El estado en Latinoamérica y los desafíos del posneoliberalismo
En el marco del posneoliberalismo y los proyectos que se muestran como representativos de los intereses nacionales y populares, cobran particular relevancia en el presente del Estado latinoamericano aspectos como la problemática institucional, el fenómeno de la desigualdad social y la estrategia de...
- Autores:
-
Di Palma, Gustavo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10905
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/10905
- Palabra clave:
- Posneoliberalismo
Problemática institucional
Desigualdad social
Estrategia de desarrollo
Globalización
Post-neoliberalism
Institutional problem
Social inequality
Development strategy
Globalization
Legal and political sciences
Right
Research
Legislation
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Posneoliberalismo
Problemática institucional
Desigualdad social
Estrategia de desarrollo
Globalización
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_439748920e929435e63d676d90aeadfb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10905 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El estado en Latinoamérica y los desafíos del posneoliberalismo |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The state in Latin America and the challenges of post-neoliberalism |
title |
El estado en Latinoamérica y los desafíos del posneoliberalismo |
spellingShingle |
El estado en Latinoamérica y los desafíos del posneoliberalismo Posneoliberalismo Problemática institucional Desigualdad social Estrategia de desarrollo Globalización Post-neoliberalism Institutional problem Social inequality Development strategy Globalization Legal and political sciences Right Research Legislation Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación Posneoliberalismo Problemática institucional Desigualdad social Estrategia de desarrollo Globalización |
title_short |
El estado en Latinoamérica y los desafíos del posneoliberalismo |
title_full |
El estado en Latinoamérica y los desafíos del posneoliberalismo |
title_fullStr |
El estado en Latinoamérica y los desafíos del posneoliberalismo |
title_full_unstemmed |
El estado en Latinoamérica y los desafíos del posneoliberalismo |
title_sort |
El estado en Latinoamérica y los desafíos del posneoliberalismo |
dc.creator.fl_str_mv |
Di Palma, Gustavo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Di Palma, Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Posneoliberalismo Problemática institucional Desigualdad social Estrategia de desarrollo Globalización |
topic |
Posneoliberalismo Problemática institucional Desigualdad social Estrategia de desarrollo Globalización Post-neoliberalism Institutional problem Social inequality Development strategy Globalization Legal and political sciences Right Research Legislation Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación Posneoliberalismo Problemática institucional Desigualdad social Estrategia de desarrollo Globalización |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Post-neoliberalism Institutional problem Social inequality Development strategy Globalization Legal and political sciences Right Research Legislation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Posneoliberalismo Problemática institucional Desigualdad social Estrategia de desarrollo Globalización |
description |
En el marco del posneoliberalismo y los proyectos que se muestran como representativos de los intereses nacionales y populares, cobran particular relevancia en el presente del Estado latinoamericano aspectos como la problemática institucional, el fenómeno de la desigualdad social y la estrategia de desarrollo en el contexto de la globalización. El abordaje elegido para identificar los límites y potencialidades en esos campos toma aportes de viejas y nuevas perspectivas teóricas de las ciencias sociales, especialmente del estructuralismo económico, el nuevo desarrollismo y el neoinstitucionalismo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-07-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:12:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:12:40Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2590-8669|0124-0781 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10905 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.29375/01240781.1974 |
identifier_str_mv |
