Caracterización del efecto de la conformación de la comunidad de aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes de matemáticas y lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional

En el presente trabajo de investigación se tuvo en cuenta los últimos resultados de las pruebas PISA, en la cual Colombia ocupa uno de los últimos lugares y los resultados de las pruebas externas (SABER), en consecuencia se realizó una caracterización del efecto de la conformación de las comunidades...

Full description

Autores:
Rojas Corredor, Jesús Emiro
Sanguino Santana, Milton
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2465
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2465
Palabra clave:
Mathematics
Language
Pedagogy
Professional training for teachers
Teacher training
Education
Teaching
Learning
Research
Program everyone to learn
Learning communities
Classroom practices
Cooperative work
Matemáticas
Lenguaje
Pedagogía
Formación profesional de docentes
Capacitación docente
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Programa todos a aprender
Comunidades de aprendizaje
Prácticas de aula
Trabajo cooperativo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_47c7b66e5893641aae57f9c5cb692207
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2465
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización del efecto de la conformación de la comunidad de aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes de matemáticas y lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Characterization of the Effect of the Formation of the Learning Community, in the improvement of classroom practices and Professional Development of teachers of Mathematics and Language in the third and fifth grades, of the Educational Institution Aguas Claras of the Municipality Ocaña, in the framework of the All to Learn Program of the National Ministry of Education
title Caracterización del efecto de la conformación de la comunidad de aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes de matemáticas y lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional
spellingShingle Caracterización del efecto de la conformación de la comunidad de aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes de matemáticas y lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional
Mathematics
Language
Pedagogy
Professional training for teachers
Teacher training
Education
Teaching
Learning
Research
Program everyone to learn
Learning communities
Classroom practices
Cooperative work
Matemáticas
Lenguaje
Pedagogía
Formación profesional de docentes
Capacitación docente
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Programa todos a aprender
Comunidades de aprendizaje
Prácticas de aula
Trabajo cooperativo
title_short Caracterización del efecto de la conformación de la comunidad de aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes de matemáticas y lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional
title_full Caracterización del efecto de la conformación de la comunidad de aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes de matemáticas y lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional
title_fullStr Caracterización del efecto de la conformación de la comunidad de aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes de matemáticas y lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional
title_full_unstemmed Caracterización del efecto de la conformación de la comunidad de aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes de matemáticas y lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional
title_sort Caracterización del efecto de la conformación de la comunidad de aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes de matemáticas y lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional
dc.creator.fl_str_mv Rojas Corredor, Jesús Emiro
Sanguino Santana, Milton
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gualdrón Pinto, Élgar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas Corredor, Jesús Emiro
Sanguino Santana, Milton
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000325678
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-4081-2092
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Mathematics
Language
Pedagogy
Professional training for teachers
Teacher training
Education
Teaching
Learning
Research
Program everyone to learn
Learning communities
Classroom practices
Cooperative work
topic Mathematics
Language
Pedagogy
Professional training for teachers
Teacher training
Education
Teaching
Learning
Research
Program everyone to learn
Learning communities
Classroom practices
Cooperative work
Matemáticas
Lenguaje
Pedagogía
Formación profesional de docentes
Capacitación docente
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Programa todos a aprender
Comunidades de aprendizaje
Prácticas de aula
Trabajo cooperativo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Matemáticas
Lenguaje
Pedagogía
Formación profesional de docentes
Capacitación docente
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Programa todos a aprender
Comunidades de aprendizaje
Prácticas de aula
Trabajo cooperativo
description En el presente trabajo de investigación se tuvo en cuenta los últimos resultados de las pruebas PISA, en la cual Colombia ocupa uno de los últimos lugares y los resultados de las pruebas externas (SABER), en consecuencia se realizó una caracterización del efecto de la conformación de las comunidades de aprendizaje, con el propósito de mejorar las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes, tomando como base insumos del Ministerio de Educación Nacional, los cuales permitieron junto con los resultados históricos de las pruebas SABER determinar el posicionamiento actual de la institución y el avance obtenido después de cumplido el proceso de la caracterización de resultados.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:05Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2465
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2465
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Rojas Corredor, Jesús Emiro, Sanguino Santana, Milton (2018). Caracterización del Efecto de la Conformación de la Comunidad de Aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el Desarrollo Profesional de los docentes de Matemáticas y Lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del Municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. http://mc142.uib.es:8080/rid=1PNRKBXQH-ZPXP9T-1XB/Aprendizaje_significativo.pdf
Baudelot, R y Establet, C. (2009). Sustentos del Programa Todos a Aprender, para la transformación de la calidad educativa. Viceministerio de Educación Preescolar Básica y Media, Ministerio de Educación Nacional. Colombia
Correa, L. (2013). Evaluacion de un programa de capacitacion profesional de una institucion de educacion superior de Puerto Rico. Estados Unidos: Nova Southeastern University. http://ponce.inter.edu/cai/tesis/lmcorrea/index.pdf.
Costa, L., Barros V. y Lopez M. (2015). La Formación Docente y la Educación de Jóvenes y Adultos: Análisis de la Práctica Pedagógica para la Enseñanza de Ciencias. Articulo de la revista Scielo volumen 8, verción on-line ISSN 0718-5006. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000100002
Díaz Lopez, S., Barreira, C. y Pinheiro, M. (2015). Evaluación del programa Todos a Aprender: Resultados de la evaluación de contexto. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 10, 55-59.
Diaz, A. y Uribe, J. (2016). Evaluación de impacto del “programa todos a aprender” en los procesos de enseñanza del lenguaje y las matemáticas. Revista Colombiana Investigación Educativa y Pedagógica, 42, 17-47.
Diez, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales. 67, 11-15
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-18.
Durango, J. (2015). ¿Qué es el ciclo PHVA? Institución universitaria Escolme. http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/ppios_admon/contenido_u3_2.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. España: Ediciones Morata, S.L.
Flecha, J. y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. Revista de estudios y experiencias en educación, 1(1), p. 11-20.
Galán, M. (2011). Metodología de la investigación. Blog de Manuel Galán Amador, Profesional Especializado con Maestría en Ciencias de la Educación e investigación y Docencia Universitaria. http://manuelgalan.blogspot.com.
Girbés, S., Peco, F. y Macías, P. (2015). De la Escuela a una Comunidad de Aprendizaje: Un Estudio de Caso sobre la Superación a Través de una Educación de Éxito, International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences 4(1), p. 88-116.
Gómez, I. (2001). Enseñanza y aprendizaje. Cuadernos de pedagogía. Repositorio Revista Candidus. http://repositorio.villaprendizaje.com/files/ensenanza_y_aprendizaje.pdf
Grilli, J. y Silva, L. (2015). Análisis colectivo de las prácticas de aula. Dispositivos en la formación inicial de profesores que favorecen el aprendizaje colaborativo. Revista Electrónica, Diálogos Educativos,15(29), 69-89
Higuera, Y. (2014). Todos a aprender, el programa que está transformando la calidad de la educación en Colombia. Revista Ruta Maestra, Sexta edición, 3, 19-25. https://es.calameo.com/read/0020954426f375591a965.
Jola, A. (2011). Determinantes de la calidad de la educación media en Colombia: un análisis de los resultados PISA 2006 y del plan sectorial "Revolución Educativa". Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Bogotá, Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/283.
Lizarazo, A. (2016). Incidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de Soacha. Repositorio Universidad Libre, Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8292.
López, F., Torres, J. y Barrera, N. (2015). Implementación de la estrategia planteadas por el PTA en la institución educativa La Leona: Una mirada reflexiva. Repositorio institucional. Universidad del Tolima. Recurso electrónico, 24 p. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1568.
Llatas, M. (2016). Programa de estrategias metodológicas para mejorar las habilidades matemáticas en los estudiantes del Instituto Superior de Estudios Psicológicos. “Octavio Matta Contreras”. Repositorio digital institucional. Perú: Universidad César Vallejo
MEN. ( 2015). Colombia la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de educación Nacional. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdf.
MEN. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa, todos a aprender. Guía para actores involucrados en el Programa. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf. 316678_archivo_pdf_formacion_situada.pdf
MEN. (2012). Programa para la transformación de la calidad educativa. La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogotá, Colombia. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La evaluacionformativa.
MEN. (1994). Ley 115 de 1994. Diario Oficial No. 41.214, del 8 de febrero de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia.
MEN. (2010). Importancia de las pruebas Saber 3°, 5° y 9°. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.
Montecinos, C. (2017). Comunidades de aprendizaje: Cultura y estructura para promover el aprendizaje docente. Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://www.lidereseducativos.cl/recursos/comunidades-de-aprendizaje-y-aprendizaje-docente.
Moreno, E. (2017). Concepciones de práctica pedagógica. Revista Folios (16),105-129.
OCDE. (2016). Revisión de politicas nacionales: La educación en Colombia. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Bogotá: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287.
Psicopedagogía. (s.f.). Teoría de Piaget: Psicologia de la educación para padres y profesionales. https://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379
Rafael. A. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Collegi Oficial de Psicólegs de Catalunya España: Universidad Autonoma de Barcelon
Richmond, P. (1974). Introducción a Piaget. (Vol. 1). España: Editorial Fundamentos.
Rodriguez, M. (2004). Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Centro de Educación a Distancia, Pedro Suárez Hernández. Santa Cruz de Tenerife, España.
Salinas, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramienta para la formación. Revista electrónica de tecnología educativa, 10, 02-99.
Schleicher, A. (2006). La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: retos y respuestas políticas. Transatlántica de educación, 1, 31-42
Severo, A. (2012). Teorías del aprendizaje: Jean Piaget y Lev Vigotsky. https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/04/piaget-y-vigotsky.pdf.
Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 10, 63-78.
Valencia, S. (2009). El diario de campo pedagógico: Educere Galeon, Weblog. https://santivajal.wordpress.com/2009/06/11/el-diario-de-campo-pedagogico/
Vallín, M. (2012). Hacia la autoformación permanente de los docentes en las comunidades de práctica. Departamento de Comunicación, Repositorio de la Universidad de Vic. http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/1878/trealu_a2012_vallin_monica_hacia_autoformacion.pdf?sequence=1
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Ocaña (Norte de Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/1/2018_Tesis_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/2/2018_Articulo_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/3/2018_Presentacion_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/4/2018_Licencia_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/5/2018_Tesis_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/6/2018_Articulo_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/7/2018_Presentacion_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/8/2018_Licencia_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cf5f8fe5f3b10cc504efc5cebc194f00
8eaa38ba3849f5f60f30faae896b375f
57e4dc596e6c2cac71c367c04e779953
26937770b3f16d25fb255aa863067947
1bda6564aa3d21b4101ce7524b7e4fd2
1a581defdda4b94cbeec7a723a2da540
fb9782aaf16c141d2312483f61129156
a0915c0b3630a2f631d97027a816394c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831930816237666304
spelling Gualdrón Pinto, Élgareade435d-8987-47fe-b08b-72a90bd4239d-1Rojas Corredor, Jesús Emirofc0588be-5084-444d-9372-6d2f8eaafdaf-1Sanguino Santana, Milton0b81a132-9c90-45a9-8a48-d9950442506a-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000325678https://orcid.org/0000-0002-4081-2092Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAPGrupo de Investigaciones ClínicasOcaña (Norte de Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:02:05Z2020-06-26T21:02:05Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2465instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn el presente trabajo de investigación se tuvo en cuenta los últimos resultados de las pruebas PISA, en la cual Colombia ocupa uno de los últimos lugares y los resultados de las pruebas externas (SABER), en consecuencia se realizó una caracterización del efecto de la conformación de las comunidades de aprendizaje, con el propósito de mejorar las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes, tomando como base insumos del Ministerio de Educación Nacional, los cuales permitieron junto con los resultados históricos de las pruebas SABER determinar el posicionamiento actual de la institución y el avance obtenido después de cumplido el proceso de la caracterización de resultados.Capítulo 1. Problema de Investigación ......................................................................................................... 1 1.1 Contextualización de la Investigación ..................................................................................................... 1 1.2 Situación Problémica .............................................................................................................................. 5 1.2.1 Pregunta de la investigación ........................................................................................................ 5 1.3 Objetivos ................................................................................................................................................. 5 1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................................... 5 1.3.2 Objetivos específicos.................................................................................................................... 6 1.4 Justificación ............................................................................................................................................. 6 1.5 Contextualización de la institución ......................................................................................................... 9 1.5.1 Características físico geográficas ................................................................................................. 9 1.5.2 Características demográficas, socioeconómicas y culturales del entorno institucional y de la población atendida ............................................................................................................................. 11 1.5.3 Formación .................................................................................................................................. 12 1.5.4 Misión......................................................................................................................................... 13 1.5.5 Visión .......................................................................................................................................... 13 1.5.6 Principios institucionales ........................................................................................................... 13 Capítulo 2. Marco Referencial .................................................................................................................... 15 2.1 Antecedentes de la investigación ......................................................................................................... 15 2.1.1 Antecedentes nacionales ........................................................................................................... 24 2.1.2 Antecedentes Regionales .......................................................................................................... 26 2.1.3 Antecedentes Internacionales .................................................................................................. 26 2.2 Marco teórico .................................................................................................................................. 26 2.2.1 Teóricos desde la pedagogía. La investigación se fundamenta en varios escenarios entre los cuales es de vital importancia mencionar el sustento pedagógico, por lo cual tenemos en cuenta postulados que enmarcan la presente investigación, los cuales serán tomados de (Psicopedagogía, s.f.) ...................................................................................................................................................... 26 2.2.2 Fundamentos teóricos de la CDA, según Paulo Freire. El concepto comunidad de aprendizaje puede ser definido de forma sencilla como un grupo de personas que aprende en común................................................................................................................................................32 2.2.3 Estructura del PTA. En el marco de la política educativa colombiana ................ 35 2.3 Marco legal ........................................................................................................................................... 44 Capítulo 3. Diseño metodológico ................................................................................................................ 47 3.1 Tipo de investigación ............................................................................................................................ 47 3.2 Proceso de la investigación. .................................................................................................................. 48 3.3 Población y muestra. ............................................................................................................................. 57 3.3.1 Muestra................................................................ 57 3.4 Instrumentos de recolección de la información. .................................................................................. 58 3.5 Validación de los instrumentos ............................................................................................................. 59 3.6 Categorización y triangulación .............................................................................................................. 60 3.7 Resultados y discusión .......................................................................................................................... 65 3.8 Principios éticos .................................................................................................................................... 78 Capítulo 4. Propuesta pedagógica .............................................................................................................. 80 Conclusiones ............................................................................................................................................. 164 Recomendaciones ..................................................................................................................................... 166MaestríaIn the present research project the last results of the PISA tests were taken into account in which Colombia occupies one of the last places and the results of the external tests (SABER), for this purpose, a characterization of the effect of the conformation of the learning communities was made, with the purpose of improving classroom practices and the professional development of teachers, taking as input bases of the Ministry of National Education, which allowed together with the historical results of the SABER tests to determine the current positioning of the institution and the progress obtained after the characterization, with the intervention of structured didactic units for the areas of language and mathematics in the third and fifth grades.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCaracterización del efecto de la conformación de la comunidad de aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el desarrollo profesional de los docentes de matemáticas y lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación NacionalCharacterization of the Effect of the Formation of the Learning Community, in the improvement of classroom practices and Professional Development of teachers of Mathematics and Language in the third and fifth grades, of the Educational Institution Aguas Claras of the Municipality Ocaña, in the framework of the All to Learn Program of the National Ministry of EducationMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMathematicsLanguagePedagogyProfessional training for teachersTeacher trainingEducationTeachingLearningResearchProgram everyone to learnLearning communitiesClassroom practicesCooperative workMatemáticasLenguajePedagogíaFormación profesional de docentesCapacitación docenteEducaciónEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesPrograma todos a aprenderComunidades de aprendizajePrácticas de aulaTrabajo cooperativoRojas Corredor, Jesús Emiro, Sanguino Santana, Milton (2018). Caracterización del Efecto de la Conformación de la Comunidad de Aprendizaje, en la mejora de las prácticas de aula y el Desarrollo Profesional de los docentes de Matemáticas y Lenguaje en los grados tercero y quinto, de la Institución Educativa Aguas Claras del Municipio Ocaña, en el marco del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. http://mc142.uib.es:8080/rid=1PNRKBXQH-ZPXP9T-1XB/Aprendizaje_significativo.pdfBaudelot, R y Establet, C. (2009). Sustentos del Programa Todos a Aprender, para la transformación de la calidad educativa. Viceministerio de Educación Preescolar Básica y Media, Ministerio de Educación Nacional. ColombiaCorrea, L. (2013). Evaluacion de un programa de capacitacion profesional de una institucion de educacion superior de Puerto Rico. Estados Unidos: Nova Southeastern University. http://ponce.inter.edu/cai/tesis/lmcorrea/index.pdf.Costa, L., Barros V. y Lopez M. (2015). La Formación Docente y la Educación de Jóvenes y Adultos: Análisis de la Práctica Pedagógica para la Enseñanza de Ciencias. Articulo de la revista Scielo volumen 8, verción on-line ISSN 0718-5006. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000100002Díaz Lopez, S., Barreira, C. y Pinheiro, M. (2015). Evaluación del programa Todos a Aprender: Resultados de la evaluación de contexto. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 10, 55-59.Diaz, A. y Uribe, J. (2016). Evaluación de impacto del “programa todos a aprender” en los procesos de enseñanza del lenguaje y las matemáticas. Revista Colombiana Investigación Educativa y Pedagógica, 42, 17-47.Diez, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales. 67, 11-15Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-18.Durango, J. (2015). ¿Qué es el ciclo PHVA? Institución universitaria Escolme. http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/ppios_admon/contenido_u3_2.Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. España: Ediciones Morata, S.L.Flecha, J. y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. Revista de estudios y experiencias en educación, 1(1), p. 11-20.Galán, M. (2011). Metodología de la investigación. Blog de Manuel Galán Amador, Profesional Especializado con Maestría en Ciencias de la Educación e investigación y Docencia Universitaria. http://manuelgalan.blogspot.com.Girbés, S., Peco, F. y Macías, P. (2015). De la Escuela a una Comunidad de Aprendizaje: Un Estudio de Caso sobre la Superación a Través de una Educación de Éxito, International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences 4(1), p. 88-116.Gómez, I. (2001). Enseñanza y aprendizaje. Cuadernos de pedagogía. Repositorio Revista Candidus. http://repositorio.villaprendizaje.com/files/ensenanza_y_aprendizaje.pdfGrilli, J. y Silva, L. (2015). Análisis colectivo de las prácticas de aula. Dispositivos en la formación inicial de profesores que favorecen el aprendizaje colaborativo. Revista Electrónica, Diálogos Educativos,15(29), 69-89Higuera, Y. (2014). Todos a aprender, el programa que está transformando la calidad de la educación en Colombia. Revista Ruta Maestra, Sexta edición, 3, 19-25. https://es.calameo.com/read/0020954426f375591a965.Jola, A. (2011). Determinantes de la calidad de la educación media en Colombia: un análisis de los resultados PISA 2006 y del plan sectorial "Revolución Educativa". Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Bogotá, Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/283.Lizarazo, A. (2016). Incidencia del componente de formación situada del programa "todos a aprender" del men en los resultados de las pruebas saber 3° y 5° en el área de lenguaje en una institución educativa de la entidad territorial de Soacha. Repositorio Universidad Libre, Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8292.López, F., Torres, J. y Barrera, N. (2015). Implementación de la estrategia planteadas por el PTA en la institución educativa La Leona: Una mirada reflexiva. Repositorio institucional. Universidad del Tolima. Recurso electrónico, 24 p. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1568.Llatas, M. (2016). Programa de estrategias metodológicas para mejorar las habilidades matemáticas en los estudiantes del Instituto Superior de Estudios Psicológicos. “Octavio Matta Contreras”. Repositorio digital institucional. Perú: Universidad César VallejoMEN. ( 2015). Colombia la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de educación Nacional. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdf.MEN. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa, todos a aprender. Guía para actores involucrados en el Programa. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf. 316678_archivo_pdf_formacion_situada.pdfMEN. (2012). Programa para la transformación de la calidad educativa. La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogotá, Colombia. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La evaluacionformativa.MEN. (1994). Ley 115 de 1994. Diario Oficial No. 41.214, del 8 de febrero de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia.MEN. (2010). Importancia de las pruebas Saber 3°, 5° y 9°. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.Montecinos, C. (2017). Comunidades de aprendizaje: Cultura y estructura para promover el aprendizaje docente. Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://www.lidereseducativos.cl/recursos/comunidades-de-aprendizaje-y-aprendizaje-docente.Moreno, E. (2017). Concepciones de práctica pedagógica. Revista Folios (16),105-129.OCDE. (2016). Revisión de politicas nacionales: La educación en Colombia. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Bogotá: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287.Psicopedagogía. (s.f.). Teoría de Piaget: Psicologia de la educación para padres y profesionales. https://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379Rafael. A. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Collegi Oficial de Psicólegs de Catalunya España: Universidad Autonoma de BarcelonRichmond, P. (1974). Introducción a Piaget. (Vol. 1). España: Editorial Fundamentos.Rodriguez, M. (2004). Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Centro de Educación a Distancia, Pedro Suárez Hernández. Santa Cruz de Tenerife, España.Salinas, J. (1999). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramienta para la formación. Revista electrónica de tecnología educativa, 10, 02-99.Schleicher, A. (2006). La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: retos y respuestas políticas. Transatlántica de educación, 1, 31-42Severo, A. (2012). Teorías del aprendizaje: Jean Piaget y Lev Vigotsky. https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/04/piaget-y-vigotsky.pdf.Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 10, 63-78.Valencia, S. (2009). El diario de campo pedagógico: Educere Galeon, Weblog. https://santivajal.wordpress.com/2009/06/11/el-diario-de-campo-pedagogico/Vallín, M. (2012). Hacia la autoformación permanente de los docentes en las comunidades de práctica. Departamento de Comunicación, Repositorio de la Universidad de Vic. http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/1878/trealu_a2012_vallin_monica_hacia_autoformacion.pdf?sequence=1ORIGINAL2018_Tesis_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf2018_Tesis_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdfTesisapplication/pdf3634754https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/1/2018_Tesis_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdfcf5f8fe5f3b10cc504efc5cebc194f00MD51open access2018_Articulo_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf2018_Articulo_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdfArtículoapplication/pdf231858https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/2/2018_Articulo_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf8eaa38ba3849f5f60f30faae896b375fMD52open access2018_Presentacion_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf2018_Presentacion_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdfPresentaciónapplication/pdf3630351https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/3/2018_Presentacion_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf57e4dc596e6c2cac71c367c04e779953MD53open access2018_Licencia_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf2018_Licencia_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdfLicenciaapplication/pdf706020https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/4/2018_Licencia_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf26937770b3f16d25fb255aa863067947MD54metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpg2018_Tesis_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6888https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/5/2018_Tesis_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpg1bda6564aa3d21b4101ce7524b7e4fd2MD55open access2018_Articulo_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpg2018_Articulo_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10089https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/6/2018_Articulo_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpg1a581defdda4b94cbeec7a723a2da540MD56open access2018_Presentacion_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpg2018_Presentacion_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17410https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/7/2018_Presentacion_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpgfb9782aaf16c141d2312483f61129156MD57open access2018_Licencia_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpg2018_Licencia_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13922https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2465/8/2018_Licencia_Jesus_Emiro_Rojas_Corredor.pdf.jpga0915c0b3630a2f631d97027a816394cMD58metadata only access20.500.12749/2465oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24652024-01-20 11:55:42.286open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co