Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la Aventura Lúdica (NAVES) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución en el municipio de Floridablanca
El proyecto de investigación aborda el fortalecimiento de las habilidades comunicativas de la lectura y la escritura en niños neuro diversos y regulares de los grados de jardín y transición de una Institución Educativa del municipio de Floridablanca- Santander, se analiza la incidencia que ejerce la...
- Autores:
-
Florez Medrano, Laura Nathalia
Sandoval Torres, Yenny Lorena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20180
- Palabra clave:
- Reading
Writing
Inclusive education
Play
Social skills
Early childhood education
Children education
Pedagogy
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Habilidades sociales
Educación en la primera infancia
Educación de niños
Pedagogía
Lectura
Escritura
Educación inclusiva
Juego
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_445d5d5d87abcb010f8a7769b663fa65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20180 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la Aventura Lúdica (NAVES) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución en el municipio de Floridablanca |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Strengthening communication skills through the application of the Playful Adventure (NAVES) within the Glenn Doman method in students who attend the kindergarten and transition grades belonging to an Institution in the municipality of Floridablanca |
title |
Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la Aventura Lúdica (NAVES) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución en el municipio de Floridablanca |
spellingShingle |
Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la Aventura Lúdica (NAVES) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución en el municipio de Floridablanca Reading Writing Inclusive education Play Social skills Early childhood education Children education Pedagogy Tecnología educativa Innovaciones educativas Habilidades sociales Educación en la primera infancia Educación de niños Pedagogía Lectura Escritura Educación inclusiva Juego |
title_short |
Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la Aventura Lúdica (NAVES) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución en el municipio de Floridablanca |
title_full |
Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la Aventura Lúdica (NAVES) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución en el municipio de Floridablanca |
title_fullStr |
Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la Aventura Lúdica (NAVES) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución en el municipio de Floridablanca |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la Aventura Lúdica (NAVES) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución en el municipio de Floridablanca |
title_sort |
Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la Aventura Lúdica (NAVES) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución en el municipio de Floridablanca |
dc.creator.fl_str_mv |
Florez Medrano, Laura Nathalia Sandoval Torres, Yenny Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando Bohórquez Agudelo, Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Florez Medrano, Laura Nathalia Sandoval Torres, Yenny Lorena |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando [0001676601] Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Florez Medrano, Laura Nathalia [0009-0007-8819-3642] Sandoval Torres, Yenny Lorena [0009-0000-0623-1107] Marín Hine, Sebastián Fernando [0000-0002-4608-0785] Bohórquez Agudelo, Liliana [0001313118] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando [Sebastian-Marin-Hine] Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando [sebastián-fernando-marín-hine] Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Reading Writing Inclusive education Play Social skills Early childhood education Children education Pedagogy |
topic |
Reading Writing Inclusive education Play Social skills Early childhood education Children education Pedagogy Tecnología educativa Innovaciones educativas Habilidades sociales Educación en la primera infancia Educación de niños Pedagogía Lectura Escritura Educación inclusiva Juego |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnología educativa Innovaciones educativas Habilidades sociales Educación en la primera infancia Educación de niños Pedagogía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lectura Escritura Educación inclusiva Juego |
description |
