Inicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019)

El propósito del artículo es analizar los patrones históricos del voto en las ciudades de Medellín y Bogotá, centrando la mirada en los procesos de faccionalismo de largo aliento de las expresiones de los partidos Liberal y Conservador de cada ciudad, así como en la paulatina aparición de fuerzas po...

Full description

Autores:
Escobar Escobar, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27290
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27290
https://doi.org/10.29375/01240781.4997
Palabra clave:
Faccionalismo
Bipartidismo
Concejo municipal
Elecciones
Política subnacional
Factionalism
Bipartisanship
City Council
Elections
Subnational politics
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNAB2_4513e8f9446a1dfbea1da9b18d68a365
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27290
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Similar beginnings and divergent paths. Changes in local politics and the dispute over the Council in Medellín and Bogotá (1972-2019)
title Inicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019)
spellingShingle Inicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019)
Faccionalismo
Bipartidismo
Concejo municipal
Elecciones
Política subnacional
Factionalism
Bipartisanship
City Council
Elections
Subnational politics
title_short Inicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019)
title_full Inicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019)
title_fullStr Inicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019)
title_full_unstemmed Inicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019)
title_sort Inicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019)
dc.creator.fl_str_mv Escobar Escobar, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Escobar Escobar, Juan Carlos
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Escobar Escobar, Juan Carlos [0000-0002-1073-0109]
dc.subject.spa.fl_str_mv Faccionalismo
Bipartidismo
Concejo municipal
Elecciones
Política subnacional
topic Faccionalismo
Bipartidismo
Concejo municipal
Elecciones
Política subnacional
Factionalism
Bipartisanship
City Council
Elections
Subnational politics
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Factionalism
Bipartisanship
City Council
Elections
Subnational politics
description El propósito del artículo es analizar los patrones históricos del voto en las ciudades de Medellín y Bogotá, centrando la mirada en los procesos de faccionalismo de largo aliento de las expresiones de los partidos Liberal y Conservador de cada ciudad, así como en la paulatina aparición de fuerzas políticas ajenas al bipartidismo. El diseño investigativo plantea una estrategia mixta, en cuanto combina herramientas cuantitativas (índices electorales) y cualitativas (fuentes documentales), que ayudaron a desentrañar los procesos políticos en ambas ciudades. El artículo demuestra que en las décadas de los años sesenta y setenta el comportamiento político electoral de las dos ciudades es similar por la existencia de sistemas claramente bipartidistas y escasas opciones alternativas. No obstante, las trayectorias de los partidos y sistemas de partidos fueron distintas en una y otra ciudad por razones que se explican ampliamente en el texto.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-06T19:50:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-06T19:50:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-19
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0124-0781
2590-8669
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27290
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.29375/01240781.4997
identifier_str_mv 0124-0781
2590-8669
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27290
https://doi.org/10.29375/01240781.4997
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4997/4000
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/298
dc.relation.references.none.fl_str_mv Arango, G. (1967). J. Emilio Valderrama: de la nada al poder. https://www.gonzaloarango.com/ideas/jotaemilio- valderrama.html
Arenas, J., & Escobar, J. (2002). Partidos políticos y elecciones en Medellín 1988-2000 (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. CNMHCorporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia, Bogotá.
Cuéllar, C. (2015). Movimientos barriales: reivindicación del derecho a la ciudad. Panorama, 9(16), 66- 76. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i16.640
Dover, R., & Ocampo, G. (2006). Del Estado privado al neoestatismo: el caso de Empresas Públicas de Medellín como aproximación a las relaciones entre Estado, empresa y política. En F. González y G. Ocampo (Comp.), Globalización, cultura y poder en Colombia: una mirada interdisciplinaria (pp. 251-289). Medellín: La Carreta.
Duque, J. (2005). La circulación de la clase política en Colombia: El congreso de la república durante el frente nacional. Sociedad y economía, (8), 29-60.
Duverger, M. (1994). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Franco, V. (2006). Poder regional y proyecto hegemónico. El caso de la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.
García, M. (2003). ¿Ciudadanía avergonzada? Democracia local y construcción de ciudadanía en Bogotá. Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia.
Goueset, V. (1988). 1978-1988: 10 años de comportamiento electoral en Bogotá. En P. Santa y otros (Ed.), Bogotá 450 años. Retos y realidades (193- 244). Institut français d’études andines; Foro Nacional por Colombia. https://doi.org/10.4000/ books.ifea.6898
Guerra, B. (2004). Entrevista a Bernardo Guerra Serna. (J. Arenas, J. Escobar y M. Ospina), entrevistadores. Medellín, Colombia.
Gutierrez, F. (2006). Estrenando sistema de partidos. Análisis Político, 19(57),106-125.
Gutiérrez, F. (2017). La destrucción de una República. Bogotá: Taurus-Universidad Externado de Colombia.
Guzmán, T. (2005). El deterioro de los partidos como vía de transformación del Concejo de Bogotá entre 1970 y 2000. Estudios Políticos, (27), 169-198. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1354
Jaramillo, J. (1989). Perfil histórico de Bogotá. Historia Crítica, (1), 5-19. https://doi.org/10.7440/ histcrit1.1989.01
Leyva, S. (2014). ¿Crisis o continuidad? Una discusión sobre el poder en Medellín a partir de la década de 1970. Estudios políticos, (44), 115-138. https://doi.org/10.17533/udea.espo.19537
Naranjo, G., Hurtado, D., & Peralta, J. (2003). Tras las huellas ciudadanas. Medellín: Instituto de Estudios Políticos.
Ocaña, F., & Oñate, P. (1999). Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo. Reis, (86), 223-245. https://doi.org/10.2307/40184151
Registraduría Nacional del Estado Civil (2015). Base de datos electorales. Bogotá, Colombia.
Restrepo, N. (2009). Empresariado antioqueño y sociedad 1940-2004 (Tesis doctoral). Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales.
Reyes, F., Figueroa, T., & Balcázar, J. (2001). Comportamiento electoral en Bogotá 1982-1997. (Primera ed., Vol. I). Bogotá D.C., Colombia.
Universidad de los Andes. (2014). Base de Datos Electorales CEDE. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Vargas, J., & Zambrano, F. (1988). Santa Fe y Bogotá: Evolución histórica y servicios públicos (1600- 1957). En P. Santa y otros (Ed.), Bogotá 450 años: Retos y realidades (11-93). Institut français d’études andines; Foro Nacional por Colombia. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6890
Weber, M. (2012). El político y en científico. Madrid: Alianza Editorial.
Zuluaga, G. (2019). Bernardo Guerra Serna “El Socio”. Bogotá: Planeta.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.spa.fl_str_mv Vol. 26 Núm. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 48-63
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27290/1/Art%c3%adculo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27290/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27290/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4b873bfb21fa396f92bb3bcdc2c46048
5a6c0eddaed337feb896798c93fc89bd
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219862916268032
spelling Escobar Escobar, Juan Carlosee2b48cd-4d52-433b-bb2a-d0fd116e9923Escobar Escobar, Juan Carlos [0000-0002-1073-0109]2024-11-06T19:50:42Z2024-11-06T19:50:42Z2024-06-190124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/27290instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/01240781.4997El propósito del artículo es analizar los patrones históricos del voto en las ciudades de Medellín y Bogotá, centrando la mirada en los procesos de faccionalismo de largo aliento de las expresiones de los partidos Liberal y Conservador de cada ciudad, así como en la paulatina aparición de fuerzas políticas ajenas al bipartidismo. El diseño investigativo plantea una estrategia mixta, en cuanto combina herramientas cuantitativas (índices electorales) y cualitativas (fuentes documentales), que ayudaron a desentrañar los procesos políticos en ambas ciudades. El artículo demuestra que en las décadas de los años sesenta y setenta el comportamiento político electoral de las dos ciudades es similar por la existencia de sistemas claramente bipartidistas y escasas opciones alternativas. No obstante, las trayectorias de los partidos y sistemas de partidos fueron distintas en una y otra ciudad por razones que se explican ampliamente en el texto.The purpose of the article is to analyze the historical voting patterns in the cities of Medellín and Bogotá, focusing on the long-term processes of factionalism of the expressions of the Liberal and Conservative parties of each city, as well as the gradual emergence of political forces outside the bipartisan system. The research design proposes a mixed strategy, as it combines quantitative (electoral indices) and qualitative (documentary sources) tools, which helped to unravel the political processes in both cities. The article demonstrates that in the decades of the sixties and seventies the electoral political behavior of the two cities is similar due to the existence of clearly two-party systems and few alternative options. However, the trajectories of the parties and party systems were different in each city for reasons that are fully explained in the text.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4997/4000https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/298Arango, G. (1967). J. Emilio Valderrama: de la nada al poder. https://www.gonzaloarango.com/ideas/jotaemilio- valderrama.htmlArenas, J., & Escobar, J. (2002). Partidos políticos y elecciones en Medellín 1988-2000 (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. CNMHCorporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia, Bogotá.Cuéllar, C. (2015). Movimientos barriales: reivindicación del derecho a la ciudad. Panorama, 9(16), 66- 76. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i16.640Dover, R., & Ocampo, G. (2006). Del Estado privado al neoestatismo: el caso de Empresas Públicas de Medellín como aproximación a las relaciones entre Estado, empresa y política. En F. González y G. Ocampo (Comp.), Globalización, cultura y poder en Colombia: una mirada interdisciplinaria (pp. 251-289). Medellín: La Carreta.Duque, J. (2005). La circulación de la clase política en Colombia: El congreso de la república durante el frente nacional. Sociedad y economía, (8), 29-60.Duverger, M. (1994). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.Franco, V. (2006). Poder regional y proyecto hegemónico. El caso de la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.García, M. (2003). ¿Ciudadanía avergonzada? Democracia local y construcción de ciudadanía en Bogotá. Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia.Goueset, V. (1988). 1978-1988: 10 años de comportamiento electoral en Bogotá. En P. Santa y otros (Ed.), Bogotá 450 años. Retos y realidades (193- 244). Institut français d’études andines; Foro Nacional por Colombia. https://doi.org/10.4000/ books.ifea.6898Guerra, B. (2004). Entrevista a Bernardo Guerra Serna. (J. Arenas, J. Escobar y M. Ospina), entrevistadores. Medellín, Colombia.Gutierrez, F. (2006). Estrenando sistema de partidos. Análisis Político, 19(57),106-125.Gutiérrez, F. (2017). La destrucción de una República. Bogotá: Taurus-Universidad Externado de Colombia.Guzmán, T. (2005). El deterioro de los partidos como vía de transformación del Concejo de Bogotá entre 1970 y 2000. Estudios Políticos, (27), 169-198. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1354Jaramillo, J. (1989). Perfil histórico de Bogotá. Historia Crítica, (1), 5-19. https://doi.org/10.7440/ histcrit1.1989.01Leyva, S. (2014). ¿Crisis o continuidad? Una discusión sobre el poder en Medellín a partir de la década de 1970. Estudios políticos, (44), 115-138. https://doi.org/10.17533/udea.espo.19537Naranjo, G., Hurtado, D., & Peralta, J. (2003). Tras las huellas ciudadanas. Medellín: Instituto de Estudios Políticos.Ocaña, F., & Oñate, P. (1999). Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo. Reis, (86), 223-245. https://doi.org/10.2307/40184151Registraduría Nacional del Estado Civil (2015). Base de datos electorales. Bogotá, Colombia.Restrepo, N. (2009). Empresariado antioqueño y sociedad 1940-2004 (Tesis doctoral). Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales.Reyes, F., Figueroa, T., & Balcázar, J. (2001). Comportamiento electoral en Bogotá 1982-1997. (Primera ed., Vol. I). Bogotá D.C., Colombia.Universidad de los Andes. (2014). Base de Datos Electorales CEDE. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.Vargas, J., & Zambrano, F. (1988). Santa Fe y Bogotá: Evolución histórica y servicios públicos (1600- 1957). En P. Santa y otros (Ed.), Bogotá 450 años: Retos y realidades (11-93). Institut français d’études andines; Foro Nacional por Colombia. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6890Weber, M. (2012). El político y en científico. Madrid: Alianza Editorial.Zuluaga, G. (2019). Bernardo Guerra Serna “El Socio”. Bogotá: Planeta.Vol. 26 Núm. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 48-63FaccionalismoBipartidismoConcejo municipalEleccionesPolítica subnacionalFactionalismBipartisanshipCity CouncilElectionsSubnational politicsInicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019)Similar beginnings and divergent paths. Changes in local politics and the dispute over the Council in Medellín and Bogotá (1972-2019)info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf1124635https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27290/1/Art%c3%adculo.pdf4b873bfb21fa396f92bb3bcdc2c46048MD51open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10565https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27290/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg5a6c0eddaed337feb896798c93fc89bdMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27290/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/27290oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/272902024-11-06 22:00:44.618open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==