Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 grado en un colegio privado de Bucaramanga

La presente Investigación presenta los resultados de la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de grado décimo de un colegio de Bucaramanga esta evaluación se realizó con el objetivo de focalizar los factores involucrados en su proceso de aprendizaje escolar. El diseño emple...

Full description

Autores:
Carvajal Valero, Elsa Patricia
Pabón Gelves, Dora Marleny
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2269
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2269
Palabra clave:
Education
Educational strategies
Learning aptitude
Study methods
Investigations
Analysis
Learning strategies
Psychoeducational characteristics
Study habits
Sociodemographic characteristics
Educación
Estrategias educacionales
Aptitud de aprendizaje
Métodos de estudio
Investigaciones
Análisis
Estrategias de aprendizaje
Características psicoeducativas
Hábitos de estudio
Características sociodemográficas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_47e415fd82fb6512006d35e84dfc4b33
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2269
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 grado en un colegio privado de Bucaramanga
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Status of learning strategies in 10th grade students in a private school in Bucaramanga
title Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 grado en un colegio privado de Bucaramanga
spellingShingle Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 grado en un colegio privado de Bucaramanga
Education
Educational strategies
Learning aptitude
Study methods
Investigations
Analysis
Learning strategies
Psychoeducational characteristics
Study habits
Sociodemographic characteristics
Educación
Estrategias educacionales
Aptitud de aprendizaje
Métodos de estudio
Investigaciones
Análisis
Estrategias de aprendizaje
Características psicoeducativas
Hábitos de estudio
Características sociodemográficas
title_short Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 grado en un colegio privado de Bucaramanga
title_full Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 grado en un colegio privado de Bucaramanga
title_fullStr Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 grado en un colegio privado de Bucaramanga
title_full_unstemmed Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 grado en un colegio privado de Bucaramanga
title_sort Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 grado en un colegio privado de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Carvajal Valero, Elsa Patricia
Pabón Gelves, Dora Marleny
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Díaz Gordon, Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Carvajal Valero, Elsa Patricia
Pabón Gelves, Dora Marleny
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000543578
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-3375-5461
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational strategies
Learning aptitude
Study methods
Investigations
Analysis
Learning strategies
Psychoeducational characteristics
Study habits
Sociodemographic characteristics
topic Education
Educational strategies
Learning aptitude
Study methods
Investigations
Analysis
Learning strategies
Psychoeducational characteristics
Study habits
Sociodemographic characteristics
Educación
Estrategias educacionales
Aptitud de aprendizaje
Métodos de estudio
Investigaciones
Análisis
Estrategias de aprendizaje
Características psicoeducativas
Hábitos de estudio
Características sociodemográficas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Estrategias educacionales
Aptitud de aprendizaje
Métodos de estudio
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Estrategias de aprendizaje
Características psicoeducativas
Hábitos de estudio
Características sociodemográficas
description La presente Investigación presenta los resultados de la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de grado décimo de un colegio de Bucaramanga esta evaluación se realizó con el objetivo de focalizar los factores involucrados en su proceso de aprendizaje escolar. El diseño empleado en esta investigación, es cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de grado décimo a quienes se les aplicó el Cuestionario Diagnostico de Estrategias de Aprendizaje – CEDEA y un Cuestionario Psicoeducativo (pilotaje y validación por expertos) y consentimiento informado a estudiantes y padres de familia. Para la interpretación del cuestionario se tuvo en cuenta que las puntuaciones altas mayores de 60 son consideradas como fortalezas y 20 como estrategias débiles, se hizo una relación de las características psicoeducativas con las variables del CEDEA. Los resultados encontrados no evidencias diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas de género, y estudiantes antiguos vs nuevos. Los hallazgos a nivel general en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje se encuentran en la categoría débiles (por debajo de 20), en estrategias metacognitivas – evaluativas (Evaluación, Planificación, Valoración de recursos propios), estrategias de procesamiento de la información (Transferencia, Memorización comprensiva, Organización de la información, Adquisición de información y Elaboración), estrategias de manejo de recursos (Trabajo en grupo e interacción, Control del contexto y Recursos)y estrategias disposicionales (Auto eficiencia percibida, Atención – disposición activa, Estado físico y anímico y Control de la ansiedad). En consecuencia, los datos indican que los estudiantes, tienen poca fortaleza en: manejo de hábitos de estudio, autorregulación en su aprendizaje y en el aprendizaje significativo.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:02Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2269
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2269
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Carvajal Valero, Elsa Patricia, Pabón Gelves, Dora Marleny (2017). Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10° grado en un colegio privado de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Acosta, M. S. (2009). Los procesos de aprendizaje y su incidencia en la deserción estudiantil en el Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena. Psicología desde el Caribe, 26 - 58.
Alonso - Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid, España: Morata.
Alonso Tapia, J., & Panadero, E. (2010). Efecto de secuencias de comandos de auto evaluación en la autorregulación y el aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, 385 - 397.
Angarita, C., & Cabrera, K. (1999). Estrategias de aprendizaje y de estudio de los adolescentes de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 1 - 29.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bandura, A. (1991). Teoría social cognitiva de la autorregulación. Procesos de decisión humana y comportamiento organizacional. Elsevier Inc, 248 - 287.
Boekaerts, M., & Corno, L. (2005). Autorregulación en el aula: una perspectiva en la evaluación e intervención. Blackwell, 1 - 34.
Corno, L. (2001). Volicional aspectos de autorregulación de aprendizaje. Lawrence Erlbaum Associates, 191 - 226.
Crus Gutiérrez, A. (Mayo de 2002). la metacognición como un proceso de autorregulación del aprendizaje significativo, en matemáticas de sexto grado de educación primaria. monterrey, nuevo león, México: universidad virtual instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey
Del Caño Sánchez, M., Román Sánchez, J. M., & Foces Gil, J. (2000). Estrategias de aprendizaje de las matemáticas: Enseñanza explícita vs Enseñanza implícita y estilos de solución de problemas. Revista de Psicodidáctica, 0.
Diaz, R., Winsler, A., Atencio, D., & Harbers, K. (1992). Mediación de autorregulación mediante el uso de habla privada. Diario internacional de la educación cognitiva y aprendizaje mediado, 155 - 167.
Elvira - Valdés, M., & Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria - universidad. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 367 - 378.
Elvira-Valdés, M. A., & Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria - universidad. Lationoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 367-378.
Escobar Pérez, J., & Cuervo Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 27 - 36.
Gásquez, J., Pérez, M. C., Ruíz, M. I., Miras, F., & Vicente, F. (2006). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relación con la autoestima. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 51 - 62.
González Fernández, A. (2001). Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea. Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, 30 - 67
Grant, H., & Dweck, C. (2003). Clarificar metas y su impacto. Diario de la personalidad y Psicología Social, 541 - 553
Hulleman, C., Durik, A., Schweigert, S., & Harackiewicz, J. (2008). Tarea de valores, metas e intereses: un análisis integrador. Revista de Psicología de la educación, 398 - 416.
ICFES, I. C. (2015). Guía de Interpretación y Uso de Resultados de las Pruebas Saber 11 para Establecimientos Educativos. Bogotá: 978-958-11-0668-4.
López - Piñeres, D., Insignares - Ramírez, Y., & Rodríguez - Lozano, A. (2011). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media. Pensando Psicología, 130 - 13
Martínez González, R.-A., & Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 127 - 146
Newman, R. (2008). El rol motivacional de la ayuda en la búsqueda de la autorregulación del aprendizaje. Erlbaum, 315 - 338.
Pajares, F. (2008). Papel motivador de las creencias de autoeficacia en autorregulación. Lawrence Erlbaum Associates, 111 - 168.
Panadero, E. (2011). Instrucción ayuda para la autoevaluación y autorregulación: Evaluación de la eficacia de secuencias de comandos de auto evaluación y rúbricas. Madrid, España: Elsevier
Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Elsevier, 11 - 22.
Panadero, E., & Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 450 - 462
Paris, S., & Byrnes, J. (2001). Construcción de teorías, identidades y acciones de estudiantes autorregulados. Nueva York: Springer-Verlag
Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños. Nueva York: International Universities Press
Pintrich, P. (2000). El papel de la orientación como meta en el aprendizaje autorregulado. Academic Press, 451 - 502.
Pintrich, P. (2004). Un marco conceptual para evaluar la motivación y la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicología de la educación, 16.
Pintrich, P., & De Groot, E. (1990). Motivación y autorregulación componentes de rendimiento académico aula de aprendizaje. Diario de Psicología de la educación, 33 - 40
Puustinen, M., & Pulkkinen, L. (2001). Modelos de aprendizaje autorregulado: una revisión. Diario escandinavo de la investigación educativa, 269 - 286.
Salmerón Pérez, H., & Gutierrez - Braojos, C. (2012). La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado. Posicionamientos teóricos. Revista de currículum y formación del profesorado, 2 - 5
Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana
Schraw, G., & Moshman, D. (1995). Teorías Metacognitivas. Revisión de la psicología de la educación, 351
Schunk, D. (2008). Las teorías de aprendizaje: Una perspectiva educativa. Prentice Hall, 20.
Solís Uribe, G. (2011). Ficha técnica Cuestionario Diagnóstico Estrategias de Aprendizaje. Bucaramanga: Impact PSY
Torrano Montalvo, F., & González Torres, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 1 - 34.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Grijaldo.
Weiner, B. (1986). Una teoría atribucional de la motivación y emoción.New York: Springer-Verlag New York
Wigfield, A., Hoa, L., & Lutz Klauda, S. (2008). El papel de los valores en la regulación de comportamientos. Lawrence Erlbaum Associates, 169 - 195
Winne, P. (2001). Autorregulación del aprendizaje visto desde los modelos de procesamiento de la información. Lawrence Erlbaum Associates, 153 - 190
Winne, P. (2011). Un análisis cognitivo y metacognitivo de autorregulación de aprendizaje. Routledge, 15 - 32.
Winne, P., & Nesbit, J. (2009). Apoyando el aprendizaje autorregulado con herramientas cognitivas. Routledge, 259 - 277.
Winne, P., & Hadwin, A. (1998). Estudiar como compromiso autorregulado en el aprendizaje. Hillsdale, 277 - 30
Wolters, C. (2003). Regulación de la motivación: evaluación de un insistido aspecto de autorregulación de aprendizaje. Educational Psychologist, 189 - 205.
Zimmerman, B. (2001). Aprendizaje Autorregulado y Académico. Nueva York: Springer-Verlag.
Zimmerman, B. (2011). Fuentes de motivación y los resultados de aprendizaje de autorregulación y rendimiento. Routledge, 49 - 64.
Zimmerman, B., & Moylan, A. (2009). Autorregulación: donde la metacognición y motivación se cruzan. Routledge, 299 - 315.
Zimmerman, B., & Schunk, D. (2008). Motivación: Una dimensión esencial de la autorregulación aprendizaje. D. H. Schunk & B. J. Zimmerman, 1 - 30.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/1/2017_Tesis_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/2/2017_Articulo_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/3/2017_Licencia_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/4/2017_Tesis_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/5/2017_Articulo_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/6/2017_Licencia_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9b2f310feeb2e4a1137a62a0c174cd17
386e8fe98a1ea8f80cf1a3e93b879bb6
5822ed185e5ac877aafe375e8f4bf071
13dee6ee2ef2a3b91671eb38bd15b937
8ff5cadfc60015376e3d0bf9b3be4e68
8581c3c05b0fcae3e24a3e96853af47d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277289397977088
spelling Díaz Gordon, Patriciaf1e7309b-8f48-4146-a4d9-6acb7fa527b2-1Carvajal Valero, Elsa Patricia69917864-d877-4231-a5a4-192bcef2ad98-1Pabón Gelves, Dora Marlenyf7595d64-9701-4a5c-8cbf-cc2ce8f6d86f-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000543578https://orcid.org/0000-0003-3375-5461Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:01:02Z2020-06-26T21:01:02Z2017-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/2269instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente Investigación presenta los resultados de la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de grado décimo de un colegio de Bucaramanga esta evaluación se realizó con el objetivo de focalizar los factores involucrados en su proceso de aprendizaje escolar. El diseño empleado en esta investigación, es cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de grado décimo a quienes se les aplicó el Cuestionario Diagnostico de Estrategias de Aprendizaje – CEDEA y un Cuestionario Psicoeducativo (pilotaje y validación por expertos) y consentimiento informado a estudiantes y padres de familia. Para la interpretación del cuestionario se tuvo en cuenta que las puntuaciones altas mayores de 60 son consideradas como fortalezas y 20 como estrategias débiles, se hizo una relación de las características psicoeducativas con las variables del CEDEA. Los resultados encontrados no evidencias diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas de género, y estudiantes antiguos vs nuevos. Los hallazgos a nivel general en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje se encuentran en la categoría débiles (por debajo de 20), en estrategias metacognitivas – evaluativas (Evaluación, Planificación, Valoración de recursos propios), estrategias de procesamiento de la información (Transferencia, Memorización comprensiva, Organización de la información, Adquisición de información y Elaboración), estrategias de manejo de recursos (Trabajo en grupo e interacción, Control del contexto y Recursos)y estrategias disposicionales (Auto eficiencia percibida, Atención – disposición activa, Estado físico y anímico y Control de la ansiedad). En consecuencia, los datos indican que los estudiantes, tienen poca fortaleza en: manejo de hábitos de estudio, autorregulación en su aprendizaje y en el aprendizaje significativo.1. Planteamientodelproblema ................................................................................................ 15 Los antecedentes del problema .............................................................................................. 18 1.2 Problema de investigación- Resultados pruebas Saber 11 ........................................ 20 1.3 Objetivos ............................................................................................................................ 22 1.4 Supuestos Cuantitativos ................................................................................................... 23 1.5 Justificación ....................................................................................................................... 23 1.6 Delimitación ....................................................................................................................... 25 1.7 Limitaciones....................................................................................................................... 26 1.8 Definición de Términos..................................................................................................... 26 2. Marco Teórico ..................................................................................................................... 27 2.1 Breve reseña histórica sobre estrategias de aprendizaje – Autorregulación. .............. 27 2.2 Modelo explicativo de Zimmerman sobre la Autorregulación. .................................... 31 2.3 Investigaciones sobre estrategias de aprendizaje en el ámbito internacional y nacional .................................................................................................................................... 40 3. Metodología de Investigación............................................................................................. 44 3.1 Diseño de la investigación ................................................................................................. 44 3.1.1 Población y participantes de la muestra .................................................................. 45 3.2 Marco Contextual ............................................................................................................. 46 3.3 Instrumentos de recolección de datos ............................................................................. 47 3.3.1 Cuestionario Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje ...................................... 47 3.3.2 Cuestionario Psicoeducativo ..................................................................................... 53 3.3.3. Prueba piloto ............................................................................................................. 55 3.3.4 Procedimiento en la aplicación de los instrumentos ............................................... 56 3.4 Análisis de datos ................................................................................................................ 57 3.4.1 Fases para el análisis de los datos ............................................................................. 57 3.5 Aspectos éticos ................................................................................................................... 59 4. Resultados ............................................................................................................................... 63 4.1 Características sociodemográficas en estudiantes de grado décimo. ........................... 66 4.2 Características psicoeducativas en estudiantes de grado décimo. .......................... 74 4.3 Características estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado décimo. .............. 92 4.3.1 Valoración de las Estrategias metacognitivas - evaluativas ................................... 93 4.3.2 Valoración de las Estrategias procesamiento de la información ........................... 97 4.3.3 Valoración de las Estrategias de manejo de recursos ........................................... 102 4.3.4 Valoración de las Estrategias disposicionales........................................................ 106 4.4 Análisis prueba piloto ..................................................................................................... 110 5. Conclusiones ......................................................................................................................... 111 5.1 Características de los factores sociodemográficos de los estudiantes de grado décimo.................................................................................................................................................. 112 5.2 Estrategias de aprendizaje de mayor y menor fortaleza en los estudiantes de 10 grado....................................................................................................................................... 114 5.3 La autorregulación en los estudiantes de grado 10 ...................................................... 119 5.4 El aprendizaje significativo en los estudiantes de grado 10 ........................................ 120 5.5 Antecedentes Investigativos y Hallazgos encontrados. ................................................ 121 vii 5.6 Pautas para favorecer las estrategias en los estudiantes mediante acciones educativas de los docentes y padres de familia ................................................................... 123 Lista de referencias ................................................................................................................... 130 Apéndice..................................................................................................................................... 134MaestríaThis research presents the results of the evaluation of the learning strategies of tenth grade students, to focus the factors involved in their school learning process. The design used in this research is quantitative, descriptive of cross section. The sample consisted of 30 tenth grade students who were given the Diagnostic Questionnaire for Learning Strategies - CEDEA and a Psychoeducational Questionnaire (piloting and validation by experts) and informed consent to students and parents. For the interpretation of the questionnaire, it was taken into account that high scores higher than 60 are considered as strengths and 20 as weak strategies, a relationship of psychoeducational characteristics was made with the variables of the CEDEA. The result reveals that old and new students without differences in whether they are male or female, the scores are weak (below 20), in metacognitive - evaluative strategies (Evaluation, Planning, Valuation of own resources), information processing strategies (Transfer, Comprehensive Memorization, Information Organization, Information Acquisition and Preparation), Resource Management Strategies (Group Work and Interaction, Context Control and Resources) and Dispositional Strategies (Perceived Self-Efficiency, Attention - Active Disposition, State physical and psychic and Control of anxiety). Consequently, the data indicate that students have little strength in: handling study habits, self-regulation in their learning and in meaningful learning.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 grado en un colegio privado de BucaramangaStatus of learning strategies in 10th grade students in a private school in BucaramangaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational strategiesLearning aptitudeStudy methodsInvestigationsAnalysisLearning strategiesPsychoeducational characteristicsStudy habitsSociodemographic characteristicsEducaciónEstrategias educacionalesAptitud de aprendizajeMétodos de estudioInvestigacionesAnálisisEstrategias de aprendizajeCaracterísticas psicoeducativasHábitos de estudioCaracterísticas sociodemográficasCarvajal Valero, Elsa Patricia, Pabón Gelves, Dora Marleny (2017). Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10° grado en un colegio privado de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcosta, M. S. (2009). Los procesos de aprendizaje y su incidencia en la deserción estudiantil en el Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena. Psicología desde el Caribe, 26 - 58.Alonso - Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid, España: Morata.Alonso Tapia, J., & Panadero, E. (2010). Efecto de secuencias de comandos de auto evaluación en la autorregulación y el aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, 385 - 397.Angarita, C., & Cabrera, K. (1999). Estrategias de aprendizaje y de estudio de los adolescentes de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 1 - 29.Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Bandura, A. (1991). Teoría social cognitiva de la autorregulación. Procesos de decisión humana y comportamiento organizacional. Elsevier Inc, 248 - 287.Boekaerts, M., & Corno, L. (2005). Autorregulación en el aula: una perspectiva en la evaluación e intervención. Blackwell, 1 - 34.Corno, L. (2001). Volicional aspectos de autorregulación de aprendizaje. Lawrence Erlbaum Associates, 191 - 226.Crus Gutiérrez, A. (Mayo de 2002). la metacognición como un proceso de autorregulación del aprendizaje significativo, en matemáticas de sexto grado de educación primaria. monterrey, nuevo león, México: universidad virtual instituto tecnológico y de estudios superiores de monterreyDel Caño Sánchez, M., Román Sánchez, J. M., & Foces Gil, J. (2000). Estrategias de aprendizaje de las matemáticas: Enseñanza explícita vs Enseñanza implícita y estilos de solución de problemas. Revista de Psicodidáctica, 0.Diaz, R., Winsler, A., Atencio, D., & Harbers, K. (1992). Mediación de autorregulación mediante el uso de habla privada. Diario internacional de la educación cognitiva y aprendizaje mediado, 155 - 167.Elvira - Valdés, M., & Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria - universidad. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 367 - 378.Elvira-Valdés, M. A., & Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria - universidad. Lationoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 367-378.Escobar Pérez, J., & Cuervo Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 27 - 36.Gásquez, J., Pérez, M. C., Ruíz, M. I., Miras, F., & Vicente, F. (2006). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relación con la autoestima. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 51 - 62.González Fernández, A. (2001). Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea. Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, 30 - 67Grant, H., & Dweck, C. (2003). Clarificar metas y su impacto. Diario de la personalidad y Psicología Social, 541 - 553Hulleman, C., Durik, A., Schweigert, S., & Harackiewicz, J. (2008). Tarea de valores, metas e intereses: un análisis integrador. Revista de Psicología de la educación, 398 - 416.ICFES, I. C. (2015). Guía de Interpretación y Uso de Resultados de las Pruebas Saber 11 para Establecimientos Educativos. Bogotá: 978-958-11-0668-4.López - Piñeres, D., Insignares - Ramírez, Y., & Rodríguez - Lozano, A. (2011). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media. Pensando Psicología, 130 - 13Martínez González, R.-A., & Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 127 - 146Newman, R. (2008). El rol motivacional de la ayuda en la búsqueda de la autorregulación del aprendizaje. Erlbaum, 315 - 338.Pajares, F. (2008). Papel motivador de las creencias de autoeficacia en autorregulación. Lawrence Erlbaum Associates, 111 - 168.Panadero, E. (2011). Instrucción ayuda para la autoevaluación y autorregulación: Evaluación de la eficacia de secuencias de comandos de auto evaluación y rúbricas. Madrid, España: ElsevierPanadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Elsevier, 11 - 22.Panadero, E., & Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 450 - 462Paris, S., & Byrnes, J. (2001). Construcción de teorías, identidades y acciones de estudiantes autorregulados. Nueva York: Springer-VerlagPiaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños. Nueva York: International Universities PressPintrich, P. (2000). El papel de la orientación como meta en el aprendizaje autorregulado. Academic Press, 451 - 502.Pintrich, P. (2004). Un marco conceptual para evaluar la motivación y la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicología de la educación, 16.Pintrich, P., & De Groot, E. (1990). Motivación y autorregulación componentes de rendimiento académico aula de aprendizaje. Diario de Psicología de la educación, 33 - 40Puustinen, M., & Pulkkinen, L. (2001). Modelos de aprendizaje autorregulado: una revisión. Diario escandinavo de la investigación educativa, 269 - 286.Salmerón Pérez, H., & Gutierrez - Braojos, C. (2012). La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado. Posicionamientos teóricos. Revista de currículum y formación del profesorado, 2 - 5Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill InteramericanaSchraw, G., & Moshman, D. (1995). Teorías Metacognitivas. Revisión de la psicología de la educación, 351Schunk, D. (2008). Las teorías de aprendizaje: Una perspectiva educativa. Prentice Hall, 20.Solís Uribe, G. (2011). Ficha técnica Cuestionario Diagnóstico Estrategias de Aprendizaje. Bucaramanga: Impact PSYTorrano Montalvo, F., & González Torres, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 1 - 34.Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Grijaldo.Weiner, B. (1986). Una teoría atribucional de la motivación y emoción.New York: Springer-Verlag New YorkWigfield, A., Hoa, L., & Lutz Klauda, S. (2008). El papel de los valores en la regulación de comportamientos. Lawrence Erlbaum Associates, 169 - 195Winne, P. (2001). Autorregulación del aprendizaje visto desde los modelos de procesamiento de la información. Lawrence Erlbaum Associates, 153 - 190Winne, P. (2011). Un análisis cognitivo y metacognitivo de autorregulación de aprendizaje. Routledge, 15 - 32.Winne, P., & Nesbit, J. (2009). Apoyando el aprendizaje autorregulado con herramientas cognitivas. Routledge, 259 - 277.Winne, P., & Hadwin, A. (1998). Estudiar como compromiso autorregulado en el aprendizaje. Hillsdale, 277 - 30Wolters, C. (2003). Regulación de la motivación: evaluación de un insistido aspecto de autorregulación de aprendizaje. Educational Psychologist, 189 - 205.Zimmerman, B. (2001). Aprendizaje Autorregulado y Académico. Nueva York: Springer-Verlag.Zimmerman, B. (2011). Fuentes de motivación y los resultados de aprendizaje de autorregulación y rendimiento. Routledge, 49 - 64.Zimmerman, B., & Moylan, A. (2009). Autorregulación: donde la metacognición y motivación se cruzan. Routledge, 299 - 315.Zimmerman, B., & Schunk, D. (2008). Motivación: Una dimensión esencial de la autorregulación aprendizaje. D. H. Schunk & B. J. Zimmerman, 1 - 30.ORIGINAL2017_Tesis_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf2017_Tesis_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdfTesisapplication/pdf1626982https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/1/2017_Tesis_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf9b2f310feeb2e4a1137a62a0c174cd17MD51open access2017_Articulo_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf2017_Articulo_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdfArtículoapplication/pdf245701https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/2/2017_Articulo_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf386e8fe98a1ea8f80cf1a3e93b879bb6MD52open access2017_Licencia_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf2017_Licencia_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdfLicenciaapplication/pdf765387https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/3/2017_Licencia_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf5822ed185e5ac877aafe375e8f4bf071MD53metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpg2017_Tesis_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4588https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/4/2017_Tesis_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpg13dee6ee2ef2a3b91671eb38bd15b937MD54open access2017_Articulo_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpg2017_Articulo_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9635https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/5/2017_Articulo_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpg8ff5cadfc60015376e3d0bf9b3be4e68MD55open access2017_Licencia_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpg2017_Licencia_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10337https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2269/6/2017_Licencia_Elsa_Patricia_Carvajal_Valero.pdf.jpg8581c3c05b0fcae3e24a3e96853af47dMD56metadata only access20.500.12749/2269oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22692024-01-20 13:48:11.997open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co