"Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas"
En este trabajo de investigación se plantea responder la pregunta: ¿Cuáles son las competencias TIC que se relacionan con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas en los estudiantes de sexto grado de básica secundaria de una institución educativa pública colombiana? El estudio se...
- Autores:
-
Ríos Londoño, Fernando Augusto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3175
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3175
- Palabra clave:
- Educational innovations
Information and Communication Technologies
Problem solving
Basic high school
Mathematics
Pedagogy
Education
Educative technology
Teaching
Research
Matemáticas
Pedagogía
Educación
Tecnología educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Innovaciones educativas
Tecnologías de la Información y Comunicación
Solución de problemas
Básica secundaria
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_476b176cc5805708a3d3862f19bc54a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3175 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
"Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas" |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
"ICT competences and their relationship with skills for solving math problems" |
title |
"Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas" |
spellingShingle |
"Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas" Educational innovations Information and Communication Technologies Problem solving Basic high school Mathematics Pedagogy Education Educative technology Teaching Research Matemáticas Pedagogía Educación Tecnología educativa Enseñanza Investigaciones Nuevas tecnologías Innovaciones educativas Tecnologías de la Información y Comunicación Solución de problemas Básica secundaria |
title_short |
"Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas" |
title_full |
"Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas" |
title_fullStr |
"Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas" |
title_full_unstemmed |
"Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas" |
title_sort |
"Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas" |
dc.creator.fl_str_mv |
Ríos Londoño, Fernando Augusto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Yañez Figueroa, José Antonio Salaiza Lizárraga, Flor de la Cruz |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ríos Londoño, Fernando Augusto |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=6rlF24kAAAAJ https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=K8RWaZQAAAAJ |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-2743-5616 |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
https://www-scopus-com.aure.unab.edu.co/authid/detail.uri?authorId=57192813721 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Antonio_Yanez-Figueroa https://www.researchgate.net/profile/Flor_Salaiza_L |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Educational innovations Information and Communication Technologies Problem solving Basic high school Mathematics Pedagogy Education Educative technology Teaching Research |
topic |
Educational innovations Information and Communication Technologies Problem solving Basic high school Mathematics Pedagogy Education Educative technology Teaching Research Matemáticas Pedagogía Educación Tecnología educativa Enseñanza Investigaciones Nuevas tecnologías Innovaciones educativas Tecnologías de la Información y Comunicación Solución de problemas Básica secundaria |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Matemáticas Pedagogía Educación Tecnología educativa Enseñanza Investigaciones Nuevas tecnologías |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Innovaciones educativas Tecnologías de la Información y Comunicación Solución de problemas Básica secundaria |
description |
En este trabajo de investigación se plantea responder la pregunta: ¿Cuáles son las competencias TIC que se relacionan con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas en los estudiantes de sexto grado de básica secundaria de una institución educativa pública colombiana? El estudio se llevó a cabo mediante una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental o ex-post-facto, y se aplicaron dos encuestas a estudiantes y docentes participantes y un test de habilidades de solución de problemas de matemáticas a los 15 estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Isolda Echavarría que participaron voluntariamente. Se realizó el análisis y la discusión de los datos recolectados por métodos estadísticos, comparando los resultados obtenidos con la teoría. Se encontró que las competencias TIC que se relacionan con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas, corresponden a: investigación y manejo de información, pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones, creatividad e innovación y ciudadanía digital; lo cual es significativo y se resalta por la importancia de dichas competencias para los estudiantes, ya que representan lo que ellos requieren en la actual sociedad del conocimiento para un aprendizaje efectivo. Estadísticamente no se demostró que las competencias TIC que desarrollan los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Isolda Echavarría, en ambientes virtuales de aprendizaje, están relacionadas con el mejoramiento de sus habilidades para la solución de problemas y situaciones en términos matemáticos |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:56Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3175 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3175 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ríos Londoño, Fernando Augusto (2016). Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Almerich, G. Suárez, J.M., Orellana, N. y Díaz, M.I. (2010). La relación entre la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación y su conocimiento. Revista de Investigación Educativa, 28 (1), 31-50. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Relieve, 11 (1), p. 3-25. Disponible en: http://www.uv.es/relieve/v11n1/RELIEVEv11n1_1.pdf Area, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar. En J.Ma. Sancho, (Coord.): Tecnologías para transformar la educación. Madrid: AKAL. Disponible en: http://manarea.webs.ull.es/articulos/art15_politicastic.pdf Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97. Disponible en: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/79368/00820103009645.pdf?sequence=1 Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Módulo 3. Recuperado de: http://contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo3.pdf Cabero, J. (2002). Utilización de Recursos y medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/cabero2002.pdf Cabero, J. (2007). Las necesidades de la TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas 21 (45), 4-19. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf Campo, M. F. (2013). Audio inauguración de Virtual Educa 2013. Centro Virtual de Noticias de la Educación. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-323999_audio_mp3_1.mp3 Córdoba Gómez, F. J., Herrera Mejía, H. J. & Restrepo Restrepo, C. M. (2013). Impacto del uso de objetos de aprendizaje en el desempeño en matemáticas de estudiantes de grado noveno. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (39) 47- 58. Recuperado el 20 de febrero de 2014 de: http://estudiosterritoriales.org/articulo.oa?id=194227509005 Cruz Pichardo, I.M y Puentes Puente, A. (2012). Innovación educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática básica. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 1(2), 127-145. Recuperado el 15 de Febrero de 2014 de: http://www.edmetic.es/Documentos/Vol1Num2-2012/7.pdf Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF Galvis, A. (2013). Ambientes educativos CLIC -creativos, lúdicos, interactivos y colaborativos- para aprender en la era de la información. Bogotá, Colombia: Uniandes. García López, M. (2011). Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir Geogebra en el aula. Tesis Doctoral. Universidad de Almería. España. Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de: http://www.geogebra.org/en/upload/files/Tesis_MariadelMarGarciaLopez.pdf García, B. Coronado, A. y Montealegre, L. (2011). Formación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 159-175. García, M. y Benítez, A. (2012). Nuevos ambientes de aprendizaje de las matemáticas apoyados en las TIC: El uso de MOODLE y Multimedia. Instituto Politécnico Nacional, México D.F. Recuperado el 10 de Febrero de 2014 de: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3884/Nuevos_ambientes_de_aprendizaje_de_las_matematicas_apoyados.pdf?sequence=1 Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas para Maestros. Granada, España: La Mediana. Disponible en: http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf Hernández, C. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Hueso, A. y Cascant, M. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%C3%ADa%20y%20t%C3%A9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%C3%B3n_6060.pdf?sequence=3 ICFES (2012). Saber 5° y 9°. Cuadernillo de prueba. Matemáticas, 5° grado, calendario B. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/guias-y-ejemplos-de-preguntas ICFES (2013). Saber 3°, 5° y 9° 2012. Cuadernillo de prueba. Matemáticas 5° grado. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/guias-y-ejemplos-de-preguntas ICFES (2013a). Saber 3°, 5°y 9°. Institución Educativa Isolda Echavarría. Disponible en: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/SaberCensal359Reportes_2013-web/consultaReporteEstablecimiento.jspx ICFES (2013b). Puntajes Promedio Saber 11 2013 por institución educativa. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/resultados/saber-11-resultados/resultados-agregados-2013. ICFES (2014). Saber 3°, 5° y 9° 2013. Cuadernillo de prueba. Matemáticas 5° grado. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/guias-y-ejemplos-de-preguntas ICFES Evaluaciones Internacionales (2013). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados. Resumen ejecutivo. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_download/183-resumen-ejecutivo-de-los-resultados-de-colombia-en-pisa-2012?Itemid= International Society for Technology in Education, ISTE (2007). Estándares Nacionales (EEUU) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Para Estudiantes. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSEstudiantes2007.pdf Lugo, C. Castellanos, M. Briceño, J. y González, M. (2015). Estrategia de formación de uso de las TIC para docentes con impacto en los estudiantes EFUTIC. Computadores para Educar. Recuperado de: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/images/biblioteca/Estrategias/ANEXO%20Estrategia%20MEN-CPE.pdf Mañas, J. (2013). Utilización de las TIC en el aula. Geogebra y Wiris. Universidad de Almería. Recuperado de: http://repositorio.ual.es/jspui/handle/10835/2289#.U0xLxlV5N1Y Marquès, P. (2000). Impacto de las TIC en Educación: Funciones y limitaciones. Disponible en: http://especializacion.una.edu.ve/iniciacion/paginas/marquestic.pdf Marquès, P. y Casals, P. (2003). La pizarra digital en el aula de clase, una de las tres bases tecnológicas de la escuela del futuro. Revista Fuentes 4. Disponible en: http://tolenara2.wikispaces.com/file/view/LA+PIZARRA+DIGITAL+EN+EL+AULA+DE+CLASE.Did%C3%A1ctica.pdf Martínez, F. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las competencias básicas en educación. Espiral. Cuadernos del profesorado, 2(3), 15-26. Recuperado de: http://www.cepcuevasolula.es/espiral/articulos/ESPIRAL_VOL_2_N_3_ART_2.pdf Martínez, J. (2011). Competencias Básicas en Matemáticas. Una nueva práctica. Madrid, España: Wolters Kluwer España, S.A. McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A. Mendoza, P. y Galvis, A. (1999). Ambientes virtuales de aprendizaje: Una metodología para su creación. Informática Educativa, 12 (2), 295-317. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106223_archivo.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Matemáticas. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2008a). Ruta de Apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. Recuperado el 30 de Enero de 2014 de: http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:ruta_superior.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2008b). Ser competente en tecnología: ¡Una necesidad para el desarrollo! Orientaciones generales para la eduación en tecnología. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. Recuperado el 28 de Enero de 2014, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf Montoya, V. (2009). Propuesta de incorporación para los maestros en formación en el uso de los sistemas algebraicos computacionales (CAS) para complementar sus procesos de enseñanza y proceso de aprendizaje. Monografía de grado en Licenciatura. Universidad de Antioquia. Medellín. Morales, C. y Majé, R. (2011). Competencia matemática y desarrollo del pensamiento espacial. Una aproximación desde la enseñanza de los cuadriláteros. Universidad de la Amazonía. Tesis de Maestría. Florencia, Colombia. Recuperado el 10 de Febrero de 2014 de: http://www.elitv.org/documentos/tesis/Tesis%20de%20Maestria%20Cesar%20y%20Ramon.pdf Naciones Unidas (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35384/S2012809_es.pdf?sequence=1 OCDE (2005). La Definición y la Selección de Competencias Clave. USA. Disponible en: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf OCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. Instituto de Tecnologías Educativas. París. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf OCDE (2013). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012. Matemáticas, Lectura y Ciencias. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/marcopisa2012.pdf?documentId=0901e72b8177328d Ospina, D. (2008). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/index.php?page=Pages.Objetos.VerObjeto&id=144 Poole, B. (2001). Tecnología Educativa: Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. Rozo, A. y Prada, M. (2012). Panorama de la formación inicial docente y TIC en la región andina. Revista Educación y Pedagogía. Medellín. Universidad de Antioquia. 24 (62) p. (191-204). Santiago, G. Caballero, R. Gómez, D. y Domínguez, A. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). XLIII (3), 99-131. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/270/27028898004.pdf Silva, M. (2008). Innovación en la enseñanza de las matemáticas en primaria: el modelo de matemáticas constructivas. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. Disponible en: http://www.cimeac.com/images/documento_inide.pdf Suárez, J. M., Almerich, G., Gargallo, B. y Aliaga, F. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: estructura básica. Educación XX1. 16 (1), 39-62. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/716/2493 Sunkel, G., Trucco, D. y Möller, S. (2011), Aprender a enseñar con las Tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina: Potenciales beneficios. Naciones Unidas. CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/42669/sps-169-tics-aprendizajes.pdf UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf UNESCO (2013a). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado el 18 de Febrero de 2014 de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf UNESCO (2013b). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf UNESCO (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223251s.pdf UNICEF (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la educación básica en américa Latina. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Integracion_TIC_sistemas_formacion_docente.pdf Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. México: Tecnológico de Monterrey. Villarruel, M. (2012). Innovar desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 37-47. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/1/2016_Tesis_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/2/2016_Articulo_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o_1.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/3/2016_Presentacion_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/4/2016_Licencia_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/5/2016_Tesis_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/6/2016_Articulo_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o_1.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/7/2016_Presentacion_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/8/2016_Licencia_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d09bdeebdd9231d30716023577f8a2c1 36b4e7f91e411ae61ffab9e1e241aa71 962cd94d890189a4edd9e20d6cdfdc10 738f329d2e821a10f3e68e418a1346e6 751ff5f077988c733839f43d5e45320e 8886ebf4b2e6c26f3d8617aff5801772 c85e7a0f8724e658aa8268e984563814 7e5d514f96fa8b9a85281c17f95f6c0d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277520385638400 |
spelling |
Yañez Figueroa, José Antonio3ade10ea-ae2e-4217-ae98-d53719754880Salaiza Lizárraga, Flor de la Cruzdaebe650-0378-4e72-a1a6-2f0df291b098Ríos Londoño, Fernando Augustoda56adfc-d835-4005-8299-6d40d807ca97https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=6rlF24kAAAAJhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=K8RWaZQAAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-2743-5616https://www-scopus-com.aure.unab.edu.co/authid/detail.uri?authorId=57192813721https://www.researchgate.net/profile/Jose_Antonio_Yanez-Figueroahttps://www.researchgate.net/profile/Flor_Salaiza_L2020-06-26T21:21:56Z2020-06-26T21:21:56Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/3175instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn este trabajo de investigación se plantea responder la pregunta: ¿Cuáles son las competencias TIC que se relacionan con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas en los estudiantes de sexto grado de básica secundaria de una institución educativa pública colombiana? El estudio se llevó a cabo mediante una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental o ex-post-facto, y se aplicaron dos encuestas a estudiantes y docentes participantes y un test de habilidades de solución de problemas de matemáticas a los 15 estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Isolda Echavarría que participaron voluntariamente. Se realizó el análisis y la discusión de los datos recolectados por métodos estadísticos, comparando los resultados obtenidos con la teoría. Se encontró que las competencias TIC que se relacionan con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas, corresponden a: investigación y manejo de información, pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones, creatividad e innovación y ciudadanía digital; lo cual es significativo y se resalta por la importancia de dichas competencias para los estudiantes, ya que representan lo que ellos requieren en la actual sociedad del conocimiento para un aprendizaje efectivo. Estadísticamente no se demostró que las competencias TIC que desarrollan los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Isolda Echavarría, en ambientes virtuales de aprendizaje, están relacionadas con el mejoramiento de sus habilidades para la solución de problemas y situaciones en términos matemáticosInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. Planteamiento del problema 1 1.1. Antecedentes 2 1.2. Problema de investigación 15 1.3. Objetivos de investigación 17 1.3.1. Objetivo general 17 1.3.2. Objetivos específicos 17 1.4. Hipótesis de investigación 17 1.5. Justificación 18 1.6. Limitaciones y delimitaciones 21 2. Marco teórico 24 2.1. Las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) 24 2.1.1. Uso de las TIC en la educación 25 2.1.2. Competencias Tecnológicas 27 2.1.3. Competencias TIC de los docentes 28 2.1.4. Competencias TIC de los estudiantes 33 2.2. Ambientes de aprendizaje mediados por las TIC 36 2.3. Las TIC y el desarrollo de competencias básicas 40 2.4. El papel de las TIC en la innovación educativa 44 2.5. Ventajas y desventajas del uso de las TIC en el aula 47 2.6. Las TIC y la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas 53 2.7. Enseñanza de las matemáticas 54 2.8. Influencia de las TIC en la enseñanza de las matemáticas 56 2.9. Las competencias matemáticas en el contexto curricular 58 2.10. El aprendizaje de las matemáticas basado en competencias 62 2.11. Las TIC y el desarrollo de competencias matemáticas 64 3. Método 66 3.1. Método 66 3.2. Población, participantes y selección de la muestra 69 3.3. Instrumentos 70 3.3.1. Cuestionario para la encuesta a estudiantes 71 3.3.2. Cuestionario para la encuesta a docentes 72 3.3.3. Test de solución de problemas de matemáticas 73 3.4. Procedimientos 74 3.5. Marco contextual 80 4. Análisis y discusión de resultados 83 4.1. Resultados encuesta a docentes 83 4.2. Resultados encuesta a estudiantes 94 4.2.1. Confiabilidad y validez de la encuesta a estudiantes 104 4.3. Resultados del test de solución de problemas de matemáticas 105 4.4. Prueba de hipótesis 107 5. Conclusiones 111 5.1. Recomendaciones 114 Referencias 117 Apéndices Apéndice A: Autorización del Rector de la IEIE 123 Apéndice B: Autorización de los padres de familia 125 Apéndice C: Encuesta a los estudiantes 126 Apéndice D: Datos complementarios de la encuesta aplicada a los docentes 127 Apéndice E: Test de solución de problemas de matemáticas 134 Apéndice F: Registro fotográfico trabajo de campo 145 Apéndice G: Currículum Vitae 149MaestríaIn this research arises the question: what are ICT skills that relate to solving problems of math skills in the students of sixth grade of high school from Colombian public educational institution? The study is led to out through a methodology quantitative, with a design not experimental or ex-post-facto, and is applied two surveys to students and teachers participating and a test of skills of solution of problems of math to 15 students of sixth grade of the institution Isolda Echavarria that participated voluntarily. That was the analysis and discussion of the data collected by statistical methods, comparing the results obtained with the theory. It was found that ICT competencies that relate to skills for solving math problems, apply to: research and management information, critical thinking, problem solving and decision making, creativity and innovation and digital citizenship; which is significant and highlights the importance of these skills for students, since they represent what they require in today's society the knowledge for effective learning. Statistically it was not demonstrated that ICT competencies that sixth grade of the institution Isolda Echavarria developed in virtual learning environments, are related to the improvement of their skills to the developed of problems and situations in mathematical termsModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia"Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas""ICT competences and their relationship with skills for solving math problems"Magíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducational innovationsInformation and Communication TechnologiesProblem solvingBasic high schoolMathematicsPedagogyEducationEducative technologyTeachingResearchMatemáticasPedagogíaEducaciónTecnología educativaEnseñanzaInvestigacionesNuevas tecnologíasInnovaciones educativasTecnologías de la Información y ComunicaciónSolución de problemasBásica secundariaRíos Londoño, Fernando Augusto (2016). Las competencias TIC y su relación con las habilidades para la solución de problemas de matemáticas. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAlmerich, G. Suárez, J.M., Orellana, N. y Díaz, M.I. (2010). La relación entre la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación y su conocimiento. Revista de Investigación Educativa, 28 (1), 31-50.Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Relieve, 11 (1), p. 3-25. Disponible en: http://www.uv.es/relieve/v11n1/RELIEVEv11n1_1.pdfArea, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar. En J.Ma. Sancho, (Coord.): Tecnologías para transformar la educación. Madrid: AKAL. Disponible en: http://manarea.webs.ull.es/articulos/art15_politicastic.pdfArea, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97. Disponible en: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/79368/00820103009645.pdf?sequence=1Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Módulo 3. Recuperado de: http://contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo3.pdfCabero, J. (2002). Utilización de Recursos y medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/cabero2002.pdfCabero, J. (2007). Las necesidades de la TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas 21 (45), 4-19. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdfCampo, M. F. (2013). Audio inauguración de Virtual Educa 2013. Centro Virtual de Noticias de la Educación. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-323999_audio_mp3_1.mp3Córdoba Gómez, F. J., Herrera Mejía, H. J. & Restrepo Restrepo, C. M. (2013). Impacto del uso de objetos de aprendizaje en el desempeño en matemáticas de estudiantes de grado noveno. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (39) 47- 58. Recuperado el 20 de febrero de 2014 de: http://estudiosterritoriales.org/articulo.oa?id=194227509005Cruz Pichardo, I.M y Puentes Puente, A. (2012). Innovación educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática básica. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 1(2), 127-145. Recuperado el 15 de Febrero de 2014 de: http://www.edmetic.es/Documentos/Vol1Num2-2012/7.pdfDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDFGalvis, A. (2013). Ambientes educativos CLIC -creativos, lúdicos, interactivos y colaborativos- para aprender en la era de la información. Bogotá, Colombia: Uniandes.García López, M. (2011). Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir Geogebra en el aula. Tesis Doctoral. Universidad de Almería. España. Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de: http://www.geogebra.org/en/upload/files/Tesis_MariadelMarGarciaLopez.pdfGarcía, B. Coronado, A. y Montealegre, L. (2011). Formación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 159-175.García, M. y Benítez, A. (2012). Nuevos ambientes de aprendizaje de las matemáticas apoyados en las TIC: El uso de MOODLE y Multimedia. Instituto Politécnico Nacional, México D.F. Recuperado el 10 de Febrero de 2014 de: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3884/Nuevos_ambientes_de_aprendizaje_de_las_matematicas_apoyados.pdf?sequence=1Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas para Maestros. Granada, España: La Mediana. Disponible en: http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdfHernández, C. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.Hueso, A. y Cascant, M. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%C3%ADa%20y%20t%C3%A9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%C3%B3n_6060.pdf?sequence=3ICFES (2012). Saber 5° y 9°. Cuadernillo de prueba. Matemáticas, 5° grado, calendario B. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/guias-y-ejemplos-de-preguntasICFES (2013). Saber 3°, 5° y 9° 2012. Cuadernillo de prueba. Matemáticas 5° grado. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/guias-y-ejemplos-de-preguntasICFES (2013a). Saber 3°, 5°y 9°. Institución Educativa Isolda Echavarría. Disponible en: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/SaberCensal359Reportes_2013-web/consultaReporteEstablecimiento.jspxICFES (2013b). Puntajes Promedio Saber 11 2013 por institución educativa. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/resultados/saber-11-resultados/resultados-agregados-2013.ICFES (2014). Saber 3°, 5° y 9° 2013. Cuadernillo de prueba. Matemáticas 5° grado. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/guias-y-ejemplos-de-preguntasICFES Evaluaciones Internacionales (2013). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados. Resumen ejecutivo. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/investigacion/component/docman/doc_download/183-resumen-ejecutivo-de-los-resultados-de-colombia-en-pisa-2012?Itemid=International Society for Technology in Education, ISTE (2007). Estándares Nacionales (EEUU) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Para Estudiantes. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSEstudiantes2007.pdfLugo, C. Castellanos, M. Briceño, J. y González, M. (2015). Estrategia de formación de uso de las TIC para docentes con impacto en los estudiantes EFUTIC. Computadores para Educar. Recuperado de: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/images/biblioteca/Estrategias/ANEXO%20Estrategia%20MEN-CPE.pdfMañas, J. (2013). Utilización de las TIC en el aula. Geogebra y Wiris. Universidad de Almería. Recuperado de: http://repositorio.ual.es/jspui/handle/10835/2289#.U0xLxlV5N1YMarquès, P. (2000). Impacto de las TIC en Educación: Funciones y limitaciones. Disponible en: http://especializacion.una.edu.ve/iniciacion/paginas/marquestic.pdfMarquès, P. y Casals, P. (2003). La pizarra digital en el aula de clase, una de las tres bases tecnológicas de la escuela del futuro. Revista Fuentes 4. Disponible en: http://tolenara2.wikispaces.com/file/view/LA+PIZARRA+DIGITAL+EN+EL+AULA+DE+CLASE.Did%C3%A1ctica.pdfMartínez, F. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las competencias básicas en educación. Espiral. Cuadernos del profesorado, 2(3), 15-26. Recuperado de: http://www.cepcuevasolula.es/espiral/articulos/ESPIRAL_VOL_2_N_3_ART_2.pdfMartínez, J. (2011). Competencias Básicas en Matemáticas. Una nueva práctica. Madrid, España: Wolters Kluwer España, S.A.McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.Mendoza, P. y Galvis, A. (1999). Ambientes virtuales de aprendizaje: Una metodología para su creación. Informática Educativa, 12 (2), 295-317. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106223_archivo.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Matemáticas. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008a). Ruta de Apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. Recuperado el 30 de Enero de 2014 de: http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:ruta_superior.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008b). Ser competente en tecnología: ¡Una necesidad para el desarrollo! Orientaciones generales para la eduación en tecnología. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. Recuperado el 28 de Enero de 2014, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdfMontoya, V. (2009). Propuesta de incorporación para los maestros en formación en el uso de los sistemas algebraicos computacionales (CAS) para complementar sus procesos de enseñanza y proceso de aprendizaje. Monografía de grado en Licenciatura. Universidad de Antioquia. Medellín.Morales, C. y Majé, R. (2011). Competencia matemática y desarrollo del pensamiento espacial. Una aproximación desde la enseñanza de los cuadriláteros. Universidad de la Amazonía. Tesis de Maestría. Florencia, Colombia. Recuperado el 10 de Febrero de 2014 de: http://www.elitv.org/documentos/tesis/Tesis%20de%20Maestria%20Cesar%20y%20Ramon.pdfNaciones Unidas (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35384/S2012809_es.pdf?sequence=1OCDE (2005). La Definición y la Selección de Competencias Clave. USA. Disponible en: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdfOCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. Instituto de Tecnologías Educativas. París. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdfOCDE (2013). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012. Matemáticas, Lectura y Ciencias. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/marcopisa2012.pdf?documentId=0901e72b8177328dOspina, D. (2008). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/index.php?page=Pages.Objetos.VerObjeto&id=144Poole, B. (2001). Tecnología Educativa: Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.Rozo, A. y Prada, M. (2012). Panorama de la formación inicial docente y TIC en la región andina. Revista Educación y Pedagogía. Medellín. Universidad de Antioquia. 24 (62) p. (191-204).Santiago, G. Caballero, R. Gómez, D. y Domínguez, A. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). XLIII (3), 99-131. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/270/27028898004.pdfSilva, M. (2008). Innovación en la enseñanza de las matemáticas en primaria: el modelo de matemáticas constructivas. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. Disponible en: http://www.cimeac.com/images/documento_inide.pdfSuárez, J. M., Almerich, G., Gargallo, B. y Aliaga, F. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: estructura básica. Educación XX1. 16 (1), 39-62. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/716/2493Sunkel, G., Trucco, D. y Möller, S. (2011), Aprender a enseñar con las Tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina: Potenciales beneficios. Naciones Unidas. CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/42669/sps-169-tics-aprendizajes.pdfUNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdfUNESCO (2013a). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado el 18 de Febrero de 2014 de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdfUNESCO (2013b). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdfUNESCO (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223251s.pdfUNICEF (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la educación básica en américa Latina. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Integracion_TIC_sistemas_formacion_docente.pdfValenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. México: Tecnológico de Monterrey.Villarruel, M. (2012). Innovar desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 37-47.ORIGINAL2016_Tesis_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdf2016_Tesis_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdfTesisapplication/pdf3620404https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/1/2016_Tesis_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdfd09bdeebdd9231d30716023577f8a2c1MD51open access2016_Articulo_Fernando_Augusto_Rios_Londoño_1.pdf2016_Articulo_Fernando_Augusto_Rios_Londoño_1.pdfArticuloapplication/pdf729202https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/2/2016_Articulo_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o_1.pdf36b4e7f91e411ae61ffab9e1e241aa71MD52open access2016_Presentacion_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdf2016_Presentacion_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdfPresentaciónapplication/pdf587803https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/3/2016_Presentacion_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdf962cd94d890189a4edd9e20d6cdfdc10MD53open access2016_Licencia_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdf2016_Licencia_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdfLicenciaapplication/pdf1277930https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/4/2016_Licencia_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdf738f329d2e821a10f3e68e418a1346e6MD54metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdf.jpg2016_Tesis_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5869https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/5/2016_Tesis_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdf.jpg751ff5f077988c733839f43d5e45320eMD55open access2016_Articulo_Fernando_Augusto_Rios_Londoño_1.pdf.jpg2016_Articulo_Fernando_Augusto_Rios_Londoño_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7774https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/6/2016_Articulo_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o_1.pdf.jpg8886ebf4b2e6c26f3d8617aff5801772MD56open access2016_Presentacion_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdf.jpg2016_Presentacion_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6585https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/7/2016_Presentacion_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdf.jpgc85e7a0f8724e658aa8268e984563814MD57open access2016_Licencia_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdf.jpg2016_Licencia_Fernando_Augusto_Rios_Londoño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10555https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3175/8/2016_Licencia_Fernando_Augusto_Rios_Londo%c3%b1o.pdf.jpg7e5d514f96fa8b9a85281c17f95f6c0dMD58open access20.500.12749/3175oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/31752023-07-27 16:31:03.906open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |