Dinámica familiar de personas con discapacidad intelectual y su relación con la calidad de vida en zonas rurales del municipio de San Miguel-Santander

Por la importancia que tiene la familia en el desarrollo infantil, las barreras y mitos en torno a la discapacidad intelectual en el contexto rural y la afectación que tiene en el bienestar material, social y personal de las personas en condición de discapacidad intelectual; esta investigación tuvo...

Full description

Autores:
Suárez Manrique, Angie Gorett
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18662
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18662
Palabra clave:
Education
Quality in education
Intellectual disability
Quality of life
Family dynamics
Rural context
Cognitive disorders
Family
Human development
Basic needs
Educación
Calidad de la educación
Trastornos cognitivos
Familia
Desarrollo humano
Necesidades básicas
Discapacidad intelectual
Calidad de vida
Dinámica familiar
Contexto rural
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_45732aeb43e9f84b7734e7b444bd0b59
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18662
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dinámica familiar de personas con discapacidad intelectual y su relación con la calidad de vida en zonas rurales del municipio de San Miguel-Santander
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Family dynamics of people with intellectual disabilities and their relationship with the quality of life in rural areas of the municipality of San Miguel-Santander
title Dinámica familiar de personas con discapacidad intelectual y su relación con la calidad de vida en zonas rurales del municipio de San Miguel-Santander
spellingShingle Dinámica familiar de personas con discapacidad intelectual y su relación con la calidad de vida en zonas rurales del municipio de San Miguel-Santander
Education
Quality in education
Intellectual disability
Quality of life
Family dynamics
Rural context
Cognitive disorders
Family
Human development
Basic needs
Educación
Calidad de la educación
Trastornos cognitivos
Familia
Desarrollo humano
Necesidades básicas
Discapacidad intelectual
Calidad de vida
Dinámica familiar
Contexto rural
title_short Dinámica familiar de personas con discapacidad intelectual y su relación con la calidad de vida en zonas rurales del municipio de San Miguel-Santander
title_full Dinámica familiar de personas con discapacidad intelectual y su relación con la calidad de vida en zonas rurales del municipio de San Miguel-Santander
title_fullStr Dinámica familiar de personas con discapacidad intelectual y su relación con la calidad de vida en zonas rurales del municipio de San Miguel-Santander
title_full_unstemmed Dinámica familiar de personas con discapacidad intelectual y su relación con la calidad de vida en zonas rurales del municipio de San Miguel-Santander
title_sort Dinámica familiar de personas con discapacidad intelectual y su relación con la calidad de vida en zonas rurales del municipio de San Miguel-Santander
dc.creator.fl_str_mv Suárez Manrique, Angie Gorett
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herrera Merchán, Edna Johanna
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suárez Manrique, Angie Gorett
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Herrera Merchán, Edna Johanna [0001553340]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Herrera Merchán, Edna Johanna [0000-0002-1002-4044]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Herrera Merchán, Edna Johanna [Edna-Herrera-Merchan]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Intellectual disability
Quality of life
Family dynamics
Rural context
Cognitive disorders
Family
Human development
Basic needs
topic Education
Quality in education
Intellectual disability
Quality of life
Family dynamics
Rural context
Cognitive disorders
Family
Human development
Basic needs
Educación
Calidad de la educación
Trastornos cognitivos
Familia
Desarrollo humano
Necesidades básicas
Discapacidad intelectual
Calidad de vida
Dinámica familiar
Contexto rural
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Trastornos cognitivos
Familia
Desarrollo humano
Necesidades básicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Discapacidad intelectual
Calidad de vida
Dinámica familiar
Contexto rural
description Por la importancia que tiene la familia en el desarrollo infantil, las barreras y mitos en torno a la discapacidad intelectual en el contexto rural y la afectación que tiene en el bienestar material, social y personal de las personas en condición de discapacidad intelectual; esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la dinámica familiar y la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual de zonas rurales del municipio de San Miguel-Santander. La metodología utilizada fue cuantitativa, con diseño correlacional y de corte transversal, donde participaron 32 familias y sus miembros con discapacidad intelectual. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Calidad de Vida familiar para familias de personas con discapacidad (Beach Center, 2001), y el Parent Child Relationship Inventory (Gerald,1994). El análisis estadístico se realizó con SPSS versión 25, pruebas de normalidad Kolmogorov Smirnov, y correlaciones paramétricas (Pearson) y no paramétricas (Spearman). Los resultados hallaron correlaciones significativas entre establecimiento de límites e importancia del rol parental P-valor de 0,02 y correlación Pearson de -0,52. Distribución del rol y satisfacción de salud y seguridad P-valor 0,049, y correlación Pearson 0,350. Participación en la crianza e importancia de recursos generales familiares P-valor 0,035 y correlación Spearman -0,374. Autonomía e importancia de salud y seguridad P-valor 0,037 y correlación Spearman -0,370. Autonomía e importancia de recursos generales familiares P-valor 0,053 y correlación Spearman 0,346. Distribución del rol y satisfacción de apoyo a personas con discapacidad P-valor 0,042 y correlación Spearman 0,362. Comunicación y satisfacción de recursos generales familiares P-valor 0,039 y correlación Spearman -0,366. Con esto, se muestra la existencia de relación entre calidad de vida y dinámica familiar. Por lo tanto, se recomienda crear espacios educativos e inclusivos para esta población y crear programas sociales que impacten en el acceso a salud, educación y trabajo.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-16T16:54:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-16T16:54:05Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/18662
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/18662
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, J (2015). Estilos de crianza predominantes en papás que crecieron en un hogar monoparental [Tesis de Doctorado]. http://186.151.197.48/tesiseortiz/2015/05/42/AguilarAnna.pdf
Agualongo y Garcés (2020). El nivel socioeconómico como factor de influencia en temas de salud y educación. Revista Vínculos ESPE, 5(2), 19-27. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1639
Alonso, F (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. Trans revista de traductología, 11, 15-30. https://revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/3095
Amador Báquiro, J., García Suárez, C., Parada Rico, D., Fernández Fernández, C., Ávila Garzón, L., & Rosa Bobadilla, J. (2021). Familia y crianza en la diversidad: null. Siglo del hombre. https://www-digitaliapublishing-com.aure.unab.edu.co/a/82974
American Psychological Association – APA. (2015). Education and socioeconomic status. http://www.apa.org/pi/ses/resources/ publications/factsheet-education.pdf
Andrade, L. C., Benito, J. G., & Alonso, M. Á. V. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 384-384. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/369/249
Ardila, C & García, Y (2020). Fortalecimiento de la lectura y escritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Colegio Llano de Palmas del municipio de Rionegro, Santander a través del uso de software educativo [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7122
Aya-Gómez, V. L., & Córdoba-Andrade, L. (2013). Asumiendo juntos los retos: calidad de vida en familias de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 80-90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 00112013000200007
Barrientos, P. Hurtado, M. & Vera, J (2010). Apoyo parental, cohesión y adaptabilidad: recursos familiares frente a la discapacidad. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (1). Aprendizaje y Desarrollo Humano, Ponencia, 1-9. : http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/0084.pdf
Becerra, S; Roldán, W & Aguirre, M. (2008). Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcrim) en Canto Grande. Pensamiento psicológico, 4(11). https://www.redalyc.org/pdf/801/80111671009.pdf
Blanco, N; Manresa, V; Mesch, G & Melgarejo, M (2006). Síndrome de Rett: criterios diagnósticos. Revista de Posgrado de la vía cátedra de medicina, 153(1), 22-28. http://www.ardilladigital.com/DOCUMENTOS/DISCAPACIDADES/TGDTEA/SINDROME%20DE%20RETT/Criterios%20diagnosticos%20- %20Blanco%20y%20otros%20-%20art.pdf
Briñez, J; Vivas, L & Castiblanco, B (2017). Hábitos de crianza en padres de niños con discapacidad intelectual leve en una institución educativa de la ciudad de Bogotá. XXXI congreso Alas Uruguay. 1-25. https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/tl/4632_laura_marcela_vivas_bermudez.pdf
Cabrera, V; Lizarazo, F & Medina, D (2016). Necesidades de relaciones sociales de niños y niñas con discapacidad intelectual en la familia y en la escuela. Revista educación y desarrollo social. 10(2), 86-101. http://dx.doi.org/10.18359/reds.1554
Calvo, M; Verdugo, M & Amor, A (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071873782016000100006&script=sci_arttext&tlng =en
Carreño, J (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso dinámico. Persona y bioética, 20(2), 232-243. http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v20n2/0123-3122- pebi-20-02-00232.pdf
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-4
Caro Castelar, I., Bermejo Padilla, S., Pérez Pérez, O., Barbosa Sarabia, V., & Triviño Barrios, Lady. (2021). Calidad de vida en población pediátrica entre los 7 a 11 años con discapacidad intelectual. Barranquilla 2017–2018. Pediatría, 53(4), 138–144. https://doi.org/10.14295/rp.v53i4.206
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:pwR5cplLTEJ:scholar.google.com /+variable+definici%C3%B3n&hl=es&as_sdt=0,5
Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Art. 13; Art 54; Art 68. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Colombia. Ley 361 (1997). Art. 1. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html
Colombia. Ley estatutaria 1618 (2013). https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUT ARIA%201618%20DE%202013.pdf
Colombia. Resolución 8430 (1993). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430-DE-1993.PDF
Córdoba y Soto (2007). Familia y discapacidad: intervención en crisis desde el modelo ecológico. Psicología Conductual, 15 (3) 525-541. https://www.behavioralpsycho.com/wpcontent/uploads/2020/04/12.Cordoba_15-3oa.pdf
Córdoba, L; Mora, A., Bedoya, Á & Verdugo, M. (2007). Familias de adultos con discapacidad intelectual en Cali, Colombia, desde el modelo de calidad de vida. Psykhe (Santiago), 16(2), 29-42. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 22282007000200003&script=sci_arttext&tlng=en
Córdoba, L; Gómez, J & Verdugo-Alonso, M (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 369-383. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200006
Córdoba, L; Verdugo, M & Gómez, J (2011). Escala de calidad de vida familiar para familias de personas con discapacidad-manual, adaptación para Colombia. INICO, 1-37. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26224/Manual_ECVF_version_Colombia.pdf
Cueva, M (2021). Relación entre los estilos de crianza parentales y el desempeño conductual en niños con discapacidad [tesis de pregrado]. Universidad de Lima. Lima-Perú. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13189/Castro_Petitjean.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Darrow, A. (2009). Barriers to effective inclusion and strategies to overcome them. General Music Today, 22(3), 29-31. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1048371309333145?journalCode=gmtb
Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2014). Censo Nacional Agropecuario. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social-DPS (2022). Prosperidad social, Misión, Visión y Objetivos. https://prosperidadsocial.gov.co/la-entidad/mision-vision-objetivos-yfunciones/
Demarchi, G; Aguirre, M; Yela, N & Viveros, E. (2016). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura, educación y sociedad, 6(2), 117-138. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049/pdf_223
Díaz, A & Bravo, C (2019). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la práctica y acompañamiento en la implementación de los lineamientos del decreto 1421 del 2017 a una institución pública rural del departamento de Santander [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/6965.
Díaz, S; Yokoyama, E & Castillo, D (2016). Genómica del síndrome de Down. Acta pediátrica de México, 37(5), 289-296. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186- 23912016000500289&script=sci_arttext
Domínguez, A., & Vásquez, N. (2010). La sobreprotección de los padres en el desarrollo de habilidades adaptativas en personas con discapacidad. Revista de psicología, 2(5), 1-13. https://www.uv.mx/psicologia/files/2016/10/Nilvia.pdf
Fornós, A (2001). La crianza: su importancia en las interacciones entre padres e hijos. Cuadernos de Psiquiatría y psicoterapia del niño y de adolescente, 31 (32), 183.198. https://www.sepypna.com/documentos/articulos/fornos-crianza-interacciones-padreshijos.pdf
García, M & Medina, M (2017). Comportamiento, lenguaje y cognición de algunos síndromes que cursan con discapacidad intelectual. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 55-66. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1027/909
Gallego, A (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista virtual universidad católica del norte, 1 (35), 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364
Vanegas García, J & Gil Obando, L (2007). La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Revista hacia la promoción de la salud, 12, 51-61. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772007000100005
Giaconi Moris, C., Pedrero Sanhueza, Z. & San Martín Pelailillo, P. (2017). La discapacidad: percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Perspectivas, 16 (1), 55-66. DOI 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-822
Gómez, E y Guardiola, V (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris, 10 (1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995439
González, A; Centeno, D; Rueda, N; García, J & Peral, M (2015). Calidad de vida familiar: marco de referencia, evaluación e intervención. Siglo Cero, 46(2), 7-29. https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/scero2015462729/15818
Guevara, Y & González, E. (2012). Las familias ante la discapacidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15, (3), 1023-1050. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi2012/epi123m.pdf
Hernández, M (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6 (2) 1-14. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf
Hurtado, M.,Aguilar, J; Mora, A ; Sandoval, C ;Peña, C & León, A (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Salud Uninorte, 28 (2), 227-237. https://www.redalyc.org/pdf/817/81724957006.pdf
Inteligencia Límite. Org (2021). Grados/niveles de discapacidad intelectual. [Portal de internet]. https://inteligencialimite.org/inteligencialimite/2021/03/15/discapacidad-intelectualconcepto-ytipos/?gclid=Cj0KCQjwvO2IBhCzARIsALw3ASp_MZUXXBXPxZWFJRbQQ0vHCUbbsdfiB rxoU45C6RFrXH7r2wqEPhUaAl_6EALw_wcB
Luckasson, R; Borthwick-Duffy, S; Buntinx, W; Coulter, D; Craig, E; Reeve, A & Tasse, M (2002). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports. American Association on Mental Retardation. https://psycnet.apa.org/record/2003-07186-000
Marchal, J; Maurice, H; Trotsenburg, A & Grootenhuis, M (2016). Mothers and fathers of young Dutch adolescents with Down syndrome: Health related quality of life and family functioning. Research in developmental disabilities, 59, 359-369. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891422216302116
Martínez, S; Pertuz, M & Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. https://bit.ly/2AU0WP2M
Mercado, B y González, D (2018). Discapacidad rural, el hecho de ser doblemente abandonado. [Reportaje]. https://semanarural.com/web/articulo/discapacidad-rural-un-drama-de-doble-ytriple-discriminacion/392
Ministerio de Educación Nacional (2021). Educación para todos. [Portal de internet]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Plan Nacional de Salud Rural. Libro de contenidos del Plan Nacional de Salud Rural.Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/msps-plannacional-salud-rural-2018.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de Promoción Social (2020). Sala situacional de las Personas con Discapacidad. [informe]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacionaldiscapacidad-dic2019-v2.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de Promoción Social (1993). Resolución 8430. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430-DE-1993.PDF
Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. Editorial Manual Moderno.
Muccio, L. (2012) Head start instructional professionals' perceptions and practices: facilitators and barriers for including young children with disabilities (Tesis de doctorado). George Mason University, Washington DC, Estados Unidos. https://www.proquest.com/openview/2448987527561d1a65292e47ae932884/1?pqorigsite=gscholar&cbl=18750
Naciones Unidas (1948). Declaración universal de los derechos humanos. [Portal de internet]. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. [Informe]. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Nardone, G., Giannotti, E., & Rocchi, R. (2012). Modelos de familia: Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Herder Editorial. https://www-digitaliapublishingcom.aure.unab.edu.co/a/60855
Ñaupas, H; Mejía, E; Novoa, E & Villagómez, A (2014). Metodología de la investigación cuantitativacualitativa y redacción de la tesis (4ª ed). Ediciones de la U
Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.registrocivil.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/04/DECLARACION%20DE%20L OS%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf
Organización mundial de la salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud:CIF. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;sequence=1
Organización mundial de la salud- OMS (2021). Discapacidades. [Portal de internet]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, conceptos y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381–414. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1692-81562010000100012
Padua, J. (2018). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de cultura económica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1g9jDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT16&dq=Pap ua,+J.+(2002).+T%C3%A9cnicas+de+investigaci%C3%B3n+aplicadas+a+las+ciencias+s ociales.+M%C3%A9xico:+Fondo+de+Cultura+Econ%C3%B3mica.+&ots=vRefWVHbZE&s ig=qNjYn3JcAOpmcEs3h-BTsaBitbY#v=onepage&q&f=false
Papalia, D. E. (2012). Desarrollo humano (12 ed). mcgraw-hill interamericana editores, S.A. DE C.V
Peredo, R (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de investigación psicológica, 15, 101-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s2223- 30322016000100007&script=sci_arttext
Pérez, A. (2016). Impacto de la discapacidad en el núcleo familiar [Tesis de pregrado]. Universidad pública de Navarra. Navarra-España. https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23449/TFG_AMAIA%20PEREZ%2 0AYESA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, A & Moreno, J. 2021). Funcionamiento familiar y calidad de vida relacionada con salud: una revisión narrativa. Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M.(Eds.). (2021). Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26845/1/Perspectivas%20de%20invest igaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica-Capitulo%204.pdf
Portuondo, M (2004). Evolución del concepto social de discapacidad intelectual. Revista Cubana de Salud Pública, 30 (4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 34662004000400006&script=sci_arttext&tlng=en
Roa, L & Del Barrio, V (2001). Adaptación del Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 329-341. https://www.redalyc.org/pdf/805/80533307.pdf
Ruso, R. C. (2001). El concepto de zona de desarrollo próximo: una interpretación. Revista cubana de psicología, 18(1), 72-76. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/09.pdf
Sánchez, P (2014). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4402/Discapacidad_familia_y%20_logro_e scolar.pdf?sequence=1&rd=0031338375478348
Schalock, R. L., & Verdugo Alonso, M. Á. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. https://gredos.usal.es/handle/10366/55873
Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3.
Sinche, E & Suárez, M. (2006). Introducción al estudio de la dinámica familiar. RAMPA, 1(1), 43. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4650017/mod_resource/content/1/RAMPA%20V1 N1%20Parte2-3.pdf
SISBÉN (2021). Base de datos población del municipio de San Miguel Santander
SISBÉN (2022). ¿Qué es el SISBÉN?. [Portal de internet] https://www.sisben.gov.co/Paginas/quees-sisben.aspx
Temudo, T & Maciel, P (2002). Síndrome de Rett. Características clínicas y avances genéticos. Rev. neurol.(Ed. impr.), 54-58. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc27816?lang=es
Torío, S; Peña, J & Inda, Mercedes (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62- 70. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720110.pdf
UNESCO (2002). Educación para todos, ¿va el mundo por el buen camino? [Informe]. https://es.unesco.org/gem-report/education-all-world-track
UNESCO (2021). El Derecho a la educación. [Portal de internet]. https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion
UNESCO (2021). Tesauro de la Educación UNESCO-OIE. http://www.ibe.unesco.org/es/tesaurode-la-educaci%C3%B3n-unesco-oie
Universidad Internacional de Andalucía (2014). Sobre Maltrato a Personas con discapacidad. Libro Jornada de celebración. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3371/1rajornadamaltrato.pdf
Valdés, Y. A. M., Toloza, Y. D. P. P., & Figueroa, A. E. J. (2012). Calidad de vida familiar y bienestar subjetivo en jóvenes con discapacidad intelectual de un establecimiento con educación especial y laboral de la ciudad de Talca. Revista Interdisciplinaria, 29 (2), 207-221. https://www.redalyc.org/pdf/180/18026361003.pdf
Valencia, L y López, G (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Revista de la Facultad de Psicología, 15, 253-271. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110739
Valero Huertas, G. E. (2021). Prácticas de crianza y su relación con el rendimiento académico en un Colegio Rural del Municipio de Palestina, Caldas. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3442/1/Practicas_crianza_relacion_rendimi ento_academico_Colegio_Rural_Municipio_Palestina_Caldas.pdf
Victoria Maldonado, J (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008
Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 349-369. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052017000100020&script=sci_arttext
Villavicencio, C y López, S (2019). Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres de preescolares con discapacidad intelectual. Revista Ciencia UNEMI, 12(31), 140-153. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5826/582661248014/582661248014.pdf
Zapata, M & Galarza, A (2020). Calidad de vida de las familias con personas en condición de discapacidad intelectual: un estudio descriptivo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(3), 1–11. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2020000300006
Zebadúa, A (2015). Sobreprotección, influencia en el nivel de aprendizaje en los niños con discapacidad. Servicios Académicos Internacionales (Ed), Educación Especial, Breves miradas de los actores en su práctica docente (129-133). https://www.eumed.net/librosgratis/2015/1457/index.htm
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv San Miguel (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18662/1/2022_Tesis_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18662/2/2022_Licencia_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18662/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18662/4/2022_Tesis_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18662/5/2022_Licencia_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 803d3aa849d4cc39fbfea4a2db9c1466
7aed7b0280d1c7fa8aba0fe83c233504
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
d94ab914a5e7d8e97238f98a2e942fef
7743e11a7a3cab5f7f4812c61c0a64fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278337235779584
spelling Herrera Merchán, Edna Johanna7b1027e6-94c7-49d0-9669-6edff0824cf9Suárez Manrique, Angie Gorett48504127-0b4c-4528-b797-7967ced1c576Herrera Merchán, Edna Johanna [0001553340]Herrera Merchán, Edna Johanna [0000-0002-1002-4044]Herrera Merchán, Edna Johanna [Edna-Herrera-Merchan]San Miguel (Santander, Colombia)20222023-01-16T16:54:05Z2023-01-16T16:54:05Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/18662instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coPor la importancia que tiene la familia en el desarrollo infantil, las barreras y mitos en torno a la discapacidad intelectual en el contexto rural y la afectación que tiene en el bienestar material, social y personal de las personas en condición de discapacidad intelectual; esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la dinámica familiar y la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual de zonas rurales del municipio de San Miguel-Santander. La metodología utilizada fue cuantitativa, con diseño correlacional y de corte transversal, donde participaron 32 familias y sus miembros con discapacidad intelectual. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Calidad de Vida familiar para familias de personas con discapacidad (Beach Center, 2001), y el Parent Child Relationship Inventory (Gerald,1994). El análisis estadístico se realizó con SPSS versión 25, pruebas de normalidad Kolmogorov Smirnov, y correlaciones paramétricas (Pearson) y no paramétricas (Spearman). Los resultados hallaron correlaciones significativas entre establecimiento de límites e importancia del rol parental P-valor de 0,02 y correlación Pearson de -0,52. Distribución del rol y satisfacción de salud y seguridad P-valor 0,049, y correlación Pearson 0,350. Participación en la crianza e importancia de recursos generales familiares P-valor 0,035 y correlación Spearman -0,374. Autonomía e importancia de salud y seguridad P-valor 0,037 y correlación Spearman -0,370. Autonomía e importancia de recursos generales familiares P-valor 0,053 y correlación Spearman 0,346. Distribución del rol y satisfacción de apoyo a personas con discapacidad P-valor 0,042 y correlación Spearman 0,362. Comunicación y satisfacción de recursos generales familiares P-valor 0,039 y correlación Spearman -0,366. Con esto, se muestra la existencia de relación entre calidad de vida y dinámica familiar. Por lo tanto, se recomienda crear espacios educativos e inclusivos para esta población y crear programas sociales que impacten en el acceso a salud, educación y trabajo.Planteamiento del problema y objetivos Justificación de la investigación Marco de referencia Metodología Análisis Conclusiones Recomendaciones Referencias AnexosMaestríaDue to the importance of the family in child development, the barriers and myths surrounding intellectual disability in the rural context and the impact it has on the material, social and personal well-being of people with intellectual disabilities; This research aimed to analyze the relationship between family dynamics and the quality of life of people with intellectual disabilities in rural areas of the municipality of San Miguel-Santander. The methodology used was quantitative, with a correlational and cross-sectional design, where 32 families and their members with intellectual disabilities participated. The instruments used were the Family Quality of Life Scale for families of people with disabilities (Beach Center, 2001), and the Parent Child Relationship Inventory (Gerald, 1994). Statistical analysis was performed with SPSS version 25, Kolmogorov Smirnov normality tests, and parametric (Pearson) and nonparametric (Spearman) correlations. The results found significant correlations between limit setting and parental role importance P-value of 0.02 and Pearson correlation of -0.52. Role distribution and health and safety satisfaction P-value 0.049 and Pearson correlation 0.350. Participation in parenting and importance of general family resources P-value 0.035 and Spearman correlation -0.374. Autonomy and importance of health and safety P-value 0.037 and Spearman correlation -0.370. Autonomy and importance of general family resources P-value 0.053 and Spearman correlation 0.346. Distribution of the role and satisfaction of support for people with disabilities P-value 0.042 and Spearman correlation 0.362. Communication and satisfaction with general family resources P-value 0.039 and Spearman correlation -0.366. With the above information, the existence of a relationship between quality of life and family dynamics is shown. Therefore, it is recommended to create educational and inclusive spaces for this population and create social programs that have an impact on access to health, education and work.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Dinámica familiar de personas con discapacidad intelectual y su relación con la calidad de vida en zonas rurales del municipio de San Miguel-SantanderFamily dynamics of people with intellectual disabilities and their relationship with the quality of life in rural areas of the municipality of San Miguel-SantanderMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationIntellectual disabilityQuality of lifeFamily dynamicsRural contextCognitive disordersFamilyHuman developmentBasic needsEducaciónCalidad de la educaciónTrastornos cognitivosFamiliaDesarrollo humanoNecesidades básicasDiscapacidad intelectualCalidad de vidaDinámica familiarContexto ruralAguilar, J (2015). Estilos de crianza predominantes en papás que crecieron en un hogar monoparental [Tesis de Doctorado]. http://186.151.197.48/tesiseortiz/2015/05/42/AguilarAnna.pdfAgualongo y Garcés (2020). El nivel socioeconómico como factor de influencia en temas de salud y educación. Revista Vínculos ESPE, 5(2), 19-27. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1639Alonso, F (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. Trans revista de traductología, 11, 15-30. https://revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/3095Amador Báquiro, J., García Suárez, C., Parada Rico, D., Fernández Fernández, C., Ávila Garzón, L., & Rosa Bobadilla, J. (2021). Familia y crianza en la diversidad: null. Siglo del hombre. https://www-digitaliapublishing-com.aure.unab.edu.co/a/82974American Psychological Association – APA. (2015). Education and socioeconomic status. http://www.apa.org/pi/ses/resources/ publications/factsheet-education.pdfAndrade, L. C., Benito, J. G., & Alonso, M. Á. V. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 384-384. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/369/249Ardila, C & García, Y (2020). Fortalecimiento de la lectura y escritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Colegio Llano de Palmas del municipio de Rionegro, Santander a través del uso de software educativo [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7122Aya-Gómez, V. L., & Córdoba-Andrade, L. (2013). Asumiendo juntos los retos: calidad de vida en familias de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 80-90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 00112013000200007Barrientos, P. Hurtado, M. & Vera, J (2010). Apoyo parental, cohesión y adaptabilidad: recursos familiares frente a la discapacidad. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (1). Aprendizaje y Desarrollo Humano, Ponencia, 1-9. : http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/0084.pdfBecerra, S; Roldán, W & Aguirre, M. (2008). Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcrim) en Canto Grande. Pensamiento psicológico, 4(11). https://www.redalyc.org/pdf/801/80111671009.pdfBlanco, N; Manresa, V; Mesch, G & Melgarejo, M (2006). Síndrome de Rett: criterios diagnósticos. Revista de Posgrado de la vía cátedra de medicina, 153(1), 22-28. http://www.ardilladigital.com/DOCUMENTOS/DISCAPACIDADES/TGDTEA/SINDROME%20DE%20RETT/Criterios%20diagnosticos%20- %20Blanco%20y%20otros%20-%20art.pdfBriñez, J; Vivas, L & Castiblanco, B (2017). Hábitos de crianza en padres de niños con discapacidad intelectual leve en una institución educativa de la ciudad de Bogotá. XXXI congreso Alas Uruguay. 1-25. https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/tl/4632_laura_marcela_vivas_bermudez.pdfCabrera, V; Lizarazo, F & Medina, D (2016). Necesidades de relaciones sociales de niños y niñas con discapacidad intelectual en la familia y en la escuela. Revista educación y desarrollo social. 10(2), 86-101. http://dx.doi.org/10.18359/reds.1554Calvo, M; Verdugo, M & Amor, A (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071873782016000100006&script=sci_arttext&tlng =enCarreño, J (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso dinámico. Persona y bioética, 20(2), 232-243. http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v20n2/0123-3122- pebi-20-02-00232.pdfCarrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-4Caro Castelar, I., Bermejo Padilla, S., Pérez Pérez, O., Barbosa Sarabia, V., & Triviño Barrios, Lady. (2021). Calidad de vida en población pediátrica entre los 7 a 11 años con discapacidad intelectual. Barranquilla 2017–2018. Pediatría, 53(4), 138–144. https://doi.org/10.14295/rp.v53i4.206Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:pwR5cplLTEJ:scholar.google.com /+variable+definici%C3%B3n&hl=es&as_sdt=0,5Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Art. 13; Art 54; Art 68. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfColombia. Ley 361 (1997). Art. 1. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.htmlColombia. Ley estatutaria 1618 (2013). https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUT ARIA%201618%20DE%202013.pdfColombia. Resolución 8430 (1993). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430-DE-1993.PDFCórdoba y Soto (2007). Familia y discapacidad: intervención en crisis desde el modelo ecológico. Psicología Conductual, 15 (3) 525-541. https://www.behavioralpsycho.com/wpcontent/uploads/2020/04/12.Cordoba_15-3oa.pdfCórdoba, L; Mora, A., Bedoya, Á & Verdugo, M. (2007). Familias de adultos con discapacidad intelectual en Cali, Colombia, desde el modelo de calidad de vida. Psykhe (Santiago), 16(2), 29-42. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 22282007000200003&script=sci_arttext&tlng=enCórdoba, L; Gómez, J & Verdugo-Alonso, M (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 369-383. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200006Córdoba, L; Verdugo, M & Gómez, J (2011). Escala de calidad de vida familiar para familias de personas con discapacidad-manual, adaptación para Colombia. INICO, 1-37. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26224/Manual_ECVF_version_Colombia.pdfCueva, M (2021). Relación entre los estilos de crianza parentales y el desempeño conductual en niños con discapacidad [tesis de pregrado]. Universidad de Lima. Lima-Perú. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13189/Castro_Petitjean.pdf ?sequence=1&isAllowed=yDarrow, A. (2009). Barriers to effective inclusion and strategies to overcome them. General Music Today, 22(3), 29-31. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1048371309333145?journalCode=gmtbDepartamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2014). Censo Nacional Agropecuario. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014Departamento Administrativo para la Prosperidad Social-DPS (2022). Prosperidad social, Misión, Visión y Objetivos. https://prosperidadsocial.gov.co/la-entidad/mision-vision-objetivos-yfunciones/Demarchi, G; Aguirre, M; Yela, N & Viveros, E. (2016). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura, educación y sociedad, 6(2), 117-138. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049/pdf_223Díaz, A & Bravo, C (2019). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la práctica y acompañamiento en la implementación de los lineamientos del decreto 1421 del 2017 a una institución pública rural del departamento de Santander [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/6965.Díaz, S; Yokoyama, E & Castillo, D (2016). Genómica del síndrome de Down. Acta pediátrica de México, 37(5), 289-296. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186- 23912016000500289&script=sci_arttextDomínguez, A., & Vásquez, N. (2010). La sobreprotección de los padres en el desarrollo de habilidades adaptativas en personas con discapacidad. Revista de psicología, 2(5), 1-13. https://www.uv.mx/psicologia/files/2016/10/Nilvia.pdfFornós, A (2001). La crianza: su importancia en las interacciones entre padres e hijos. Cuadernos de Psiquiatría y psicoterapia del niño y de adolescente, 31 (32), 183.198. https://www.sepypna.com/documentos/articulos/fornos-crianza-interacciones-padreshijos.pdfGarcía, M & Medina, M (2017). Comportamiento, lenguaje y cognición de algunos síndromes que cursan con discapacidad intelectual. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 55-66. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1027/909Gallego, A (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista virtual universidad católica del norte, 1 (35), 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364Vanegas García, J & Gil Obando, L (2007). La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Revista hacia la promoción de la salud, 12, 51-61. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772007000100005Giaconi Moris, C., Pedrero Sanhueza, Z. & San Martín Pelailillo, P. (2017). La discapacidad: percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Perspectivas, 16 (1), 55-66. DOI 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-822Gómez, E y Guardiola, V (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris, 10 (1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995439González, A; Centeno, D; Rueda, N; García, J & Peral, M (2015). Calidad de vida familiar: marco de referencia, evaluación e intervención. Siglo Cero, 46(2), 7-29. https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/scero2015462729/15818Guevara, Y & González, E. (2012). Las familias ante la discapacidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15, (3), 1023-1050. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi2012/epi123m.pdfHernández, M (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6 (2) 1-14. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdfHurtado, M.,Aguilar, J; Mora, A ; Sandoval, C ;Peña, C & León, A (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Salud Uninorte, 28 (2), 227-237. https://www.redalyc.org/pdf/817/81724957006.pdfInteligencia Límite. Org (2021). Grados/niveles de discapacidad intelectual. [Portal de internet]. https://inteligencialimite.org/inteligencialimite/2021/03/15/discapacidad-intelectualconcepto-ytipos/?gclid=Cj0KCQjwvO2IBhCzARIsALw3ASp_MZUXXBXPxZWFJRbQQ0vHCUbbsdfiB rxoU45C6RFrXH7r2wqEPhUaAl_6EALw_wcBLuckasson, R; Borthwick-Duffy, S; Buntinx, W; Coulter, D; Craig, E; Reeve, A & Tasse, M (2002). Mental retardation: Definition, classification, and systems of supports. American Association on Mental Retardation. https://psycnet.apa.org/record/2003-07186-000Marchal, J; Maurice, H; Trotsenburg, A & Grootenhuis, M (2016). Mothers and fathers of young Dutch adolescents with Down syndrome: Health related quality of life and family functioning. Research in developmental disabilities, 59, 359-369. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891422216302116Martínez, S; Pertuz, M & Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. https://bit.ly/2AU0WP2MMercado, B y González, D (2018). Discapacidad rural, el hecho de ser doblemente abandonado. [Reportaje]. https://semanarural.com/web/articulo/discapacidad-rural-un-drama-de-doble-ytriple-discriminacion/392Ministerio de Educación Nacional (2021). Educación para todos. [Portal de internet]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmlMinisterio de Salud y Protección Social (2018). Plan Nacional de Salud Rural. Libro de contenidos del Plan Nacional de Salud Rural.Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/msps-plannacional-salud-rural-2018.pdfMinisterio de Salud y Protección Social, Oficina de Promoción Social (2020). Sala situacional de las Personas con Discapacidad. [informe]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacionaldiscapacidad-dic2019-v2.pdfMinisterio de Salud y Protección Social, Oficina de Promoción Social (1993). Resolución 8430. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430-DE-1993.PDFMorrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. Editorial Manual Moderno.Muccio, L. (2012) Head start instructional professionals' perceptions and practices: facilitators and barriers for including young children with disabilities (Tesis de doctorado). George Mason University, Washington DC, Estados Unidos. https://www.proquest.com/openview/2448987527561d1a65292e47ae932884/1?pqorigsite=gscholar&cbl=18750Naciones Unidas (1948). Declaración universal de los derechos humanos. [Portal de internet]. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfNaciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. [Informe]. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdfNardone, G., Giannotti, E., & Rocchi, R. (2012). Modelos de familia: Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Herder Editorial. https://www-digitaliapublishingcom.aure.unab.edu.co/a/60855Ñaupas, H; Mejía, E; Novoa, E & Villagómez, A (2014). Metodología de la investigación cuantitativacualitativa y redacción de la tesis (4ª ed). Ediciones de la UOrganización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.registrocivil.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/04/DECLARACION%20DE%20L OS%20DERECHOS%20HUMANOS.pdfOrganización mundial de la salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud:CIF. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;sequence=1Organización mundial de la salud- OMS (2021). Discapacidades. [Portal de internet]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-healthPadilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, conceptos y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381–414. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1692-81562010000100012Padua, J. (2018). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de cultura económica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1g9jDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT16&dq=Pap ua,+J.+(2002).+T%C3%A9cnicas+de+investigaci%C3%B3n+aplicadas+a+las+ciencias+s ociales.+M%C3%A9xico:+Fondo+de+Cultura+Econ%C3%B3mica.+&ots=vRefWVHbZE&s ig=qNjYn3JcAOpmcEs3h-BTsaBitbY#v=onepage&q&f=falsePapalia, D. E. (2012). Desarrollo humano (12 ed). mcgraw-hill interamericana editores, S.A. DE C.VPeredo, R (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de investigación psicológica, 15, 101-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s2223- 30322016000100007&script=sci_arttextPérez, A. (2016). Impacto de la discapacidad en el núcleo familiar [Tesis de pregrado]. Universidad pública de Navarra. Navarra-España. https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23449/TFG_AMAIA%20PEREZ%2 0AYESA.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, A & Moreno, J. 2021). Funcionamiento familiar y calidad de vida relacionada con salud: una revisión narrativa. Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M.(Eds.). (2021). Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26845/1/Perspectivas%20de%20invest igaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica-Capitulo%204.pdfPortuondo, M (2004). Evolución del concepto social de discapacidad intelectual. Revista Cubana de Salud Pública, 30 (4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 34662004000400006&script=sci_arttext&tlng=enRoa, L & Del Barrio, V (2001). Adaptación del Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 329-341. https://www.redalyc.org/pdf/805/80533307.pdfRuso, R. C. (2001). El concepto de zona de desarrollo próximo: una interpretación. Revista cubana de psicología, 18(1), 72-76. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/09.pdfSánchez, P (2014). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4402/Discapacidad_familia_y%20_logro_e scolar.pdf?sequence=1&rd=0031338375478348Schalock, R. L., & Verdugo Alonso, M. Á. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. https://gredos.usal.es/handle/10366/55873Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3.Sinche, E & Suárez, M. (2006). Introducción al estudio de la dinámica familiar. RAMPA, 1(1), 43. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4650017/mod_resource/content/1/RAMPA%20V1 N1%20Parte2-3.pdfSISBÉN (2021). Base de datos población del municipio de San Miguel SantanderSISBÉN (2022). ¿Qué es el SISBÉN?. [Portal de internet] https://www.sisben.gov.co/Paginas/quees-sisben.aspxTemudo, T & Maciel, P (2002). Síndrome de Rett. Características clínicas y avances genéticos. Rev. neurol.(Ed. impr.), 54-58. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc27816?lang=esTorío, S; Peña, J & Inda, Mercedes (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62- 70. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720110.pdfUNESCO (2002). Educación para todos, ¿va el mundo por el buen camino? [Informe]. https://es.unesco.org/gem-report/education-all-world-trackUNESCO (2021). El Derecho a la educación. [Portal de internet]. https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacionUNESCO (2021). Tesauro de la Educación UNESCO-OIE. http://www.ibe.unesco.org/es/tesaurode-la-educaci%C3%B3n-unesco-oieUniversidad Internacional de Andalucía (2014). Sobre Maltrato a Personas con discapacidad. Libro Jornada de celebración. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3371/1rajornadamaltrato.pdfValdés, Y. A. M., Toloza, Y. D. P. P., & Figueroa, A. E. J. (2012). Calidad de vida familiar y bienestar subjetivo en jóvenes con discapacidad intelectual de un establecimiento con educación especial y laboral de la ciudad de Talca. Revista Interdisciplinaria, 29 (2), 207-221. https://www.redalyc.org/pdf/180/18026361003.pdfValencia, L y López, G (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Revista de la Facultad de Psicología, 15, 253-271. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110739Valero Huertas, G. E. (2021). Prácticas de crianza y su relación con el rendimiento académico en un Colegio Rural del Municipio de Palestina, Caldas. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3442/1/Practicas_crianza_relacion_rendimi ento_academico_Colegio_Rural_Municipio_Palestina_Caldas.pdfVictoria Maldonado, J (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 349-369. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052017000100020&script=sci_arttextVillavicencio, C y López, S (2019). Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres de preescolares con discapacidad intelectual. Revista Ciencia UNEMI, 12(31), 140-153. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5826/582661248014/582661248014.pdfZapata, M & Galarza, A (2020). Calidad de vida de las familias con personas en condición de discapacidad intelectual: un estudio descriptivo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(3), 1–11. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2020000300006Zebadúa, A (2015). Sobreprotección, influencia en el nivel de aprendizaje en los niños con discapacidad. Servicios Académicos Internacionales (Ed), Educación Especial, Breves miradas de los actores en su práctica docente (129-133). https://www.eumed.net/librosgratis/2015/1457/index.htmORIGINAL2022_Tesis_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf2022_Tesis_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdfTesisapplication/pdf5101594https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18662/1/2022_Tesis_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf803d3aa849d4cc39fbfea4a2db9c1466MD51open access2022_Licencia_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf2022_Licencia_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdfLicenciaapplication/pdf398235https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18662/2/2022_Licencia_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf7aed7b0280d1c7fa8aba0fe83c233504MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18662/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf.jpg2022_Tesis_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5417https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18662/4/2022_Tesis_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf.jpgd94ab914a5e7d8e97238f98a2e942fefMD54open access2022_Licencia_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf.jpg2022_Licencia_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8837https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18662/5/2022_Licencia_Suarez_Manrique_Angie_Gorett.pdf.jpg7743e11a7a3cab5f7f4812c61c0a64faMD55metadata only access20.500.12749/18662oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/186622023-01-16 22:01:00.605open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==