2590-8669|0124-0781 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co 10.29375/01240781.1974 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10905 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1974/1763 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1974 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barreda, Mikel (2005, febrero). “Logros y frustraciones tras dos década de Perspectiva, Nº 6, pp. 72-75. Bresser Pereyra, Luiz (2007a). “El nuevo desarrollismo y la ortodoxia convencional”. Economía Unam, Nº 10, pp. 7-29. Bresser Pereyra, Luiz (2007b, julio-agosto). “Estado y mercado en el nuevo desarrollismo”. Nueva Sociedad, Nº 210, pp. 110-125. Bresser Pereyra, Luiz (1998, julio-setiembre). “La reforma del Estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de control”. Desarrollo Económico, Vol. 38, Nº 150, pp. 517-550. Cano Blandón, Luisa Fernanda (2008, juliodiciembre). “La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza”. Estudios Políticos, Nº 33, pp. 147-177. Cunill Grau, Nuria (1995, julio). La rearticulación de las relaciones EstadoSociedad: en búsqueda de nuevos sentidos. Reforma y Democracia, Nº 4, pp. 25-58. Ferrer, Aldo (2008). El capitalismo argentino, 2º ed., Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ferrer, Aldo (2010, agosto). “Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global”. Revista Cepal, Nº 101, pp. 7-15. Kay, Cristóbal (1998, noviembre - diciembre). “Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Una perspectiva latinoamericana”. Nueva Sociedad, Nº 158, pp. 100-119. La Serna, Carlos (2010). “El Estado frente a las transformaciones sociales ¿Hacia una ética de la responsabilidad?”. Frente a la crisis ¿Qué hacer con el Estado? Córdoba: Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública/Sociedad Argentina de Análisis Político (IIFAP/SAAP), pp. 67-84. Leiras, Marcelo (2007). “La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas. Definiciones, explicaciones y evaluaciones de la literatura especializada, local e internacional”. Acuña, Carlos y Vacchieri, Ariana (comps.). La incidencia política de la sociedad civil. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Prats, Joan (1998). “Douglass North: la teoría económica neoinstitucionalista y el desarrollo latinoamericano”. Documento de Trabajo. PNUD Bar c e lona: Ins tituto Internacional de Gobernabilidad. Prebisch, Raúl (1986). La crisis del desarrollo argentino. De la frustración al crecimiento vigoroso. Buenos Aires: El Ateneo. Puryear, Jeffrey y Jewers, Mariellen Mallo y (2009). “Pobreza y desigualdad en América Latina”. The Inter-American Dialogue Disponible en http://www.thedialogue.org/ Rouquie, Alain (2011). A la sombra de las dictaduras. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Thwaites Rey, Mabel (2010, abril). “Después de la globalización neoliberal ¿Qué Estado en América Latina?”. Colección OSAL/CLACSO, Año XI, Nº 27, pp. 20-40. Valdivieso Canal, Susana (2004, junio). “Instituciones y Desarrollo. Una mirada crítica”. Reflexión política, año/vol. 06, Nº 11, pp. 122-137. Ziccardi, Alicia (2005). “Las ciudades y la cuestión social”. Red Nº 5 Urbal de la Unión Europea, sede Municipalidad de Montevideo (Uruguay). Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/pobreza/ziccardi.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
Reflexión Política; Vol. 16 No. 31 (2014): Reflexión Política (enero a junio); 30-42 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10905/2/2014_Articulo_El_estado_en_Latinoamerica.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10905/1/2014_Articulo_El_estado_en_Latinoamerica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3ba0a58eb581404577a11a066ee837c 9ae86dbf54fedd8ebe1a0cce6221527b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278055541080064 |
spelling |
Di Palma, Gustavo06cca27f-0307-4d63-a0ec-e9f7aa8930c12020-10-27T15:12:40Z2020-10-27T15:12:40Z2014-07-022590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10905instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.1974En el marco del posneoliberalismo y los proyectos que se muestran como representativos de los intereses nacionales y populares, cobran particular relevancia en el presente del Estado latinoamericano aspectos como la problemática institucional, el fenómeno de la desigualdad social y la estrategia de desarrollo en el contexto de la globalización. El abordaje elegido para identificar los límites y potencialidades en esos campos toma aportes de viejas y nuevas perspectivas teóricas de las ciencias sociales, especialmente del estructuralismo económico, el nuevo desarrollismo y el neoinstitucionalismo.In the context of post-neoliberalism and the projects shown as representatives of national interests and popular, are particularly relevant in the present of Latin American state issues as institutional problems, the phenomenon of social inequality and the development strategy in the context of globalization. This approach to identify the limits and potential in these areas analyzes contributions of old and new theoretical perspectives of social sciences, especially economic structuralism, new developmentalism and the new institutionalism.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1974/1763https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1974Barreda, Mikel (2005, febrero). “Logros y frustraciones tras dos década de Perspectiva, Nº 6, pp. 72-75.Bresser Pereyra, Luiz (2007a). “El nuevo desarrollismo y la ortodoxia convencional”. Economía Unam, Nº 10, pp. 7-29.Bresser Pereyra, Luiz (2007b, julio-agosto). “Estado y mercado en el nuevo desarrollismo”. Nueva Sociedad, Nº 210, pp. 110-125.Bresser Pereyra, Luiz (1998, julio-setiembre). “La reforma del Estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de control”. Desarrollo Económico, Vol. 38, Nº 150, pp. 517-550.Cano Blandón, Luisa Fernanda (2008, juliodiciembre). “La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza”. Estudios Políticos, Nº 33, pp. 147-177.Cunill Grau, Nuria (1995, julio). La rearticulación de las relaciones EstadoSociedad: en búsqueda de nuevos sentidos. Reforma y Democracia, Nº 4, pp. 25-58.Ferrer, Aldo (2008). El capitalismo argentino, 2º ed., Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Ferrer, Aldo (2010, agosto). “Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global”. Revista Cepal, Nº 101, pp. 7-15.Kay, Cristóbal (1998, noviembre - diciembre). “Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Una perspectiva latinoamericana”. Nueva Sociedad, Nº 158, pp. 100-119.La Serna, Carlos (2010). “El Estado frente a las transformaciones sociales ¿Hacia una ética de la responsabilidad?”. Frente a la crisis ¿Qué hacer con el Estado? Córdoba: Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública/Sociedad Argentina de Análisis Político (IIFAP/SAAP), pp. 67-84.Leiras, Marcelo (2007). “La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas. Definiciones, explicaciones y evaluaciones de la literatura especializada, local e internacional”. Acuña, Carlos y Vacchieri, Ariana (comps.). La incidencia política de la sociedad civil. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Prats, Joan (1998). “Douglass North: la teoría económica neoinstitucionalista y el desarrollo latinoamericano”. Documento de Trabajo. PNUD Bar c e lona: Ins tituto Internacional de Gobernabilidad.Prebisch, Raúl (1986). La crisis del desarrollo argentino. De la frustración al crecimiento vigoroso. Buenos Aires: El Ateneo.Puryear, Jeffrey y Jewers, Mariellen Mallo y (2009). “Pobreza y desigualdad en América Latina”. The Inter-American Dialogue Disponible en http://www.thedialogue.org/Rouquie, Alain (2011). A la sombra de las dictaduras. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Thwaites Rey, Mabel (2010, abril). “Después de la globalización neoliberal ¿Qué Estado en América Latina?”. Colección OSAL/CLACSO, Año XI, Nº 27, pp. 20-40.Valdivieso Canal, Susana (2004, junio). “Instituciones y Desarrollo. Una mirada crítica”. Reflexión política, año/vol. 06, Nº 11, pp. 122-137.Ziccardi, Alicia (2005). “Las ciudades y la cuestión social”. Red Nº 5 Urbal de la Unión Europea, sede Municipalidad de Montevideo (Uruguay). Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/pobreza/ziccardi.pdfhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 16 No. 31 (2014): Reflexión Política (enero a junio); 30-42PosneoliberalismoProblemática institucionalDesigualdad socialEstrategia de desarrolloGlobalizaciónPost-neoliberalismInstitutional problemSocial inequalityDevelopment strategyGlobalizationLegal and political sciencesRightResearchLegislationCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónPosneoliberalismoProblemática institucionalDesigualdad socialEstrategia de desarrolloGlobalizaciónEl estado en Latinoamérica y los desafíos del posneoliberalismoThe state in Latin America and the challenges of post-neoliberalisminfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85THUMBNAIL2014_Articulo_El_estado_en_Latinoamerica.pdf.jpg2014_Articulo_El_estado_en_Latinoamerica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9134https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10905/2/2014_Articulo_El_estado_en_Latinoamerica.pdf.jpgb3ba0a58eb581404577a11a066ee837cMD52open accessORIGINAL2014_Articulo_El_estado_en_Latinoamerica.pdf2014_Articulo_El_estado_en_Latinoamerica.pdfArtículoapplication/pdf949703https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10905/1/2014_Articulo_El_estado_en_Latinoamerica.pdf9ae86dbf54fedd8ebe1a0cce6221527bMD51open access20.500.12749/10905oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/109052023-06-01 22:01:03.735open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |