Herramienta para el análisis y geolocalización de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en el departamento del Putumayo

Como resultado de la aplicación práctica del trabajo de grado, se creó un prototipo de una herramienta automatizada bajo ambiente web que permite el análisis y espacialización de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en el Departamento del Putumayo. Durante el desarrollo del trabajo se recole...

Full description

Autores:
Villota Escandón, Miguel Evangelista
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3399
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3399
Palabra clave:
Free Software Engineering
Systems Engineering
Software management
Software application
Software Development
New technologies
Investigations
Teaching
Web environment
Vector-borne diseases
Analysis
Ingeniería de software libre
Ingeniería de sistemas
Gestión de software
Aplicación de software
Desarrollo de Software
Nuevas tecnologías
Investigaciones
Enseñanza
Ambiente web
Enfermedades transmitidas por vectores
Análisis
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Como resultado de la aplicación práctica del trabajo de grado, se creó un prototipo de una herramienta automatizada bajo ambiente web que permite el análisis y espacialización de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en el Departamento del Putumayo. Durante el desarrollo del trabajo se recolectó y analizó información relacionada con enfermedades transmitidas por vectores y por otro lado se analizaron las herramientas de uso libre que actualmente existen para el desarrollo de este tipo de aplicativos, seleccionando las que a juicio del autor del trabajo de grado y de la información técnica encontrada se ajustaban a los requerimientos de creación del prototipo. Las herramientas de desarrollo seleccionadas fueron: Mapserver 3.0.6, PHP 5.4.3, Javascript, JQueryMobile, HTML 5, GeoJSON, Google Maps y para el soporte de datos se utilizó el motor Postgresql 9.0 y las funciones espaciales de Postgis 2.0. El sistema se encuentra limitado a la geolocalización de puntos que se encuentren dentro del Departamento del Putumayo, para lo cual se realizan consultas espaciales utilizando las funciones st_within y GEOMETRYFROMTEXT de POSTGIS 2.0. Para la captura y representación de datos se requiere un navegador web que soporte HTML 5 y debe contar con internet, ya que el mismo es accesado a través de http. Se crearon varias opciones para la interacción del usuario con el sistema, entre las que se encuentran: a.- Evaluación de coordenadas, que garantizará que un punto digitado se encuentre dentro del Departamento del Putumayo, b.- Verificación de puntos ingresados, que permitirá visibilizar el punto antes de almacenarlo, c.- Almacenamiento de registros, d.- Opciones de intercambio de datos a través de la creación de archivos GeoJson y XML, e.- Consultas en línea de la información almacenada, representado los datos en tablas y en mapas de información general y de densidad de datos y f.- Un manual de usuario en línea creado con HTML. El sistema puede ser utilizado como un repositorio de datos bajo formato GeoJSON, a través de la siguiente dirección (existen parámetros que permiten aplicar filtros a la consulta GeoJSON, los cuales se encuentran descritos en el manual de usuario): http://servidor/nombre_del_sitio/archivo_json.php Otro formato utilizado para el intercambio de datos es XML, a través de la siguiente dirección http://servidor/nombre_del_sitio/archivo_xml.php, el cual también cuenta con opciones de filtrados de datos iguales a las del archivo GeoJSON La implementación de un sistema de información igual al que se obtuvo como resultado de este trabajo, permitirá a cualquier entidad de salud lo siguiente: - Determinar la situación de salud en un área determinada. - La generación y análisis de hipótesis de investigación. - Identificación de grupos de alto riesgo a la salud. - Planeación y Programación de actividades. - Monitoreo y evaluación de intervenciones.