El concordato preventivo obligatorio
Básicamente nuestro trabajo se refiere al acuerdo deudor-acreedores para el pago de las obligaciones cuando el deudor se encuentra en dificultades económicas; es decir, se trata de lo que las legislaciones actuales denominan CONCORDATOS, que permiten al deudor una estabilidad para su empresa, como c...
- Autores:
-
Trillos de Naranjo, Ilva Lucia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 1983
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27990
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27990
- Palabra clave:
- Law
Legislations
Capitalist economy
Economic system
Concordats
Commercial law
Capitalism
Economy
Law (Interpretation and construction)
Derecho
Concordatos
Derecho comercial
Capitalismo
Economía
Interpretación del derecho
Legislaciones
Economía capitalista
Sistema económico
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Básicamente nuestro trabajo se refiere al acuerdo deudor-acreedores para el pago de las obligaciones cuando el deudor se encuentra en dificultades económicas; es decir, se trata de lo que las legislaciones actuales denominan CONCORDATOS, que permiten al deudor una estabilidad para su empresa, como consecuencia del acuerdo y a los acreedores, una seguridad en la satisfacción de los créditos acompañada de una vigilancia respecto de Las actividades del deudor o a veces de una coadministración, El Concordato, ya sea Preventivo Potestativo, dentro del proceso de Quiebra u Obligatorio, no puede analizarse sin referencia a un contexto histórico, social y económico; más cuando se trata de una institución existente en países de economía capitalista, donde no existe planeación integral sino escasamente sectorial y en los estados más desarrollados donde los parámetros del sistema económico se sustentan en la oferta 7 la demanda de bienes y servicios, La economía capitalista se ve impulsada por el deseo de gigantismo, que ha imperado en el pensamiento de los empresarios, como una necesidad derivada del desarrollo tecnológico que permite Llegar a un estadio de producción masiva, que en su alcance deja de lado factores no matemáticos, como el trabajo humano y permite un cálculo exacto de los ni veles de producción, pero trae como contrapartida unos bajos costos del proceso productivo y unos precios más bajos en el mercado de la oferta. Paralelo a lo anterior, crece el grado de concentración de los capitales financieros, pues sin esa concentración no es posible obtener la tecnóloga, pues su eficiencia es sinónimo de mayores inversiones. Podríamos decir que el alto grado de tecnología y la concentración del capital financiero Llevan a determinar un marcado procedimiento concordatario diferente para aquellas empresas que están formadas por capital unipersonal o de familia, o por capital de un reducido número de asociados, y las empresas de grandes activos, donde el número de inversionistas es elevado o a veces reducido y donde podría decirse existe un elevado número de ellas en que no cuenta el inversionista en sí mismo considerado sino el desarrollo del objeto social. |
---|