El proyecto de investigación aborda el fortalecimiento de las habilidades comunicativas de la lectura y la escritura en niños neuro diversos y regulares de los grados de jardín y transición de una Institución Educativa del municipio de Floridablanca- Santander, se analiza la incidencia que ejerce la implementación de la aventura lúdica (NAVES) integrada con el método Glenn Doman en el proceso de enseñanza-aprendizaje abordado desde el diseño de tres secuencias didácticas, fundamentadas teóricamente en autores como Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Gianni Rodari, Piaget, el Ministerio de Educación Nacional, María Victoria Troncoso, Corporación Día de la Niñez, Glenn Doman, quienes presentan desde su teoría la trascendencia de implementar acciones pedagógicas y didácticas que propicien el desarrollo psicomotriz, cognitivo y en general de las competencias de estas habilidades, teniendo en cuenta las características de los estudiantes, con el fin de incluir instrumentos de enseñanza que rompan las barreras en el proceso de aprendizaje. La recolección de datos se realizó a partir de la observación, las entrevistas semiestructuradas, los cuestionarios, las anotaciones registradas en los diarios de campo y las evidencias fotográficas, mostrando la relación establecida entre el juego, la estimulación visual y auditiva en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, los resultados obtenidos fueron: el impacto positivo de la integración de la metodología NAVES con el método Glenn Doman para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas, alineándose adecuadamente al enriquecimiento de procesos cognitivos como la apropiación de conceptos, ampliación del vocabulario y la comprensión lectora. A su vez el fortalecimiento de procesos motrices sujetos a la escritura tales como, mejora en el trazo de los grafemas por medio del trabajo con material concreto y el uso de los sentidos a través del juego. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-02T13:56:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-02T13:56:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-19 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20180 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.29375/tesis.20180 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20180 https://doi.org/10.29375/tesis.20180 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, S; Marulanda, E; Ocampo, A y Wolf, M. (2002). Leer se conjuga en plural. Desafíos y oportunidades de la neurodiversidad para las prácticas de la lectura, escritura y oralidad. (p. 1-152). CERLAC. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2022/10/Dosier-Cerlalc-Neurodiversidad.pdf Acuña, J. Cuevas, L. Garzón, K. (2014). Estrategias lúdicas para fortalecer los procesos de lectura, escritura y lenguaje en niños de 3 a 6 años de cuatro instituciones de Bucaramanga teniendo como referente las teorías de Jean Piaget y Jerome Bruner. p. 1- 61. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/881 Berruezo, P. P. (2008) El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de Formación al profesorado, 22(2), 19-34 Alvarado, M (2021). Escritura e invención en la escuela. (p.9-77). https://fce.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/Alvarado-Escribir-e-invencion-en-la-escuela.pdf Cassany D., Sanz, G & Luna, M. (1994) Enseñar lengua. Editorial GRAÓ https://books.google.com.co/books?id=_kOWd3Btg4MC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false CERLAC. (2012) Referentes para la didáctica del lenguaje en Ciclo Uno. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia Chaparro. (2010). Método de lectura Glenn Doman. (La revolución Pacífica). Revista Arista Digital. N°3. p. (1106-1125). Corporación Día de la Niñez (2014). Metodología NAVES: niños aprendiendo, viviendo, experimentando y socializando actualización. https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2018/03/Metodologia-NAVES-Actualizacion.pdf Dalton I (1996) El juego y sus implicaciones educativas en el aprendizaje de la alfabetización. Lectura y vida. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n1/19_01_Dalton.pdf Decreto 1421 de 2017. [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017 Doman, G; Doman, J y Aisen, S. (2012). Cómo enseñar conocimientos enciclopédicos a su bebé. La revolución Pacífica. Edaf. (p.1-145). https://bebena.com.mx/wp-content/uploads/2022/05/3-Como-ensenar-conocimientos-enciclopedicos-a-su-bebe-GLENN-DOMAN-PDF.pdf Duque, M. Y Rivera,Y. (2021). Estrategia lúdica utilizando el arte y el juego como elementos mediadores para pro-motivar el proceso de lecto-escritura en niños y niñas de primero primaria. [Fundación Universitaria Los Libertadores] p. 1-79. http://hdl.handle.net/11371/4143 Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo veintiuno editores. https://books.google.com.co/books?id=wHFXcQcPvr4C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Ferreiro, E., Gómez, M. y colaboradores. (1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso escolar de aprendizaje de la lectura y la escritura. SEP, Dirección General de Educación Especial. Flórez, S., Laitton, M y Rueda, H. (2018). El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años. [Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/853/2018_Tesis_Florez_Rueda_Silvia_Fernanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y Garaigordobil Landazabal M., (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/psicologia-educacional-y-tutorial/36.pdf Garavito, S. (2022). Las actividades rectoras como medio para fortalecer los procesos de lectura y escritura en los niños y niñas de la institución educativa Santa Sofia en Dosquebradas. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/53247/sogaravitog.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guerra, M y Serrato S. (2015). Michael Scriven Evaluación Formativa. http://www.sev.gob.mx/upece/wp-content/uploads/2018/09/1.3-Michel-Scriven-Evaluaci%C3%B3n-formativa.pdf González, C. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con trastorno del espectro autista desde el ámbito de la educación inclusiva. Revista de investigación educativa de la REDIECH. n° 17 (vol. 9), p.9-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n17/2448-8550-ierediech-9-17-9.pdf Gómez, J. Retete, C. (2021). El juego como una estrategia en el inicio de la lectoescritura en los niños de 5 a 6 años en la ciudad de Quito, durante el año 2021. [Universidad central de Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28241 Hernández, I. (2020). Estrategias lúdicas como acercamiento a la lecto-escritura en el 3er grado de nivel preescolar. [Tesis de grado y posgrado] Escuela Normal N° 3 de Nezahualcóyotl. https://ade.edugem.gob.mx/handle/acervodigitaledu/31328 Hernández et al. (2006). Métodos de focalización en la política social en México. Un estudio comparativo. Economía mexicana nueva época. n°1. Vol. XVII. p.101-37. https://www.scielo.org.mx/pdf/emne/v17n1/v17n1a4.pdf Hernández, S., Hernández, K., Herrera, J., Parra, M., Vargas, M. y Vera, A. (2022). JUGANDO Y NAVEGANDO: Implementación de la metodología NAVES como estrategia pedagógica en el desarrollo integral educativo de las niñas y los niños y su impacto en dos instituciones del sector público y privado en Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/18500. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf del 8 de febrero Ley 724 de 2001. Por la cual se institucionaliza el Día de la Niñez y la Recreación y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4599 Ley 1098 de 2006. Por lo cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia. 8 de noviembre de 2006. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, n°. 3-4, p.201-223. https://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf Mahé, A., Martínez, A., & Ceferino, E. (2014) Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4074/1/TELEC_CaferinoElsa_2014.pdf Martínez E. & Martínez M. (2021) Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. [Trabajo de grado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8178/Estrategia%20did%C3%A1ctica%20mediada%20por%20las%20TIC%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20comprensi%C3%B3n%20lectora.pdf?sequence=1&isAllowed=y MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje - lenguaje. (V.2). https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_Lenguaje-min.pdf MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanías. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf MEN. (2022). Plan Nacional de Lectura, escritura y oralidad (PNLEO). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411450_recurso_01.pdf MEN (2019). Pruebas pisa mayo 2018: un reto por la calidad. [Comunicado de prensa]. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/391050:Pruebas-Pisa-Mayo-2018-Un-reto-por-la-calidad MEN (2014). Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/content/c171493/Colecci%C3%B3n%20Infantil/Practica%20de%20lectura%20en%20el%20aula.pdf Mendiara, J. (2008). La Psicomotricidad educativa: Un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. n°2. (Vol. 22), p.62, 199-220. https://www.redalyc.org/pdf/274/27414780012.pdf Ministerio de Educación del Ecuador (2011). Lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf Montealegre A (2006) “Estrategias para desarrollar oralidad, lectura y escritura” Colombia: Aula alegre, Magisterio. OCDE (2018). El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) resultados 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf Once, L., Pando, J. & Castillo, K. (2022). El método TEACCH para el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en niños con TEA. [Trabajo de integración curricular] Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2845/1/1.%20TIC04EE.pdf Papalia, D. Martorrel, G. (2017). Libro Desarrollo Humano. Piaget J. & Buey F (1983) Psicología y pedagogía. https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Psicolog%C3%ADa%20y%20Pedagog%C3%ADa.pdf Roca, N., Simó, R., Solsona, R., González, C., y Rabassa, M. (1998). Escritura y necesidades especiales, teoría y práctica de un enfoque constructivista. Fundación Infancia y Aprendizaje. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=v1gWdpF2_88C&oi=fnd&pg=PA5&dq=ense%C3%B1anza+de+la+lectura+y+escritura+en+ni%C3%B1os+con+necesidades+especiales&ots=nM0s5xTezS&sig=HtHgv6U1laxeJ4gMLT8H3adDFj0&redir_esc=y#v=onepage&q=ense%C3%B1anza%20de%20la%20lectura%20y%20escritura%20en%20ni%C3%B1os%20con%20necesidades%20especiales&f=false MEN. (2007). Lectura y escritura con sentido y significado. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html Supo, L & Vanegas, T. (2022). Método fonético en la adquisición de la lecto-escritura en niños de 5 a 6 años. Guía Docentes. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/64340 Tabares, E. (2022). El aprendizaje de la lectura y la escritura en niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA). Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28794/El%20aprendizaje%20de%20la%20lectura%20y%20la%20escritura%20en%20ninos%20y%20ninas%20con%20Trastorno%20del%20Espectro%20Autista%20%28TEA%29..pdf?sequence=1&isAllowed=y Tabares, L. (2021). LUDITEKA: Un espacio lúdico pedagógico dirigido a la primera infancia en situación de vulnerabilidad. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13883/2021_Tesis_Luisa_Fernanda_Tabares_Betancourt.pdf?sequence=1&isAllowed=y Troncoso, M., & Cerro, M. (s.f). Síndrome de Down: lectura y escritura. Fundación Iberoamericana Down21. https://www.down21.org/libros-online/libroLectura/libro/bibliografia.htm Tovar, M. (2018). El juego como mediación en los procesos iniciales de lectura y escritura del grado transición: estado del arte. [Trabajo de grado] Universidad Santo Tomás https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14449/2018marthatovar.pdf?sequence=5&isAllowed=y UNESCO. (2017). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf Valencia, M. (2020). Enseñanza de la lectura y escritura: una mirada desde la conciencia fonológica y la escritura emergente. Alétheia: Revista Académica de la Escuela de Postgrado de la Universidad femenina del Sagrado corazón- Unifé. N°1. (vol.8) (p.57- 67). https://revistas.unife.edu.pe/index.php/aletheia/article/view/2424 Villegas, W. (2019). Tablero de vocales y consonantes para desarrollar la lecto-escritura en niños con necesidades educativas especiales de 5 años de edad. Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2303 Vygotsky (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Barcelona. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf Muñoz, Y., Rodríguez, S & Román, M. (2021). La lúdica como estrategia para el aprendizaje significativo de la lectura y la escritura. Los libertadores Fundación Universitaria. http://hdl.handle.net/11371/4162. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/liliana-boh%C3%B3rquez-agudelo |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Floridablanca (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Febrero - Abril 2023 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Universidad Oberta de Catalunya |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en E-Learning |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20180/3/2023_Tesis_Laura_Florez_Medrano.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20180/5/2023_Licencia_Yenny_Sandoval.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20180/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20180/6/2023_Tesis_Laura_Florez_Medrano.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20180/7/2023_Licencia_Yenny_Sandoval.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ed4de35823c31f9a2fa8ffb02d7d7a51 2e1f53d5826c8bb3e6f8cd9d7c748460 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 21288b3346cb4b92fa2efd15d3a9d174 1a5701deb0178dc286a214d66261fa35 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277729558724608 |
spelling |
Marín Hine, Sebastián Fernando3f3c905a-6bd6-4eae-be33-bde5badf3e8cBohórquez Agudelo, Lilianaa94ac360-6024-41cc-b21a-fe8f7e5a2e02Florez Medrano, Laura Nathalia9a38f7c6-3b01-4ecd-9bf2-66c2781eeaa9Sandoval Torres, Yenny Lorena5b6f9eae-6dd0-4f93-b1e7-ba8f7b4cb8afMarín Hine, Sebastián Fernando [0001676601]Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]Marín Hine, Sebastián Fernando [es&oi=ao]Florez Medrano, Laura Nathalia [0009-0007-8819-3642]Sandoval Torres, Yenny Lorena [0009-0000-0623-1107]Marín Hine, Sebastián Fernando [0000-0002-4608-0785]Bohórquez Agudelo, Liliana [0001313118]Marín Hine, Sebastián Fernando [Sebastian-Marin-Hine]Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989]Marín Hine, Sebastián Fernando [sebastián-fernando-marín-hine]Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo]Floridablanca (Santander, Colombia)Febrero - Abril 2023UNAB Campus Bucaramanga2023-06-02T13:56:12Z2023-06-02T13:56:12Z2023-05-19http://hdl.handle.net/20.500.12749/20180instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/tesis.20180El proyecto de investigación aborda el fortalecimiento de las habilidades comunicativas de la lectura y la escritura en niños neuro diversos y regulares de los grados de jardín y transición de una Institución Educativa del municipio de Floridablanca- Santander, se analiza la incidencia que ejerce la implementación de la aventura lúdica (NAVES) integrada con el método Glenn Doman en el proceso de enseñanza-aprendizaje abordado desde el diseño de tres secuencias didácticas, fundamentadas teóricamente en autores como Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Gianni Rodari, Piaget, el Ministerio de Educación Nacional, María Victoria Troncoso, Corporación Día de la Niñez, Glenn Doman, quienes presentan desde su teoría la trascendencia de implementar acciones pedagógicas y didácticas que propicien el desarrollo psicomotriz, cognitivo y en general de las competencias de estas habilidades, teniendo en cuenta las características de los estudiantes, con el fin de incluir instrumentos de enseñanza que rompan las barreras en el proceso de aprendizaje. La recolección de datos se realizó a partir de la observación, las entrevistas semiestructuradas, los cuestionarios, las anotaciones registradas en los diarios de campo y las evidencias fotográficas, mostrando la relación establecida entre el juego, la estimulación visual y auditiva en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, los resultados obtenidos fueron: el impacto positivo de la integración de la metodología NAVES con el método Glenn Doman para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas, alineándose adecuadamente al enriquecimiento de procesos cognitivos como la apropiación de conceptos, ampliación del vocabulario y la comprensión lectora. A su vez el fortalecimiento de procesos motrices sujetos a la escritura tales como, mejora en el trazo de los grafemas por medio del trabajo con material concreto y el uso de los sentidos a través del juego.Dedicatoria 3 Agradecimientos 4 Resumen 5 Abstract 6 Introducción 7 Tabla de Contenido 8 Lista de tablas 11 Lista de figuras 12 Lista de apéndices 13 Generalidades del Proyecto 14 1.1 Presentación Del Problema 14 1.2 Objetivos de la investigación 18 1.2.1 Objetivo General 18 1.2.2 Objetivos Específicos 18 1.3 Formulación de la pregunta problema 19 1.4 Justificación 19 1.5 Supuestos cualitativos 26 1.6. Límites y Delimitaciones 26 1.6.1 Alcances 26 1.6.2 Limitaciones 27 Marco Referencial 28 2.1 Marco Contextual 29 2.2 Antecedentes 34 2.2.1. Antecedentes Internacionales 35 2.2.2 Antecedentes Nacionales 43 2.2.3 Antecedentes Regionales 49 2.3 Marco Teórico 55 2.3.1. Ministerio de Educación Nacional 55 2.3.1.1 Los Estándares Básicos de Aprendizaje 56 2.4.1.2 Derechos Básicos de Aprendizaje 57 2.3.2 Habilidades comunicativas 59 2.3.2.1 Escritura 60 2.3.3 Lectura 65 2.3.3.1. Niveles de comprensión lectora 66 2.3.4 Necesidades Educativas Especiales 67 2.3.4.1 Síndrome de Down 69 2.3.4.2 TEA (Trastorno del Espectro Autista) 72 2.3.5 El juego 74 2.3.5.1 Juego simbólico 76 2.3.5.2 Juego simbólico en el proceso de alfabetización 77 2.3.5.3 Metodología NAVES 78 2.3.6 Método Glenn Doman 80 2.4 Marco conceptual 82 2.4.1. Competencia comunicativa 82 2.4.2. Bits de inteligencia 82 2.4.3. Neurodiversidad 83 2.5.4. Síndrome de Down 83 2.4.5. El Trastorno del espectro del autismo, o TEA 83 2.5 Marco Legal 83 Metodología 89 3.1 Tipo de investigación 89 3.1.1 Enfoque de la investigación 90 3.2 La investigación-acción 91 3.4 Población y muestra 99 3.5 Construcción de la propuesta pedagógica 100 3.5.1 Secuencia Didáctica 1. 100 3.5.2 Secuencia Didáctica 2. 108 3.5.3 Secuencia Didáctica 3. 119 3.6 Validación de instrumentos y aspectos éticos 128 3.7 Consideraciones éticas del proyecto 128 Resultados y Análisis 129 4.1 Análisis y resultados 130 4.1.1 Ciclo 1: Observación 130 4.1.2 Ciclo 1: Planificación 134 4.1.3 Ciclo 1: Actuar 149 4.1.4 Reflexión /la evaluación final del primer ciclo 153 4.2.1 Ciclo 2: Planificación 155 4.2.2 Ciclo 2: Actuar 157 4.2.3 Ciclo 2: Observación 167 4.2.4 Ciclo 2: Reflexión 168 4.3.1 Ciclo 3: Planificación 169 4.3.2 Ciclo 3: Actuar 170 4.3.3 Ciclo 3: Observación 177 4.3.4 Ciclo 3: Reflexión 178 4.4 Triangulación de resultados 179 Conclusiones 190 Recomendaciones 192MaestríaThe research project addresses the strengthening of the communicative skills of reading and writing in neuro diverse and regular children of kindergarten and transition grades of an educational institution in the municipality of Floridablanca-Santander, analyzes the impact of the implementation of the playful adventure (NAVES) integrated with the Glenn Doman method in the teaching-learning process approached from the design of three didactic sequences, theoretically based on authors such as Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Gianni Rodari, Piaget, the Ministry of Education, María Victoria Troncoso, Corporación Día de la Niñez, Glenn Doman who present from their theories the importance of implementing pedagogical and didactic actions that promote the psychomotor, cognitive and general development of the competences of these skills, taking into account the characteristics of the students, in order to include teaching tools that break down barriers in the learning process. In this research, data collection was based on observation, semi-structured interviews, questionnaires, annotations recorded in the field diaries and photographic evidence. These showed the relationship established between play, visual and auditory stimulation in the process of learning to read and write. The results obtained were: the positive impact of the integration of the NAVES methodology with the Glenn Doman method for the strengthening of communicative skills, aligning adequately in terms of the enrichment of cognitive processes such as the appropriation of concepts, vocabulary expansion and reading comprehension, in turn, the strengthening of motor processes subject to writing such as, improvement in the stroke of graphemes through work with concrete material and the use of the senses through play.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la Aventura Lúdica (NAVES) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución en el municipio de FloridablancaStrengthening communication skills through the application of the Playful Adventure (NAVES) within the Glenn Doman method in students who attend the kindergarten and transition grades belonging to an Institution in the municipality of FloridablancaMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMReadingWritingInclusive educationPlaySocial skillsEarly childhood educationChildren educationPedagogyTecnología educativaInnovaciones educativasHabilidades socialesEducación en la primera infanciaEducación de niñosPedagogíaLecturaEscrituraEducación inclusivaJuegoAcevedo, S; Marulanda, E; Ocampo, A y Wolf, M. (2002). Leer se conjuga en plural. Desafíos y oportunidades de la neurodiversidad para las prácticas de la lectura, escritura y oralidad. (p. 1-152). CERLAC. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2022/10/Dosier-Cerlalc-Neurodiversidad.pdfAcuña, J. Cuevas, L. Garzón, K. (2014). Estrategias lúdicas para fortalecer los procesos de lectura, escritura y lenguaje en niños de 3 a 6 años de cuatro instituciones de Bucaramanga teniendo como referente las teorías de Jean Piaget y Jerome Bruner. p. 1- 61. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/881Berruezo, P. P. (2008) El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de Formación al profesorado, 22(2), 19-34Alvarado, M (2021). Escritura e invención en la escuela. (p.9-77). https://fce.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/Alvarado-Escribir-e-invencion-en-la-escuela.pdfCassany D., Sanz, G & Luna, M. (1994) Enseñar lengua. Editorial GRAÓ https://books.google.com.co/books?id=_kOWd3Btg4MC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=falseCERLAC. (2012) Referentes para la didáctica del lenguaje en Ciclo Uno. Bogotá: Imprenta Nacional de ColombiaChaparro. (2010). Método de lectura Glenn Doman. (La revolución Pacífica). Revista Arista Digital. N°3. p. (1106-1125).Corporación Día de la Niñez (2014). Metodología NAVES: niños aprendiendo, viviendo, experimentando y socializando actualización. https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2018/03/Metodologia-NAVES-Actualizacion.pdfDalton I (1996) El juego y sus implicaciones educativas en el aprendizaje de la alfabetización. Lectura y vida. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n1/19_01_Dalton.pdfDecreto 1421 de 2017. [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017Doman, G; Doman, J y Aisen, S. (2012). Cómo enseñar conocimientos enciclopédicos a su bebé. La revolución Pacífica. Edaf. (p.1-145). https://bebena.com.mx/wp-content/uploads/2022/05/3-Como-ensenar-conocimientos-enciclopedicos-a-su-bebe-GLENN-DOMAN-PDF.pdfDuque, M. Y Rivera,Y. (2021). Estrategia lúdica utilizando el arte y el juego como elementos mediadores para pro-motivar el proceso de lecto-escritura en niños y niñas de primero primaria. [Fundación Universitaria Los Libertadores] p. 1-79. http://hdl.handle.net/11371/4143Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo veintiuno editores. https://books.google.com.co/books?id=wHFXcQcPvr4C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=falseFerreiro, E., Gómez, M. y colaboradores. (1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso escolar de aprendizaje de la lectura y la escritura. SEP, Dirección General de Educación Especial.Flórez, S., Laitton, M y Rueda, H. (2018). El juego como mediación para contribuir al proceso de aprestamiento de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años. [Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/853/2018_Tesis_Florez_Rueda_Silvia_Fernanda.pdf?sequence=1&isAllowed=yGaraigordobil Landazabal M., (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/psicologia-educacional-y-tutorial/36.pdfGaravito, S. (2022). Las actividades rectoras como medio para fortalecer los procesos de lectura y escritura en los niños y niñas de la institución educativa Santa Sofia en Dosquebradas. [Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/53247/sogaravitog.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuerra, M y Serrato S. (2015). Michael Scriven Evaluación Formativa. http://www.sev.gob.mx/upece/wp-content/uploads/2018/09/1.3-Michel-Scriven-Evaluaci%C3%B3n-formativa.pdfGonzález, C. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con trastorno del espectro autista desde el ámbito de la educación inclusiva. Revista de investigación educativa de la REDIECH. n° 17 (vol. 9), p.9-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n17/2448-8550-ierediech-9-17-9.pdfGómez, J. Retete, C. (2021). El juego como una estrategia en el inicio de la lectoescritura en los niños de 5 a 6 años en la ciudad de Quito, durante el año 2021. [Universidad central de Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28241Hernández, I. (2020). Estrategias lúdicas como acercamiento a la lecto-escritura en el 3er grado de nivel preescolar. [Tesis de grado y posgrado] Escuela Normal N° 3 de Nezahualcóyotl. https://ade.edugem.gob.mx/handle/acervodigitaledu/31328Hernández et al. (2006). Métodos de focalización en la política social en México. Un estudio comparativo. Economía mexicana nueva época. n°1. Vol. XVII. p.101-37. https://www.scielo.org.mx/pdf/emne/v17n1/v17n1a4.pdfHernández, S., Hernández, K., Herrera, J., Parra, M., Vargas, M. y Vera, A. (2022). JUGANDO Y NAVEGANDO: Implementación de la metodología NAVES como estrategia pedagógica en el desarrollo integral educativo de las niñas y los niños y su impacto en dos instituciones del sector público y privado en Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/18500.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf del 8 de febreroLey 724 de 2001. Por la cual se institucionaliza el Día de la Niñez y la Recreación y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4599Ley 1098 de 2006. Por lo cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia. 8 de noviembre de 2006. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfLuque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, n°. 3-4, p.201-223. https://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdfMahé, A., Martínez, A., & Ceferino, E. (2014) Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4074/1/TELEC_CaferinoElsa_2014.pdfMartínez E. & Martínez M. (2021) Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. [Trabajo de grado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8178/Estrategia%20did%C3%A1ctica%20mediada%20por%20las%20TIC%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20comprensi%C3%B3n%20lectora.pdf?sequence=1&isAllowed=yMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje - lenguaje. (V.2). https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_Lenguaje-min.pdfMEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanías. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMEN. (2022). Plan Nacional de Lectura, escritura y oralidad (PNLEO). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411450_recurso_01.pdfMEN (2019). Pruebas pisa mayo 2018: un reto por la calidad. [Comunicado de prensa]. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/391050:Pruebas-Pisa-Mayo-2018-Un-reto-por-la-calidadMEN (2014). Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/content/c171493/Colecci%C3%B3n%20Infantil/Practica%20de%20lectura%20en%20el%20aula.pdfMendiara, J. (2008). La Psicomotricidad educativa: Un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. n°2. (Vol. 22), p.62, 199-220. https://www.redalyc.org/pdf/274/27414780012.pdfMinisterio de Educación del Ecuador (2011). Lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdfMontealegre A (2006) “Estrategias para desarrollar oralidad, lectura y escritura” Colombia: Aula alegre, Magisterio.OCDE (2018). El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) resultados 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfOnce, L., Pando, J. & Castillo, K. (2022). El método TEACCH para el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en niños con TEA. [Trabajo de integración curricular] Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2845/1/1.%20TIC04EE.pdfPapalia, D. Martorrel, G. (2017). Libro Desarrollo Humano.Piaget J. & Buey F (1983) Psicología y pedagogía. https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Psicolog%C3%ADa%20y%20Pedagog%C3%ADa.pdfRoca, N., Simó, R., Solsona, R., González, C., y Rabassa, M. (1998). Escritura y necesidades especiales, teoría y práctica de un enfoque constructivista. Fundación Infancia y Aprendizaje. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=v1gWdpF2_88C&oi=fnd&pg=PA5&dq=ense%C3%B1anza+de+la+lectura+y+escritura+en+ni%C3%B1os+con+necesidades+especiales&ots=nM0s5xTezS&sig=HtHgv6U1laxeJ4gMLT8H3adDFj0&redir_esc=y#v=onepage&q=ense%C3%B1anza%20de%20la%20lectura%20y%20escritura%20en%20ni%C3%B1os%20con%20necesidades%20especiales&f=falseMEN. (2007). Lectura y escritura con sentido y significado. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.htmlSupo, L & Vanegas, T. (2022). Método fonético en la adquisición de la lecto-escritura en niños de 5 a 6 años. Guía Docentes. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/64340Tabares, E. (2022). El aprendizaje de la lectura y la escritura en niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA). Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28794/El%20aprendizaje%20de%20la%20lectura%20y%20la%20escritura%20en%20ninos%20y%20ninas%20con%20Trastorno%20del%20Espectro%20Autista%20%28TEA%29..pdf?sequence=1&isAllowed=yTabares, L. (2021). LUDITEKA: Un espacio lúdico pedagógico dirigido a la primera infancia en situación de vulnerabilidad. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13883/2021_Tesis_Luisa_Fernanda_Tabares_Betancourt.pdf?sequence=1&isAllowed=yTroncoso, M., & Cerro, M. (s.f). Síndrome de Down: lectura y escritura. Fundación Iberoamericana Down21. https://www.down21.org/libros-online/libroLectura/libro/bibliografia.htmTovar, M. (2018). El juego como mediación en los procesos iniciales de lectura y escritura del grado transición: estado del arte. [Trabajo de grado] Universidad Santo Tomás https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14449/2018marthatovar.pdf?sequence=5&isAllowed=yUNESCO. (2017). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdfValencia, M. (2020). Enseñanza de la lectura y escritura: una mirada desde la conciencia fonológica y la escritura emergente. Alétheia: Revista Académica de la Escuela de Postgrado de la Universidad femenina del Sagrado corazón- Unifé. N°1. (vol.8) (p.57- 67). https://revistas.unife.edu.pe/index.php/aletheia/article/view/2424Villegas, W. (2019). Tablero de vocales y consonantes para desarrollar la lecto-escritura en niños con necesidades educativas especiales de 5 años de edad. Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2303Vygotsky (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Barcelona. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdfMuñoz, Y., Rodríguez, S & Román, M. (2021). La lúdica como estrategia para el aprendizaje significativo de la lectura y la escritura. Los libertadores Fundación Universitaria. http://hdl.handle.net/11371/4162.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/liliana-boh%C3%B3rquez-agudeloORIGINAL2023_Tesis_Laura_Florez_Medrano.pdf2023_Tesis_Laura_Florez_Medrano.pdfTesisapplication/pdf8462209https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20180/3/2023_Tesis_Laura_Florez_Medrano.pdfed4de35823c31f9a2fa8ffb02d7d7a51MD53open access2023_Licencia_Yenny_Sandoval.pdf2023_Licencia_Yenny_Sandoval.pdfLicenciaapplication/pdf1022812https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20180/5/2023_Licencia_Yenny_Sandoval.pdf2e1f53d5826c8bb3e6f8cd9d7c748460MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20180/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Laura_Florez_Medrano.pdf.jpg2023_Tesis_Laura_Florez_Medrano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7066https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20180/6/2023_Tesis_Laura_Florez_Medrano.pdf.jpg21288b3346cb4b92fa2efd15d3a9d174MD56open access2023_Licencia_Yenny_Sandoval.pdf.jpg2023_Licencia_Yenny_Sandoval.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12535https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20180/7/2023_Licencia_Yenny_Sandoval.pdf.jpg1a5701deb0178dc286a214d66261fa35MD57metadata only access20.500.12749/20180oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/201802023-11-29 13:39:36.372open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |