La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía
El presente artículo de investigación propone un esquema de asociatividad en los territorios para la construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia, durante los próximos tres períodos presidenciales; partiendo del enfoque de Justicia prospectiva con precisiones conceptuales de pa...
- Autores:
-
Tabarquino Muñoz, Raúl Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10757
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/10757
- Palabra clave:
- Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Prospective justice
Associativity
Public policy networks
Peace
Postconflict
Ciencias jurídicas
Investigación
Legislación
Derecho
Justicia prospectiva
Asociatividad
Redes de política pública
Paz
Posconficto
- Rights
- License
- Derechos de autor 2018 Reflexión Política
id |
UNAB2_45360df92f8b7e246b462d0248a619b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10757 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The construction of peace and interiorization of the post-conflict in Colombia: three decades of guarantee |
title |
La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía |
spellingShingle |
La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation Prospective justice Associativity Public policy networks Peace Postconflict Ciencias jurídicas Investigación Legislación Derecho Justicia prospectiva Asociatividad Redes de política pública Paz Posconficto |
title_short |
La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía |
title_full |
La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía |
title_fullStr |
La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía |
title_full_unstemmed |
La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía |
title_sort |
La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía |
dc.creator.fl_str_mv |
Tabarquino Muñoz, Raúl Andres |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tabarquino Muñoz, Raúl Andres |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Tabarquino Muñoz, Raúl Andres [0001186418] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Tabarquino Muñoz, Raúl Andres [atMmdDoAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Tabarquino Muñoz, Raúl Andres [0000-0002-7866-1875] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Tabarquino Muñoz, Raúl Andres [Raul-Tabarquino-Munoz] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación |
topic |
Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation Prospective justice Associativity Public policy networks Peace Postconflict Ciencias jurídicas Investigación Legislación Derecho Justicia prospectiva Asociatividad Redes de política pública Paz Posconficto |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation Prospective justice Associativity Public policy networks Peace Postconflict |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencias jurídicas Investigación Legislación Derecho |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Justicia prospectiva Asociatividad Redes de política pública Paz Posconficto |
description |
El presente artículo de investigación propone un esquema de asociatividad en los territorios para la construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia, durante los próximos tres períodos presidenciales; partiendo del enfoque de Justicia prospectiva con precisiones conceptuales de paz, reconciliación y asociatividad, para la recuperación de los tejidos comunitarios, promoción de agendas de paz desde los territorios, consolidación de redes de política pública y expectativas relacionadas con la futura reconciliación. El enfoque metodológico es cualitativo y se analiza la producción académica en temas de paz, los proyectos de investigación e intervención de los territorios del conflicto y la consolidación de asociatividad territorial para el fortalecimiento institucional y desarrollo regional, desde dos perspectivas : i) actores del territorio, ii) región y ordenamiento territorial. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:12:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:12:10Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2590-8669|0124-0781 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10757 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.29375/01240781.3413 |
identifier_str_mv |
2590-8669|0124-0781 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co 10.29375/01240781.3413 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10757 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3413/2935|Https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3413/2983 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3413 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar, L. (2007). Gobernanza y gestión pública. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. Barbosa, F. (2015). “Justicia prospectiva y proceso de paz en Colombia”. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-15824376 Bustamante, S. (2006). Hacia una política pública de asociatividad en Colombia: Propuestas para el fortalecimiento de las asociaciones de Municipios. Bogotá. Recuperado de: fle:///D:/ Downloads/Hacia%20una%20Politica%20 Publica%20Asociatividad%20(1).pdf Birnbacher, D. (2009). What Motivates Us to Care for the (Distant) Future? En Axel Gosseries y Lukas Meyer (Eds.), Intergenerational Justice (pp. 273-300). New York: Oxford University Press Centro Interdisciplinario de Estudio Sobre Desarrollo – CIDER-. (2014). Política de Paz y Reconciliación: 20 Años de Experiencias Regionales. Propuesta de Lineamientos de Política Pública de Desarrollo Regional, Paz y Reconciliación. Universidad de Los Andes. Recuperado de: http://cider.uniandes.edu.co/Documentos/ Propuesta-de-Lineamientos-CIDER.pdf Comins, I. (2002). Reseña de “La paz imperfecta” de Francisco A. Muñoz (ed.) Revista Convergencia. 9(29), pp. 321-336. Universidad Autónoma del Estado de México de Toluca. Recuperado de: http://www. redalyc.org/pdf/105/10502916.pdf Cortés, F. (2017). El lugar político de la justicia y la verdad en la justicia transicional en Colombia. Revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 216-235. DOI: 10.17533/ udea.espo.n50a12. Recuperado de: http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ index.php/estudiospoliticos/article/ view/26958/20784418 Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2011). Evaluación de Impacto de los Programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz. Seguimiento. Informe Final. Recuperado de: https://sinergia. Raúl Andrés Tabarquino Muñoz, / La construcción de paz e interiorización del posconficto en Colombia: tres décadas de garantía REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 20 Nº 40 DICIEMBRE DE 2018; ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA) 61 dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/2660ee29-8fd6- 4e9b-b3c9- 25175a3685b9/Labpaz_2.pdf Escuela superior de Administración Pública (ESAP) y Universidad del Valle. Convenio 016. (2015a). Modelo de Prospectiva, Inteligencia Competitiva e Innovación Territorial de Carácter Multiescalar. Regiones del Catatumbo, Cauca y Valle. Convenio 016. Recuperado de: http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/ uploads/2016/05/Producto_1.pdf Escuela superior de Administración Pública (ESAP) y Universidad del Valle. Convenio 016. (2015b). Instrumentos de Planifcación Prospectiva, Gestión y Control Territorial Construidos de Manera Conjunta entre La Esap y La Universidad del Valle: Regiones De Putumayo, Caquetá Y Nudo De Paramillo. Convenio 016. Recuperado de:http://www.esap.edu. co/portal/wp-content/uploads/2016/05/ Producto_2.pdf Gómez, G. I. (2017). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis socio jurídico del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del Conficto. Revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 236- 256. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a13. Recuperado de:http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/ article/view/324670/20784419 Gómez, C. A. (2016). La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia. Revista Derecho Penal y Criminología • volumen xxxvii - número 102 - enero-junio de 2016 • pp. 31-68. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index. php/derpen/article/view/4654/5403 Gómez, I. (2015). El Enfoque de Las Capacidades y La Justicia Intergeneracional / The Capabilities Approach And Intergenerational Justice. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:FilosofaIgomez/GOMEZ_FRANCO_Irene_Tesis.pdf Gutiérrez, L. A. (2012). Los Procesos de Asociatividad como fuente de Construcción de Conceptos y Modelos de Gerencia en Colombia. Tesis de Doctorado en Administración. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu. ec/bitstream/10644/3911/1/TD-DA-043- Gutierrez-Los%20procesos.pdf Larraz, I. (2017). La construcción de legitimidad a través del capital simbólico. El caso del proceso de paz de Colombia. Revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 257- 280. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a14. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/ article/view/323684/20784420 Lederach, J. (2015). La larga marcha de los territorios. En: Sierra Restrepo, Álvaro (ed.). Reconciliación, el gran desafío de Colombia (pp. 176-217). Bogotá, D. C.: Semana. Llambías de Azevedo, J. (1949). Sobre la justicia prospectiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo 2. Recuperado de: http://www.flosofa.org/ aut/003/m49a1312.pdf Marín, K. X. (2017). Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena (Meta- Colombia). Revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 51, pp. 196-217. DOI: 10.17533/ udea.espo.n51a10. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/pdf/164/16452081010.pdf Mouly, C., y Giménez, J. (2017). Oportunidades y desafíos del uso del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de paz en el posconficto. Implicaciones para Colombia. Revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 281-302. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a15. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/ article/view/325088/20784421 Muñoz, Muñoz, F., y López, M. (2000), Historia de la Paz. Tiempos, espacios y actores, Granada: Universidad de Granada, Colección Eirene. Recuperado de: http://wdb.ugr.es/~eirene/ coleccion-eirene/historia-de-la-paz-tiemposespacios-y-actores/ Nussio, E., Rettberg, A. & Ugarriza, J. E. (2015). “Victims Non-Victims and Their Opinions on Transitional Justice: Findings from the Colombian Case”, International Journal of Transitional Justice, 9, pp. 336-354. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/ sol3/papers.cfm?abstract_id=2427948 Patton, M. Q. (2002). Qualitative Evaluation & Research Methods. 3ra ed. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Poliak, R. (2001). Asociatividad como grado de autonomía gerencial. Revista de IDEA, 34, pp.130, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/ indbol68.htm#Argentina Rettberg, A. (2013). “La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional”. Revista Estudios 62 Políticos, 42, pp. 13-36. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429070002 Rettberg, A., & Ugarriza, J. E. (2016). “Reconciliation: A comprehensive framework for empirical analysis.” Journal Security Dialogue. 47(6), pp. 517-540 Recuperado de: http://journals.sagepub.com/ doi/10.1177/0967010616671858 Rojas, C. (2014). José Echeverría: La Justicia Prospectiva. Diálogos (Etapa I), XLVI (96), pp. 141 – 149. Recuperado de: fle:///D:/Downloads/759- 760-1-PB.pdf Rodríguez, A. J. (2013). La asociatividad territorial en Colombia: una caracterización de las asociaciones de municipios y las áreas metropolitanas, en cuanto a su función e impacto sobre el territorio. Tesis de Maestría en Gestión y Valoración Urbana. Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Centro de Política de Suelo y Valoraciones. Tabarquino, R. A. (2018). La justicia prospectiva: un reto conceptual y metodológico para la justicia transicional en Colombia. Revista análisis político. (93), Bogotá, mayo-agosto, 2018: págs. 133-148. Recuperado de: https://revistas. unal.edu.co/index.php/anpol/article/ view/75621 Ugarriza, J. E.. (2013). La dimensión política del postconficto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Revista Colombia Internacional. (77), pp. 141-176. ISSN 0121- 5612, recuperado de: https://revistas. uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/ colombiaint77.2013.06 Valderrutén, A. F. (2014). Los Retos de los Esquemas Asociativos Territoriales de La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de Colombia: El Caso de La Región de Planeación Y Gestión G11 (Valle Del Cauca). Ponencia presentada en Encuentro Internacional de Investigadores en Administración. Universidad del ValleUniversidad del Externado. Recuperado de: https://administracion.uexternado.edu.co/ encuentroInvestigacion/plantillas/2014/ MemoriasEncuentroInvestigacion2014.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Reflexión Política |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Reflexión Política http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf Application/xml |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
Reflexión Política; Vol. 20 No. 40 (2018): Reflexión Política (julio a diciembre); 50-66 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10757/1/2018_Articulo_La%20construcci%c3%b3n%20de%20paz%20e%20interiorizaci%c3%b3n%20del%20posconflicto.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10757/2/2018_Articulo_La%20construcci%c3%b3n%20de%20paz%20e%20interiorizaci%c3%b3n%20del%20posconflicto.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a96be269e1d5edf649b114f1dcdadc14 6425caf2fac181c998072bbf04a327ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277304205967360 |
spelling |
Tabarquino Muñoz, Raúl Andresb4db3326-9ac1-4525-9df3-6e281b931c99Tabarquino Muñoz, Raúl Andres [0001186418]Tabarquino Muñoz, Raúl Andres [atMmdDoAAAAJ]Tabarquino Muñoz, Raúl Andres [0000-0002-7866-1875]Tabarquino Muñoz, Raúl Andres [Raul-Tabarquino-Munoz]2020-10-27T15:12:10Z2020-10-27T15:12:10Z2018-12-212590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10757instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.3413El presente artículo de investigación propone un esquema de asociatividad en los territorios para la construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia, durante los próximos tres períodos presidenciales; partiendo del enfoque de Justicia prospectiva con precisiones conceptuales de paz, reconciliación y asociatividad, para la recuperación de los tejidos comunitarios, promoción de agendas de paz desde los territorios, consolidación de redes de política pública y expectativas relacionadas con la futura reconciliación. El enfoque metodológico es cualitativo y se analiza la producción académica en temas de paz, los proyectos de investigación e intervención de los territorios del conflicto y la consolidación de asociatividad territorial para el fortalecimiento institucional y desarrollo regional, desde dos perspectivas : i) actores del territorio, ii) región y ordenamiento territorial.The present research article suggests a plan for the next three presidential periods. It proposes the construction of peace and internalization of the post-conflict associativity in the territories, starting with the prospective justice approach including a clarified conception of peace, reconciliation, and recovery for the fabric of the communities. It further proposes to promote territorial peace agendas, consolidate public policy networks and expectations related to future reconciliation. The methodological approach is qualitative, analyzing academic production on peace issues, research projects and intervention in the territories of conflict and the consolidation of territorial associativity for institutional strengthening and regional development, with the perspective of: i) actors in the territory, ii) region and territorial ordering.application/pdfApplication/xmlspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3413/2935|Https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3413/2983https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3413Aguilar, L. (2007). Gobernanza y gestión pública. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.Barbosa, F. (2015). “Justicia prospectiva y proceso de paz en Colombia”. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-15824376Bustamante, S. (2006). Hacia una política pública de asociatividad en Colombia: Propuestas para el fortalecimiento de las asociaciones de Municipios. Bogotá. Recuperado de: fle:///D:/ Downloads/Hacia%20una%20Politica%20 Publica%20Asociatividad%20(1).pdfBirnbacher, D. (2009). What Motivates Us to Care for the (Distant) Future? En Axel Gosseries y Lukas Meyer (Eds.), Intergenerational Justice (pp. 273-300). New York: Oxford University PressCentro Interdisciplinario de Estudio Sobre Desarrollo – CIDER-. (2014). Política de Paz y Reconciliación: 20 Años de Experiencias Regionales. Propuesta de Lineamientos de Política Pública de Desarrollo Regional, Paz y Reconciliación. Universidad de Los Andes. Recuperado de: http://cider.uniandes.edu.co/Documentos/ Propuesta-de-Lineamientos-CIDER.pdfComins, I. (2002). Reseña de “La paz imperfecta” de Francisco A. Muñoz (ed.) Revista Convergencia. 9(29), pp. 321-336. Universidad Autónoma del Estado de México de Toluca. Recuperado de: http://www. redalyc.org/pdf/105/10502916.pdfCortés, F. (2017). El lugar político de la justicia y la verdad en la justicia transicional en Colombia. Revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 216-235. DOI: 10.17533/ udea.espo.n50a12. Recuperado de: http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ index.php/estudiospoliticos/article/ view/26958/20784418Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2011). Evaluación de Impacto de los Programas Paz y Desarrollo y Laboratorios de Paz. Seguimiento. Informe Final. Recuperado de: https://sinergia. Raúl Andrés Tabarquino Muñoz, / La construcción de paz e interiorización del posconficto en Colombia: tres décadas de garantía REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 20 Nº 40 DICIEMBRE DE 2018; ISSN (en línea) 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA) 61 dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/2660ee29-8fd6- 4e9b-b3c9- 25175a3685b9/Labpaz_2.pdfEscuela superior de Administración Pública (ESAP) y Universidad del Valle. Convenio 016. (2015a). Modelo de Prospectiva, Inteligencia Competitiva e Innovación Territorial de Carácter Multiescalar. Regiones del Catatumbo, Cauca y Valle. Convenio 016. Recuperado de: http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/ uploads/2016/05/Producto_1.pdfEscuela superior de Administración Pública (ESAP) y Universidad del Valle. Convenio 016. (2015b). Instrumentos de Planifcación Prospectiva, Gestión y Control Territorial Construidos de Manera Conjunta entre La Esap y La Universidad del Valle: Regiones De Putumayo, Caquetá Y Nudo De Paramillo. Convenio 016. Recuperado de:http://www.esap.edu. co/portal/wp-content/uploads/2016/05/ Producto_2.pdfGómez, G. I. (2017). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis socio jurídico del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del Conficto. Revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 236- 256. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a13. Recuperado de:http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/ article/view/324670/20784419Gómez, C. A. (2016). La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia. Revista Derecho Penal y Criminología • volumen xxxvii - número 102 - enero-junio de 2016 • pp. 31-68. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index. php/derpen/article/view/4654/5403Gómez, I. (2015). El Enfoque de Las Capacidades y La Justicia Intergeneracional / The Capabilities Approach And Intergenerational Justice. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:FilosofaIgomez/GOMEZ_FRANCO_Irene_Tesis.pdfGutiérrez, L. A. (2012). Los Procesos de Asociatividad como fuente de Construcción de Conceptos y Modelos de Gerencia en Colombia. Tesis de Doctorado en Administración. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu. ec/bitstream/10644/3911/1/TD-DA-043- Gutierrez-Los%20procesos.pdfLarraz, I. (2017). La construcción de legitimidad a través del capital simbólico. El caso del proceso de paz de Colombia. Revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 257- 280. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a14. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/ article/view/323684/20784420Lederach, J. (2015). La larga marcha de los territorios. En: Sierra Restrepo, Álvaro (ed.). Reconciliación, el gran desafío de Colombia (pp. 176-217). Bogotá, D. C.: Semana.Llambías de Azevedo, J. (1949). Sobre la justicia prospectiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo 2. Recuperado de: http://www.flosofa.org/ aut/003/m49a1312.pdfMarín, K. X. (2017). Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena (Meta- Colombia). Revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 51, pp. 196-217. DOI: 10.17533/ udea.espo.n51a10. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/pdf/164/16452081010.pdfMouly, C., y Giménez, J. (2017). Oportunidades y desafíos del uso del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de paz en el posconficto. Implicaciones para Colombia. Revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 281-302. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a15. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/ article/view/325088/20784421Muñoz, Muñoz, F., y López, M. (2000), Historia de la Paz. Tiempos, espacios y actores, Granada: Universidad de Granada, Colección Eirene. Recuperado de: http://wdb.ugr.es/~eirene/ coleccion-eirene/historia-de-la-paz-tiemposespacios-y-actores/Nussio, E., Rettberg, A. & Ugarriza, J. E. (2015). “Victims Non-Victims and Their Opinions on Transitional Justice: Findings from the Colombian Case”, International Journal of Transitional Justice, 9, pp. 336-354. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/ sol3/papers.cfm?abstract_id=2427948Patton, M. Q. (2002). Qualitative Evaluation & Research Methods. 3ra ed. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.Poliak, R. (2001). Asociatividad como grado de autonomía gerencial. Revista de IDEA, 34, pp.130, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/ indbol68.htm#ArgentinaRettberg, A. (2013). “La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional”. Revista Estudios 62 Políticos, 42, pp. 13-36. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429070002Rettberg, A., & Ugarriza, J. E. (2016). “Reconciliation: A comprehensive framework for empirical analysis.” Journal Security Dialogue. 47(6), pp. 517-540 Recuperado de: http://journals.sagepub.com/ doi/10.1177/0967010616671858Rojas, C. (2014). José Echeverría: La Justicia Prospectiva. Diálogos (Etapa I), XLVI (96), pp. 141 – 149. Recuperado de: fle:///D:/Downloads/759- 760-1-PB.pdfRodríguez, A. J. (2013). La asociatividad territorial en Colombia: una caracterización de las asociaciones de municipios y las áreas metropolitanas, en cuanto a su función e impacto sobre el territorio. Tesis de Maestría en Gestión y Valoración Urbana. Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Centro de Política de Suelo y Valoraciones.Tabarquino, R. A. (2018). La justicia prospectiva: un reto conceptual y metodológico para la justicia transicional en Colombia. Revista análisis político. (93), Bogotá, mayo-agosto, 2018: págs. 133-148. Recuperado de: https://revistas. unal.edu.co/index.php/anpol/article/ view/75621Ugarriza, J. E.. (2013). La dimensión política del postconficto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Revista Colombia Internacional. (77), pp. 141-176. ISSN 0121- 5612, recuperado de: https://revistas. uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/ colombiaint77.2013.06Valderrutén, A. F. (2014). Los Retos de los Esquemas Asociativos Territoriales de La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de Colombia: El Caso de La Región de Planeación Y Gestión G11 (Valle Del Cauca). Ponencia presentada en Encuentro Internacional de Investigadores en Administración. Universidad del ValleUniversidad del Externado. Recuperado de: https://administracion.uexternado.edu.co/ encuentroInvestigacion/plantillas/2014/ MemoriasEncuentroInvestigacion2014.pdfDerechos de autor 2018 Reflexión Políticahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 20 No. 40 (2018): Reflexión Política (julio a diciembre); 50-66Ciencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationProspective justiceAssociativityPublic policy networksPeacePostconflictCiencias jurídicasInvestigaciónLegislaciónDerechoJusticia prospectivaAsociatividadRedes de política públicaPazPosconfictoLa construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantíaThe construction of peace and interiorization of the post-conflict in Colombia: three decades of guaranteeinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2018_Articulo_La construcción de paz e interiorización del posconflicto.pdf2018_Articulo_La construcción de paz e interiorización del posconflicto.pdfArtículoapplication/pdf609889https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10757/1/2018_Articulo_La%20construcci%c3%b3n%20de%20paz%20e%20interiorizaci%c3%b3n%20del%20posconflicto.pdfa96be269e1d5edf649b114f1dcdadc14MD51open accessTHUMBNAIL2018_Articulo_La construcción de paz e interiorización del posconflicto.pdf.jpg2018_Articulo_La construcción de paz e interiorización del posconflicto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8928https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10757/2/2018_Articulo_La%20construcci%c3%b3n%20de%20paz%20e%20interiorizaci%c3%b3n%20del%20posconflicto.pdf.jpg6425caf2fac181c998072bbf04a327edMD52open access20.500.12749/10757oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/107572023-05-18 22:00:23.179open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |