el fin de posicionar la marca y atraer al público objetivo. Las categorías que se trabajaron fueron dos, primero, estrategias de comunicación digital que abarca la comunicación estratégica, las estrategias de comunicación relacional y la comunicación persuasiva, segundo, el marketing digital, donde se desarrolló, gestión de marketing, consumidores digitales y redes sociales. A través del método investigación - acción, las técnicas utilizadas fueron instrumentos como: el benchmarking y el buyer persona. Estos se aplicaron en distintas organizaciones del sector de la moda, entre estas se encuentran tiendas de: vestuario, marroquinería, bisutería y zapatería, enfocados en el ámbito local o regional, nacional e internacional. Cada una de esas empresas fue seleccionada basados en el reconocimiento y rendimiento que tenían de acuerdo a su ubicación, siendo estos perfiles prospectos para visualizar hacia donde se deseaba llegar como emprendimiento. El benchmarking se realizó a nivel local, nacional e internacional, tomando de cada ubicación cinco organizaciones que fuesen representativas y tuviesen un buen engagement, es decir un alto relacionamiento con el público objetivo. Este se pudo evidenciar en los canales comunicativos: Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y en el sitio web, siendo analizando mediante diferentes variables para ver que estrategias eran factibles e idóneas para ser replicadas. El buyer persona permitió crear el perfil del cliente perfecto, esto basado en las variables demográficas, geográficas y psicográficas de la red social Instagram, la cual es la que ha permitido mayor interacción de la marca con los usuarios, permitiendo así que está pueda avanzar en reconocimiento. Los resultados del análisis mostraron que algunas empresas locales como Marsupial, quienes no tienen el mayor número de seguidores y de “Me gusta” en la fanpage, cuya frecuencia de publicación es diaria, obtuvieron el engagement más alto de las cinco marcas. A diferencia de ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y MARKETING DIGITAL Derek que es más reconocida, pero no logró igualarse al emprendimiento, lo que muestra el déficit que hay en las estrategias que están siendo implementadas. La creación de una estrategia de comunicación digital enfocada en crear contenidos para posicionar a una marca de ropa, debe centrarse en las redes sociales, esencialmente en Instagram. Dado que esta red genera mayor experiencia con el usuario, pues mejora la interacción con la marca y se incentiva a la compra, lo que permite ir logrando una reactivación económica de empresas privadas y reconocimiento social, pero si se desea avanzar en el mercado el sitio web, debe ser implementado, buscando siempre la cercanía con los usuarios.Introducción .................................................................................................................................. 12 Capítulo 1. Marco Teórico ............................................................................................................ 26 1.1 Categorías centrales y subcategorías .................................................................................. 27 1.1.1 Estrategia de comunicación digital .............................................................................. 27 1.1.2 Comunicación estratégica ............................................................................................ 27 1.1.3 Estrategia de comunicación relacional......................................................................... 27 1.1.4 Comunicación persuasiva ............................................................................................ 28 1.1.5 Marketing digital.......................................................................................................... 28 1.1.6 Gestión de marketing ................................................................................................... 28 1.1.7 Consumidores digitales................................................................................................ 29 1.1.8 Redes sociales .............................................................................................................. 29 1.2 Estado del arte..................................................................................................................... 29 1.2.1 Nacional ....................................................................................................................... 29 1.2.2 Latinoamericano .......................................................................................................... 36 1.2.3 Internacional ................................................................................................................ 41 Capítulo 2. Diagnóstico Benchmarking ........................................................................................ 44 2.1. Benchmarking Facebook ................................................................................................... 45 2.1.1 Local Facebook ............................................................................................................ 45 2.1.2 Nacional Facebook....................................................................................................... 46 2.1.3 Internacional Facebook................................................................................................ 47 2.2. BenchmarkingInstagram..................................................................................................49 2.2.1 Local Instagram ........................................................................................................... 49 2.2.2 Nacional Instagram ...................................................................................................... 50 2.2.3 Internacional Instagram ............................................................................................... 51 2.3 Benchmarking Twitter ........................................................................................................ 52 2.3.1 Local Twitter................................................................................................................ 52 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y MARKETING DIGITAL 2.3.2 Nacional Twitter .......................................................................................................... 53 2.3.3 Internacional Twitter.................................................................................................... 54 2.4 Benchmarking YouTube..................................................................................................... 55 2.4.1 Local YouTube ............................................................................................................ 55 2.4.2 Nacional YouTube ....................................................................................................... 56 2.4.3 Internacional YouTube ................................................................................................ 57 2.5 Sitio Web ............................................................................................................................ 58 2.5.1 Local Sitio Web ........................................................................................................... 58 2.5.2 Nacional Sitio Web ...................................................................................................... 61 2.5.3 Internacional Sitio Web ............................................................................................... 64 2.6 Conclusiones Benchmarking .............................................................................................. 67 Capítulo 3: Buyer Persona ............................................................................................................ 70 3.1 Segmentación Demográfica ................................................................................................ 71 3.2 Segmentación Geográfica ................................................................................................... 72 3.3 Segmentación Psicográfica ................................................................................................. 74 3.3.1 Segmentación psicográfica Mercedes Reyes ............................................................... 75 3.3.2 Segmentación psicográfica Maygel Coronel ............................................................... 77 3.3.3 Segmentación psicográfica Silvia Tcherassi................................................................ 79 3.4 Buyer persona Mercedes Reyes .......................................................................................... 81 3.5 Conclusiones Buyer Persona............................................................................................... 81 Conclusión .................................................................................................................................... 84 Bibliografía ................................................................................................................................... 87PregradoThis research aimed to answer the question about How to design an effective digital communication and marketing strategy that achieves engagement with digital consumers of fashion produced in Santander? This focused on a regional venture, specifically in Bucaramanga, called Mercedes Reyes. This project aimed to use digital marketing to determine which strategies were suitable to be implemented, visualizing those that existed or were absent in organizations considered competition, in order to position the brand and attract the target audience. The categories that were worked were two, first, digital communication strategies covering strategic communication, relational communication strategies and persuasive communication, second, digital marketing, where it was developed, marketing management, digital consumers and social media. Through the research - action method, the techniques used were instruments such as: benchmarking and the buyer persona. These were applied in different organizations of the fashion sector, among these are clothing stores, leather goods, jewellery and shoes, focused on the local or regional, national and international. Each of these companies was selected based on the recognition and performance they had according to their location, these profiles being prospective to visualize where they wanted to go as an enterprise. The benchmarking was carried out at the local, national and international level, taking from each location five organizations that were representative and had a good engagement, that is to say a high relationship with the target audience. This could be evidenced in the communication channels: Facebook, Instagram, Twitter, Youtube and on the website, being analyzed through different variables to see which strategies were feasible and suitable to be replicated. The buyer persona allowed to create the perfect customer profile, this based on the demographic, geographical and psychographic variables of the social network Instagram, which is the one that has allowed greater interaction of the brand with users, allowing so it can advance in recognition. The results of the analysis showed that some local companies like Marsupial, who do not have the highest number of followers and "Like" on the fanpage, whose publication frequency is daily, obtained the highest engagement of the five brands. Unlike Derek who is more recognized, ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y MARKETING DIGITAL but failed to match the entrepreneurship, which shows the deficit there is in the strategies that are being implemented. Creating a digital communication strategy focused on creating content to position a clothing brand should focus on social networks, essentially on Instagram. Since this network generates greater user experience, as it improves interaction with the brand and encourages purchase, which allows to achieve an economic reactivation of private companies and social recognition, but if you want to advance in the market the website, must be implemented, always looking for closeness with users.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de Comunicación y Marketing Digital en el sector de la moda en SantanderCommunication and Digital Marketing Strategies in the fashion sector in SantanderComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationMarketing digitalBuyer personaBenchmarkingInternet marketingTotal quality in administrationSale promotionElectronic commerceComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaMercadeo por internetCalidad total en administraciónPromoción de ventasComercio electrónicoComunicación socialEstrategias de comunicaciónPublicidad digitalEvaluación comparativaAhluwalia, P., & Miller, T. (2014). The prosumer. Social Identities, 20(4-5), 259-261.Alarcón, E. (2013). La gestión de la comunicación en las empresas de moda españolas. Revista Prisma Social.Apolo, D., Murillo, H. & García, G. (2014). Comunicación 360: herramientas para la gestión de comunicación interna e identidad. Facultad de Comunicación-Universidad Tecnológica Equinoccial.Arbaiza, F., & Huertas, S. (2018). Comunicación publicitaria en la industria de la moda: branded content, el caso de los fashion films. Revista de Comunicación, 17(1), 09-33.Ardila, R. (2016). Evaluación de las estrategias de promoción y marketing del documental ‘La Cantera’. Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera.Arango, S. C. (2014). Estrategia de marketing digital que le permita al clúster textil, confección, diseño y moda en Medellín obtener un mejor posicionamiento a nivel nacional. Esumer.Barthes, R. (1970). El efecto de realidad. Lo verosímil, 95-101.Bartolomé, A. (2008). Vídeo digital y educación. Madrid: Síntesis Editores.Botero, M. P. (2018). Modelo de comunicación organizacional para empresas de moda: de adentro para afuera. Pontificia Universidad Javeriana.Campuzano, A. (2020). Plan de marketing basado en redes sociales para el fortalecimiento de las microempresas del sector de la moda en la localidad de Chapinero en Bogotá. USTA.Clark, M. (2014). ¿Qué es una estrategia digital y por qué necesitas una? Revista América Económica.De Assis, J. (2014). Publicidad y Branded Entertainment. Interactividad y otros códigos de entretenimiento. Revista Adcomunica, 7, 87-106.De La Torre (2019). Diseño de investigación previo a la obtención del título de tecnóloga en Administración de Empresas. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.Díaz, P. (2014). Comunicación y gestión de marcas de moda. Zuluaza Ed.Espinoza, M. A., & Gallegos, D. (2019). Benchmarking, cómo y de dónde. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Espacios, 40(37).Ferrell, O. C., Hartline, M. D., & Lucas, G. (2012). Estrategia de marketing (Vol. 5). México DF: Cengage Learning.Flores, B. (2017). Jóvenes universitarios, redes sociales digitales y desarrollo de habilidades comunicativas digitales: entre la vida cotidiana y la vida escolar. En: Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí.Franco, D., & Ariza, S. (2014). Las redes sociales como gestor de estrategias de comunicación y relaciones públicas en la empresa IBAL S.A E.S.P. Universidad de Ibagué.Gabelas, J. A., & Lazo, C. (2016). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor R- elacional. Comunicación digital, 1-191.García, L. S., Pabón, M. P., Patiño, D., Plata, K., & Soltau, S. (2019). Estrategias digitales para Negocios (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).Gómez, A., & Paramio, G. (2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. Usmed Editores.González, S. (2018). La comunicación persuasiva como instrumento para el cambio de opiniones. Revista mexicana de opinión pública, (25), 185-193.Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C., & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. México: McGrawHill Education.Hudson, W. H. (2015). Días de ocio en la Patagonia (Vol. 3). La Línea Del Horizonte Ediciones.Jensen, K. (2017). Speaking into the system: Social media and many-to-one communication. European Journal of Communication, 32(1), 16-25.Kotler, P., & Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing. Pearson educación.Lorán, M. (2017). El uso del cortometraje como estrategia de branded contento Miguel Hernández Communcation Journal, 8, 153-177.Marfil, R., Hergueta, E., & Villalonga, C. (2015). El factor relacional como elemento estratégico en la comunicación publicitaria. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (52), 0033- 46.Martín, J., & Cabrera, M. (2007). La gestión del marketing estratégico en la pequeña empresa familiar. Cuadernos de gestión, 7(1), 81-96.Martínez, E. O. (2010). La investigación en marketing a través de las tesis doctorales españolas. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 16(1), 127- 147.Medina, I. A. (2017). Responsabilidad social empresarial, un aliado estratégico en las organizaciones. Universidad de Pamplona.Migliaccio, M. (2013). Fundamentos antropológicos de la moda: magnanimidad y elegancia. Depósito de publicaciones científicas. Universidad de Navarra.Nash, J. (2019). Exploring how social media platforms influence fashion consumer decisions in the UK retail sector. Journal of Fashion Marketing and Management: An International Journal, 23(1), 82-103.Navarro, M., Segarra, S., & García, I. (2017). El uso del potencial dialógico de Twitter: el caso de las marcas de moda. Ámbitos. Rev. Internacional de Comunicación, (36), 1.Neira, L. (2019). Marketing de influencia: efectos en consumidores de marcas de moda a través de Instagram durante el 2019. Master's thesis, Universidad de La Sabana.Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E., & Partida, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa.RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870.Pérez, C., & Luque, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios. AdComunica, 255-281.Pinto, A. (2017). La comunicación interna-externa como estrategia motivacional de las organizaciones. Didasc@ lia: didáctica y educación, 8(3), 179-186.Prada, A. L. (2018). Estrategia de comunicación digital para el emprendimiento con metodología Inbound Marketing y narrativas digitales: “Sadhana Digital”. Universidad Autónoma de Bucaramanga.Prieto, C. (2014). Emprendimiento: conceptos y plan de negocios. México: Editorial Pearson Educación.Riello, G. (2016). Breve historia de la moda. Editorial Gustavo Gili.Rodríguez, J. A. (2006). El relato digital. La narrativa digital.Rodríguez, C. H., Flores, M. C., & Kuri, L. C. (2018). La mercadotecnia política, principio y fin de la de imagen. Temas de Investigación en Administración, 16.Sanz, P., Pérez, C., & Velasco, A. M. (2020). Hacia un cambio en el sector de moda y lujo. Del dominio del influencer a la marca: Gucci, Loewe y Margiela.Revista de Comunicación, 19(2), 263-284.Salas, C. P. (2011). Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Signo y Pensamiento, 30(59), 234-246.Salaverría, R. (2003). Convergencia de los medios.Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, (81), 32-39.Scheinsohn, Daniel. (2010). Comunicación estratégica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (33), 17-22.Silva, H., Juliao, D., Ortiz, M., Martínez, D., González, J., & Giraldo, M. (2014). Marketing conceptos y aplicaciones. Universidad del Norte.Sun, L., & Bunchapattanasakda, C. (2019). Employee engagement: A literature review. International Journal of Human Resource Studies, 9(1).Villegas, D. A. (2008). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 31-44.Zárraga, L., Molina, V. M., & Sandoval, E. C. (2013). Estudio de caso: análisis de la aplicación de la segmentación de mercado como estrategia para las pequeñas empresas (Case Study: Analysis of Implementation of Market Segmentation as a Strategy for Small Business). Revista Internacional Administración & Finanzas, 6(5), 109-119.ORIGINAL2023_Tesis_Silvia_Archila.pdf2023_Tesis_Silvia_Archila.pdfTesisapplication/pdf3882590https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19395/1/2023_Tesis_Silvia_Archila.pdf6ab3ab7e131d9ba5d584f844fb8be042MD51open access2023_Licencia_Silvia_Archila.pdf2023_Licencia_Silvia_Archila.pdfLicenciaapplication/pdf186431https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19395/5/2023_Licencia_Silvia_Archila.pdf8fcc230a8917e4e01887ef537668422bMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19395/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Silvia_Archila.pdf.jpg2023_Tesis_Silvia_Archila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4453https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19395/6/2023_Tesis_Silvia_Archila.pdf.jpg053bfb0c9a81fd5d5ed30f5d603ea79eMD56open access2023_Licencia_Silvia_Archila.pdf.jpg2023_Licencia_Silvia_Archila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9482https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19395/7/2023_Licencia_Silvia_Archila.pdf.jpgfc93cab54fcc92705b8620aa83f9c244MD57metadata only access20.500.12749/19395oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/193952024-01-18 11:11:05.178open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |