Calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014

La población sorda, son un grupo de personas poco investigadas, estigmatizados, rechazados familiar y socialmente, tienen problemas para establecer relaciones interpersonales con grupos de personas tanto sordas como oyentes; debido esto surge la idea de realizar una investigación donde su enfoque de...

Full description

Autores:
Cadena Orozco, Yennifer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11568
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11568
Palabra clave:
Psychology
Quality of life
Family support
Deaf people
Rejection
Investigation
Deafness
Disability
Social psychology
Psicología
Investigación
Sordera
Discapacidad
Psicología social
Calidad de vida
Apoyo familiar
Personas sordas
Rechazo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_443df4bfd598d7be6d73c3b8f11efa38
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11568
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Quality of life, family and social support of deaf people attending the Municipal Library of Armenia, Quindío during 2014
title Calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014
spellingShingle Calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014
Psychology
Quality of life
Family support
Deaf people
Rejection
Investigation
Deafness
Disability
Social psychology
Psicología
Investigación
Sordera
Discapacidad
Psicología social
Calidad de vida
Apoyo familiar
Personas sordas
Rechazo
title_short Calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014
title_full Calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014
title_fullStr Calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014
title_full_unstemmed Calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014
title_sort Calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014
dc.creator.fl_str_mv Cadena Orozco, Yennifer
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Giraldo Arcila, Paula Jhoana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cadena Orozco, Yennifer
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000164054
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Psychology
Quality of life
Family support
Deaf people
Rejection
Investigation
Deafness
Disability
Social psychology
topic Psychology
Quality of life
Family support
Deaf people
Rejection
Investigation
Deafness
Disability
Social psychology
Psicología
Investigación
Sordera
Discapacidad
Psicología social
Calidad de vida
Apoyo familiar
Personas sordas
Rechazo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Investigación
Sordera
Discapacidad
Psicología social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Calidad de vida
Apoyo familiar
Personas sordas
Rechazo
description La población sorda, son un grupo de personas poco investigadas, estigmatizados, rechazados familiar y socialmente, tienen problemas para establecer relaciones interpersonales con grupos de personas tanto sordas como oyentes; debido esto surge la idea de realizar una investigación donde su enfoque de estudio sea, Describir la calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014. Ahora bien para llevar a cabo el proceso de análisis, se utilizó la metodología cuantitativa, los resultados fueron a su vez descritos con base a teorías psicológicas de enfoque sistémico, citando autores como Gracia, Herrero, y Musitu (1995) Córdoba, Verdugo y Gómez (2011) y Bronfenbrenner (1987). Finalmente dentro de los resultados más relevantes se encontró que : el 60 % de la población estudiada tiene un nivel de calidad de vida alta y el 40 % calidad de vida bajo, donde fue necesario entrar a discutir cada uno de los factores que se evaluaban en la prueba aplicada, la Escala de Calidad de Vida Familiar ( ECVF), concluyendo que la calidad de vida de las personas sordas está determinada por 5 factores fundamentales, lo cuales son: Interacción familiar, Rol parental, Salud y Seguridad, Recursos Familiares y Apoyos para Personas con Discapacidad; estos factores deben estar en equilibrio para que la calidad de vida tenga un nivel alto.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-03T13:46:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-03T13:46:22Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11568
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11568
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Armenia (2012). Plan de desarrollo recuperado de http://www.armenia.gov.co/UserFiles/File/Anexos.pdf
Augusto, J., Adrián, J., Alegria, J., y Antoñana, R. (2002). Dificultades lectoras en niños con sordera. Psicothema. Vol.14, No. 4.pp. 146-753.
Andrade, L., Benito, J y Alonso, M. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: Un análisis comparativo. Univ psicho, Vol.7, No. 2.pp. 369-383.
Amaya, A., Tomasini, G., Rueda, A y Méndez, M. (2013). Caracterización de los conocimientos de las madres sobre la discapacidad de sus hijos y su vínculo con la dinámica familiar. Acta Colombiana de psicología. Vol. 17. No. 1 .pp. 91-103.
Álvarez, J (2009). El parentesco por afinidad. Noticias Juridicas recuperado de http://noticias.juridicas.com/articulos/00-Generalidades/201210-parentesco_por_afinidad.html
Benavides, i. (2002). Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Baraceta, B y Niño, f. (2009). Vida cotidiana de un grupo de jóvenes sordas y sordos en Bogota DC. Revista tendencias & Retos. No. 14.pp. 101-119.
Bronfenbrenner (1987). Teoria Ecologica, recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Urie_Bronfenbrenner.pdf
Coro, L. (2013).Percepción del impacto de la calidad de vida en familias con integrantes calificados como discapacitados en la ciudad del alto. Universidad mayor de san adres. Bolivia.
DANE. Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2013). Discapacidad por departamentos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidad
DANE. Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2007). Cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Fetnicos%2Fcartilla_quibdo.doc&ei=_v5vUurKCYSUkQf-_YGIAQ&usg=AFQjCNF6UflIaYlKPBpx4iwKtWW0gw-BWg&bvm=bv.55123115,d.eW0
Estrada, M. (2011). Familia y discapacidad: Vivencias de padres y madres que tienen un hijo ciego (a) o sordo (a). Universidad central de Venezuela.
FENASCOL. Federación nacional de sordos de Colombia. (n.d.). Recuperado de http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=33&limitstart=1
Gonzales, M. (2013). Estrategia de comunicación entre padres e hijos con discapacidad auditiva en la asociación de sordos del valle (ASORVAL). Universidad autónoma de occidente. Colombia.
Giraldo, R y Bermúdez, E. (2013). Análisis del concepto de función en estudiantes sordos de grado decimo. Educación científica y tecnológica. Bogotá DC.
Hernández, R y Torres, I. (2012). Papel de la implicación familiar en el desarrollo del niño sordo con implante coclear. Comunicado 140-141. Art. 15. pp. 1-11.
INSOR. Instituto nacional para sordos. (2007- 2010). Estadísticas e información para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población sorda Colombiana. Recuperado de http://www.observatorio.insor.gov.co/apc-aa-files/4fb71e58cc75b23e1bf8d60574133252/Boletin_001.pdf
Ju. Anne. (2009). Tecnología para Gente Sorda. eHow. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/tecnologia-gente-sorda-hechos_391606/
Landaburu, E., Villa, M., Barreales, E y Brandoni, M. (2010). Rol de la familia en la formación integral de sus hijos. Escuela de servicio social ICES. Argentina.
Ministerio de Salud (2010). Caracterización sociodemográfica de la población colombiana Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20I--Caracter%C3%ADsticas%20sociodemogr%C3%A1ficas%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20colombiana.pdf
Mir. M. (s.f). El Papel Más Importante: La Familia. La Familia y la Deficiencia Recuperado de http://auditiva.wikispaces.com/LA+FAMILIA+Y+LA+DEFICIENCIA
Montes, M y Clavijo, L. (2004). La construcción de identidad del adolescente sordo. Universidad de Manizales. Colombia.
Mesa, L. (2013). El apego en personas con discapacidad auditiva: Revisión teórica. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia.
Martínez, R. (2014). Análisis del empoderamiento de madres y padres de hijos con discapacidad. Boletín de psicología. No. 110. pp. 8397.
Helsen, Vollebergh y Meeus, 2000; Musitu y Cava, 2001, 2002; Musitu y García, 2004). Relaciones familiares, rechazo entre iguales y violencia familiar. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/relacionesrechazo.pdf
Ramos, S. (2001). Evaluación de la efectividad de un curso de comunicación para padres y madres de hijos (as) adolescentes en el desarrollo de las habilidades de la comunicación entre ellos. Universidad de Colima. México DF.
Restrepo. J y Celis. M (2013). Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la biblioteca municipal de la ciudad de armenia, año 2013. Universidad Alexander von Humboldt Extensión Unab. Colombia.
Rodríguez, M., Jiménez, M y Villegas, A. (2006). Discapacidad auditiva: Impacto en la familia e importancia del apoyo social. Revista Qurriculum, No. 19.pp. 221-232.
Rojas, A., Tobón, S., Henao, D., Rasmussen, C., Tellez, F., San Martin, A., y Cruz, B (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos asociados. Perspectivas psicológicas. Edición No 3.
Samper y Forero de Saade (1997). Ley 324 de 1996. Decreto 2369 de septiembre 22 de 1997. Art 2 Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2369_1997.htm
Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2012). A Leadership Guide forToday’s Disabilities Organizations: Overcoming Challenges and Making Change Happen. My: Brookes Publishing Company.
Silvestre, N. (2009). La comunicación entre madres oyentes y criaturas sordas de 1 a 7 años de edad. FIAPAS. España.
Silva, P., Velázquez, L., Luna, A y Garduño, A. (2010). Paternidad: Niños con discapacidad. Revista intercontinental de psicología y educación. Vol. 12, No.1.pp. 135-155.
Sierra, J. (1994). Estilos cognitivos en niños sordos. dependencia-independencia de campo (DIC): implicaciones educativas (Tesis doctoral, Universidad complutense de Madrid). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006301.pdf
Sampieri, R., Fernández, C., y baptista, P. (2010). Metodología de la investigación [Versión digital adobe]. Recuperado en http://es.scribd.com/doc/128388881/Metodologia-de-La-Investigacion-Sampieri-y-Fernandez-5ta-Edicion
Trujillo, A y Hernandez, A.(2012). Desarrollo del lenguaje como facilitador social en 3 niños con discapacidad auditiva en la ciudad de Ibagué. Universidad nacional abierta y a distancia UNAD. Colombia.
Turnbull, A. (2003). La calidad de vida de la familia como resultado de los servicios: el nuevo paradigma. Siglo Cero, 34, 59-73.
Turnbull, A., Zuna, N. y Gotto, G. (2008). Enhancing Family Qualityof Life Through Wisdom-Based Action. Inspire, 2 (2),14-18.
UNESCO., UNICEF., HINENI. (2003). Discapacidad. La discapacidad y tipología. Pp. 1,4,5.
Velásquez (2006). Expresiones de exclusión social en adolescentes sordos del Quindío. Universidad Antonio Nariño. Colombia.
Vega, M y Cabana, Z. (2010). Desarrollo personal y social de cuatro personas sordas: fortalezas y limitaciones asociadas a un contexto social discapacitante. Universidad católica de Costa Rica.
Zarate, L., Rosario, M y Gonzales, M. (2014). Ajuste parental ante la discapacidad de un hijo. Psicología Iztalcala. Vol. 17, No 1.pp. 254-268.
Zuna, N.I., Summers, J.A., Turnbull, A.P., Hu, X. y Xu, S. (2009).Theorizing about family quality of life. En R. Kober (Eds.).Enhancing the quality of life of people with intellectual disability:From theory to practice. (pp. 241-276). Nueva York: Springer.doi: 10.1007/978-90-481-9650-0
Zuna, N.I., Turnbull, A. y Summers, J.A. (2009). Family Quality ofLife: Moving From Measurement to Application. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 6, 25-31.
INSOR. Instituto nacional para sordos. (2007- 2010). Estadísticas e información para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población sorda Colombiana. Recuperado de http://www.observatorio.insor.gov.co/apc-aa-files/4fb71e58cc75b23e1bf8d60574133252/Boletin_001.pdf
Sampieri, R., Fernández, C., y baptista, P. (2010). Metodología de la investigación [Versión digital adobe]. Recuperado en http://es.scribd.com/doc/128388881/Metodologia-de-La-Investigacion-Sampieri-y-Fernandez-5ta-Edicion
Sarto.M (2013). Últimos Avances en Intervención en el Campo Educativo. Familia y educación. p 43. Recuperado de Educathttp://campus.usal.es/~inico/newsletter/actasintervencion.PDF#page=37
Sierra, J. (1994). Estilos cognitivos en niños sordos. dependencia-independencia de campo (DIC): implicaciones educativas (Tesis doctoral, Universidad complutense de Madrid). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006301.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Armenia (Quindío, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2014
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11568/1/2015_Tesis_Cadena_Orozco_Yennifer.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11568/2/Anexos.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11568/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11568/4/2015_Tesis_Cadena_Orozco_Yennifer.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d332fe7851bfc5a160170a468edb5158
884c5335823ff744f5c0061cbac90ca4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0feefa776e0c77fbeb212373188b82a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410553291374592
spelling Giraldo Arcila, Paula Jhoana4eaf7a8c-10ac-4faf-83d4-b6731405a92b-1Cadena Orozco, Yennifer4ebc5606-7cf1-43f2-81e3-f94cb04acc45-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000164054Armenia (Quindío, Colombia)2014UNAB Campus Bucaramanga2020-11-03T13:46:22Z2020-11-03T13:46:22Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/11568instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa población sorda, son un grupo de personas poco investigadas, estigmatizados, rechazados familiar y socialmente, tienen problemas para establecer relaciones interpersonales con grupos de personas tanto sordas como oyentes; debido esto surge la idea de realizar una investigación donde su enfoque de estudio sea, Describir la calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014. Ahora bien para llevar a cabo el proceso de análisis, se utilizó la metodología cuantitativa, los resultados fueron a su vez descritos con base a teorías psicológicas de enfoque sistémico, citando autores como Gracia, Herrero, y Musitu (1995) Córdoba, Verdugo y Gómez (2011) y Bronfenbrenner (1987). Finalmente dentro de los resultados más relevantes se encontró que : el 60 % de la población estudiada tiene un nivel de calidad de vida alta y el 40 % calidad de vida bajo, donde fue necesario entrar a discutir cada uno de los factores que se evaluaban en la prueba aplicada, la Escala de Calidad de Vida Familiar ( ECVF), concluyendo que la calidad de vida de las personas sordas está determinada por 5 factores fundamentales, lo cuales son: Interacción familiar, Rol parental, Salud y Seguridad, Recursos Familiares y Apoyos para Personas con Discapacidad; estos factores deben estar en equilibrio para que la calidad de vida tenga un nivel alto.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtResumen 7 Introducción 8 Formulación de pregunta (s) de investigación 13 Planteamiento de hipótesis 14 Planteamiento del problema 15 Justificación 17 Objetivos de la Investigación 20 Objetivo General 20 Objetivos Específicos 20 Antecedentes de investigación 21 Marco Teórico 35 Discapacidad 38 Discapacidad Auditiva 38 Lenguaje de señas (LS) 40 La familia 41 Calidad de vida 43 Características Sociodemográficas 45 Interacción Familiar 46 Rol Parental 46 Salud y Seguridad 46 Recursos generales familiares 47 Apoyo para personas con discapacidad 47 Método 49 Instrumentos 51 Cómo interpretar el mapa de planificación familiar 53 Procedimiento 54 Plan De Análisis De Resultados 56 Resultados 57 Resultados de la información sociodemográfica. 58 Información de familias de las personas con discapacidad 58 Información de las personas con discapacidad. 61 Resultados de la Escala de Calidad de Vida Familiar por Sujeto 64 Gráfico de los resultados por participante 116 Gráfico de los Resultados por factores evaluados 117 Resultados del Factor Apoyos y Servicios 118 Análisis de resultados 125 Discusión 137 Conclusiones 145 Recomendaciones 147 Referencias Bibliográficas 149 Bibliografía 155 Apéndices 156PregradoDeaf population are a certain group of people not to much invested, stigmatized, rejected not only for their families, also society, they have trouble forming relationships with groups of hearing and deaf people; this arises the idea of a research where study goes focuses in describe the life quality, family and social support of deaf people attending the municipal library of Armenia, Quindío in 2014. Now to perform the scan, was implemented the quantitative methodology, their results were described based on psychological theories of systemic approach, citing authors such as Gracia, Herrero and Musitu (1995), Córdoba, Versugo and Gomez (2011), and Bronfenbrenner (1987). Finally, in the most important or relevant results, was found that: 60% of the studied population have a high life quality and the other 40% have a low quality of life, which was necessary to go to discuss each one of the factors that were evaluated in the applied test Family Quality of Life (FQOL), concluding that the life quality of deaf people is already determined by five fundamental factors, which are: family interaction, parental role, health and safety, family resources and supports for people with disabilities; these factors should be balanced for acquire a high level of life quality.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Calidad de vida, apoyo familiar y social de personas sordas asistentes a la Biblioteca Municipal de Armenia, Quindío durante el año 2014Quality of life, family and social support of deaf people attending the Municipal Library of Armenia, Quindío during 2014PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyQuality of lifeFamily supportDeaf peopleRejectionInvestigationDeafnessDisabilitySocial psychologyPsicologíaInvestigaciónSorderaDiscapacidadPsicología socialCalidad de vidaApoyo familiarPersonas sordasRechazoAlcaldía de Armenia (2012). Plan de desarrollo recuperado de http://www.armenia.gov.co/UserFiles/File/Anexos.pdfAugusto, J., Adrián, J., Alegria, J., y Antoñana, R. (2002). Dificultades lectoras en niños con sordera. Psicothema. Vol.14, No. 4.pp. 146-753.Andrade, L., Benito, J y Alonso, M. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: Un análisis comparativo. Univ psicho, Vol.7, No. 2.pp. 369-383.Amaya, A., Tomasini, G., Rueda, A y Méndez, M. (2013). Caracterización de los conocimientos de las madres sobre la discapacidad de sus hijos y su vínculo con la dinámica familiar. Acta Colombiana de psicología. Vol. 17. No. 1 .pp. 91-103.Álvarez, J (2009). El parentesco por afinidad. Noticias Juridicas recuperado de http://noticias.juridicas.com/articulos/00-Generalidades/201210-parentesco_por_afinidad.htmlBenavides, i. (2002). Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.Baraceta, B y Niño, f. (2009). Vida cotidiana de un grupo de jóvenes sordas y sordos en Bogota DC. Revista tendencias & Retos. No. 14.pp. 101-119.Bronfenbrenner (1987). Teoria Ecologica, recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Urie_Bronfenbrenner.pdfCoro, L. (2013).Percepción del impacto de la calidad de vida en familias con integrantes calificados como discapacitados en la ciudad del alto. Universidad mayor de san adres. Bolivia.DANE. Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2013). Discapacidad por departamentos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidadDANE. Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2007). Cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Fetnicos%2Fcartilla_quibdo.doc&ei=_v5vUurKCYSUkQf-_YGIAQ&usg=AFQjCNF6UflIaYlKPBpx4iwKtWW0gw-BWg&bvm=bv.55123115,d.eW0Estrada, M. (2011). Familia y discapacidad: Vivencias de padres y madres que tienen un hijo ciego (a) o sordo (a). Universidad central de Venezuela.FENASCOL. Federación nacional de sordos de Colombia. (n.d.). Recuperado de http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=33&limitstart=1Gonzales, M. (2013). Estrategia de comunicación entre padres e hijos con discapacidad auditiva en la asociación de sordos del valle (ASORVAL). Universidad autónoma de occidente. Colombia.Giraldo, R y Bermúdez, E. (2013). Análisis del concepto de función en estudiantes sordos de grado decimo. Educación científica y tecnológica. Bogotá DC.Hernández, R y Torres, I. (2012). Papel de la implicación familiar en el desarrollo del niño sordo con implante coclear. Comunicado 140-141. Art. 15. pp. 1-11.INSOR. Instituto nacional para sordos. (2007- 2010). Estadísticas e información para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población sorda Colombiana. Recuperado de http://www.observatorio.insor.gov.co/apc-aa-files/4fb71e58cc75b23e1bf8d60574133252/Boletin_001.pdfJu. Anne. (2009). Tecnología para Gente Sorda. eHow. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/tecnologia-gente-sorda-hechos_391606/Landaburu, E., Villa, M., Barreales, E y Brandoni, M. (2010). Rol de la familia en la formación integral de sus hijos. Escuela de servicio social ICES. Argentina.Ministerio de Salud (2010). Caracterización sociodemográfica de la población colombiana Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20I--Caracter%C3%ADsticas%20sociodemogr%C3%A1ficas%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20colombiana.pdfMir. M. (s.f). El Papel Más Importante: La Familia. La Familia y la Deficiencia Recuperado de http://auditiva.wikispaces.com/LA+FAMILIA+Y+LA+DEFICIENCIAMontes, M y Clavijo, L. (2004). La construcción de identidad del adolescente sordo. Universidad de Manizales. Colombia.Mesa, L. (2013). El apego en personas con discapacidad auditiva: Revisión teórica. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia.Martínez, R. (2014). Análisis del empoderamiento de madres y padres de hijos con discapacidad. Boletín de psicología. No. 110. pp. 8397.Helsen, Vollebergh y Meeus, 2000; Musitu y Cava, 2001, 2002; Musitu y García, 2004). Relaciones familiares, rechazo entre iguales y violencia familiar. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/relacionesrechazo.pdfRamos, S. (2001). Evaluación de la efectividad de un curso de comunicación para padres y madres de hijos (as) adolescentes en el desarrollo de las habilidades de la comunicación entre ellos. Universidad de Colima. México DF.Restrepo. J y Celis. M (2013). Relación entre el tipo de vínculo materno y el grado de escolaridad alcanzado por sujetos con sordera profunda, asistentes a la biblioteca municipal de la ciudad de armenia, año 2013. Universidad Alexander von Humboldt Extensión Unab. Colombia.Rodríguez, M., Jiménez, M y Villegas, A. (2006). Discapacidad auditiva: Impacto en la familia e importancia del apoyo social. Revista Qurriculum, No. 19.pp. 221-232.Rojas, A., Tobón, S., Henao, D., Rasmussen, C., Tellez, F., San Martin, A., y Cruz, B (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos asociados. Perspectivas psicológicas. Edición No 3.Samper y Forero de Saade (1997). Ley 324 de 1996. Decreto 2369 de septiembre 22 de 1997. Art 2 Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2369_1997.htmSchalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2012). A Leadership Guide forToday’s Disabilities Organizations: Overcoming Challenges and Making Change Happen. My: Brookes Publishing Company.Silvestre, N. (2009). La comunicación entre madres oyentes y criaturas sordas de 1 a 7 años de edad. FIAPAS. España.Silva, P., Velázquez, L., Luna, A y Garduño, A. (2010). Paternidad: Niños con discapacidad. Revista intercontinental de psicología y educación. Vol. 12, No.1.pp. 135-155.Sierra, J. (1994). Estilos cognitivos en niños sordos. dependencia-independencia de campo (DIC): implicaciones educativas (Tesis doctoral, Universidad complutense de Madrid). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006301.pdfSampieri, R., Fernández, C., y baptista, P. (2010). Metodología de la investigación [Versión digital adobe]. Recuperado en http://es.scribd.com/doc/128388881/Metodologia-de-La-Investigacion-Sampieri-y-Fernandez-5ta-EdicionTrujillo, A y Hernandez, A.(2012). Desarrollo del lenguaje como facilitador social en 3 niños con discapacidad auditiva en la ciudad de Ibagué. Universidad nacional abierta y a distancia UNAD. Colombia.Turnbull, A. (2003). La calidad de vida de la familia como resultado de los servicios: el nuevo paradigma. Siglo Cero, 34, 59-73.Turnbull, A., Zuna, N. y Gotto, G. (2008). Enhancing Family Qualityof Life Through Wisdom-Based Action. Inspire, 2 (2),14-18.UNESCO., UNICEF., HINENI. (2003). Discapacidad. La discapacidad y tipología. Pp. 1,4,5.Velásquez (2006). Expresiones de exclusión social en adolescentes sordos del Quindío. Universidad Antonio Nariño. Colombia.Vega, M y Cabana, Z. (2010). Desarrollo personal y social de cuatro personas sordas: fortalezas y limitaciones asociadas a un contexto social discapacitante. Universidad católica de Costa Rica.Zarate, L., Rosario, M y Gonzales, M. (2014). Ajuste parental ante la discapacidad de un hijo. Psicología Iztalcala. Vol. 17, No 1.pp. 254-268.Zuna, N.I., Summers, J.A., Turnbull, A.P., Hu, X. y Xu, S. (2009).Theorizing about family quality of life. En R. Kober (Eds.).Enhancing the quality of life of people with intellectual disability:From theory to practice. (pp. 241-276). Nueva York: Springer.doi: 10.1007/978-90-481-9650-0Zuna, N.I., Turnbull, A. y Summers, J.A. (2009). Family Quality ofLife: Moving From Measurement to Application. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 6, 25-31.INSOR. Instituto nacional para sordos. (2007- 2010). Estadísticas e información para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población sorda Colombiana. Recuperado de http://www.observatorio.insor.gov.co/apc-aa-files/4fb71e58cc75b23e1bf8d60574133252/Boletin_001.pdfSampieri, R., Fernández, C., y baptista, P. (2010). Metodología de la investigación [Versión digital adobe]. Recuperado en http://es.scribd.com/doc/128388881/Metodologia-de-La-Investigacion-Sampieri-y-Fernandez-5ta-EdicionSarto.M (2013). Últimos Avances en Intervención en el Campo Educativo. Familia y educación. p 43. Recuperado de Educathttp://campus.usal.es/~inico/newsletter/actasintervencion.PDF#page=37Sierra, J. (1994). Estilos cognitivos en niños sordos. dependencia-independencia de campo (DIC): implicaciones educativas (Tesis doctoral, Universidad complutense de Madrid). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006301.pdfORIGINAL2015_Tesis_Cadena_Orozco_Yennifer.pdf2015_Tesis_Cadena_Orozco_Yennifer.pdfTesisapplication/pdf1466895https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11568/1/2015_Tesis_Cadena_Orozco_Yennifer.pdfd332fe7851bfc5a160170a468edb5158MD51open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream1139462https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11568/2/Anexos.zip884c5335823ff744f5c0061cbac90ca4MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11568/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Cadena_Orozco_Yennifer.pdf.jpg2015_Tesis_Cadena_Orozco_Yennifer.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5150https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11568/4/2015_Tesis_Cadena_Orozco_Yennifer.pdf.jpg0feefa776e0c77fbeb212373188b82a1MD54open access20.500.12749/11568oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/115682023-03-15 09:43:27.545open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=