Estado de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 grado en un colegio privado de Bucaramanga
La presente Investigación presenta los resultados de la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de grado décimo de un colegio de Bucaramanga esta evaluación se realizó con el objetivo de focalizar los factores involucrados en su proceso de aprendizaje escolar. El diseño emple...
- Autores:
-
Carvajal Valero, Elsa Patricia
Pabón Gelves, Dora Marleny
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2269
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2269
- Palabra clave:
- Education
Educational strategies
Learning aptitude
Study methods
Investigations
Analysis
Learning strategies
Psychoeducational characteristics
Study habits
Sociodemographic characteristics
Educación
Estrategias educacionales
Aptitud de aprendizaje
Métodos de estudio
Investigaciones
Análisis
Estrategias de aprendizaje
Características psicoeducativas
Hábitos de estudio
Características sociodemográficas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La presente Investigación presenta los resultados de la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de grado décimo de un colegio de Bucaramanga esta evaluación se realizó con el objetivo de focalizar los factores involucrados en su proceso de aprendizaje escolar. El diseño empleado en esta investigación, es cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de grado décimo a quienes se les aplicó el Cuestionario Diagnostico de Estrategias de Aprendizaje – CEDEA y un Cuestionario Psicoeducativo (pilotaje y validación por expertos) y consentimiento informado a estudiantes y padres de familia. Para la interpretación del cuestionario se tuvo en cuenta que las puntuaciones altas mayores de 60 son consideradas como fortalezas y 20 como estrategias débiles, se hizo una relación de las características psicoeducativas con las variables del CEDEA. Los resultados encontrados no evidencias diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas de género, y estudiantes antiguos vs nuevos. Los hallazgos a nivel general en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje se encuentran en la categoría débiles (por debajo de 20), en estrategias metacognitivas – evaluativas (Evaluación, Planificación, Valoración de recursos propios), estrategias de procesamiento de la información (Transferencia, Memorización comprensiva, Organización de la información, Adquisición de información y Elaboración), estrategias de manejo de recursos (Trabajo en grupo e interacción, Control del contexto y Recursos)y estrategias disposicionales (Auto eficiencia percibida, Atención – disposición activa, Estado físico y anímico y Control de la ansiedad). En consecuencia, los datos indican que los estudiantes, tienen poca fortaleza en: manejo de hábitos de estudio, autorregulación en su aprendizaje y en el aprendizaje significativo. |
---|