Integración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela

Resumen El artículo revisa las ideas formuladas acerca de la integración social. Se plantea desde la perspectiva de la comunicación, buscando establecer cómo ésta interviene en el proceso de formación de la cohesión social, en el ámbito específico de la sociedad marabina. Se trabaja con un enfoque t...

Full description

Autores:
Romero Salazar, Alexis
Villalobos Finol, Orlando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11197
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11197
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Integración social
Exclusión social
Comunicación
Ciudadanía
Producción simbólica
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_40232d761fa09a330ca917949cb55a0e
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11197
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Integración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela
title Integración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela
spellingShingle Integración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Integración social
Exclusión social
Comunicación
Ciudadanía
Producción simbólica
title_short Integración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela
title_full Integración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela
title_fullStr Integración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela
title_full_unstemmed Integración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela
title_sort Integración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela
dc.creator.fl_str_mv Romero Salazar, Alexis
Villalobos Finol, Orlando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Salazar, Alexis
Villalobos Finol, Orlando
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
topic Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Integración social
Exclusión social
Comunicación
Ciudadanía
Producción simbólica
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Integración social
Exclusión social
Comunicación
Ciudadanía
Producción simbólica
description Resumen El artículo revisa las ideas formuladas acerca de la integración social. Se plantea desde la perspectiva de la comunicación, buscando establecer cómo ésta interviene en el proceso de formación de la cohesión social, en el ámbito específico de la sociedad marabina. Se trabaja con un enfoque teórico plural y se construye un modelo de análisis a partir de la comparación entre las realidades materiales y simbólicas, en Maracaibo. Dos conclusiones relevantes son: primero, que la potencialidad tecnológica de los medios y su capacidad para generar una amplia gratificación sobre la audiencia contribuye a matizar las carencias materiales y las contradicciones sociales. Segundo, en la actualidad la exigencia de construir ciudadanía supone un ejercicio que se sustente en condiciones de mayor igualdad en el intercambio comunicativo.Palabras clave: Integración social, exclusión social, comunicación, ciudadanía, producción simbólica.
publishDate 2003
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2003-04-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:14:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:14:24Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11197
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11197
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/751/723
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/751
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ahumada, J. (1967).“Hipótesis para el diagnóstico de una situación de cambio social” en Bonilla, Frank y SILVA MICHELENA, José A. (Editores) Exploraciones en análisis y en síntesis. Caracas: Centro de Estudios del Desarrollo UCV y Centro de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico de Massachussets.
Arendt (1998). Crisis de la República. España: Taurus.
Alcaldía de Maracaibo (1999). Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo.
Baron, R. y Byrne, D. (1998). Psicología Social (Octava Edición) Madrid: Printice may.
Bracho, C. (2002). “Sin cloacas 29 % de los zulianos”. Diario Panorama. 22.08. p. 1-3.
CIESPAL (1990). Departamento de Investigación. Inventario de medios.
CONZUPLÁN (1994). Boletín demográfico
CONZUPLÁN (1994). Folleto sobre la situación del Zulia. Resumen estadístico. De La Torre, A. (1997, octubre). Desarrollo de la comunicación en América Latina (Conferencia) Caracas.
Castronovo, R. (coordinadora) (1998). Integración o desintegración social en América Latina en el mundo del Siglo XXI. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Díaz, Nancy (1998). El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación. Disponible en www.ull.es/publicaciones/latina (Consultado el 20-06-2000).
García, C. (2002).“50% del déficit habitacional del Zulia está en Maracaibo”.Diario La Verdad, 9.07. p. D-3.
Guinsberg, E. (1985). Control de los medios, control del hombre. Medios masivos y formación psicosocial. México: Nuevomar.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Era.
Hopenhayn, M. (2000). Problemas de integración social, material y simbólica en el escenario latinoamericano de creciente globalización. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. VI. No. 1. 11-29.
Hopenhayn, M. (1998). “Integración y desintegración social en América Latina: Una lectura finisecular”. En CASTRONOVO, Raquel (coordinadora) Integración o desintegración social en América Latina en el mundo del Siglo XXI. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Hopenhayn, M. (SF). Ciudadanía, igualdad y cohesión social: La ecuación pendiente. Situación en la Fuerza de Trabajo. Informe Mensual. Instituto Nacional de Estadística (2003). XIII Censo General de Población y Vivienda, consultado en Internet el 1/03/2003 en www.ine.gov.ve.
Instituto Nacional de Nutrición del Estado Zulia (1999). Situación nutricional de niños menores de 15 años.
Klapper, J. (1975). “Los efectos sociales de la comunicación de masas”, en SCHRAMM, Wilbur (comp.) La Ciencia de la Comunicación Humana. México: Editorial Roble.
Lozano, J. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Alhambra Mexicana.
Marx (1859). Preface to A contribution to the critique of political economy, en R.C. TUCKER (1978). 3-6 Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. México: Siglo XXI.
Marx, C. (1989). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Moscú: Edit. Progreso.
Melossi, D. (1992). El Estado del control social México: Siglo XXI Editores.
Myers, D. (1997). Psicología social. México: McGraw Hill.
OCEI (1993). Anuario Estadístico de Venezuela.
OCEI (1990). Situación habitacional en Venezuela.
Parsons, T. (1974). La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparativas. México: Editorial Trillas.
Pasquali, A. (1978). Comprender la comunicación. Venezuela. Monte Avila.
Promozulia-Centro de Gerencia Estratégica y Competitividad-Iesa (1996). Proyecto Zulia: Competitividad para el Desarrollo. Volumen I. Caracas: Ediciones Iesa C.A
Santoro, E. (1980). La televisión venezolana y la formación de estereotipos en el niño. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas. España: Ediciones Paidós.
Wright, C. (1963). Power, Politics and People. Oxford University Press, Nueva York (trad. Italiana Saggi di sociología della conoscenza, Bompiani, Milán, 1971).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 5 No. 9 (2003): Reflexión Política
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11197/1/Integraci%c3%b3n%20simb%c3%b3lica.%20El%20impacto%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20en%20la%20creaci%c3%b3n%20del%20tejido%20social%20de%20Maracaibo%2c%20Venezuela.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11197/2/Integraci%c3%b3n%20simb%c3%b3lica.%20El%20impacto%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20en%20la%20creaci%c3%b3n%20del%20tejido%20social%20de%20Maracaibo%2c%20Venezuela.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 52f78b1b22b0c1144f75f587886bfb24
848012e0033d7c5732018be098bb16c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277370810466304
spelling Romero Salazar, Alexisf23fc547-0fc9-44d2-b8d5-62b0aa016c8eVillalobos Finol, Orlando86a5c3aa-df7b-4f58-b53a-3911bae3a2ac2020-10-27T15:14:24Z2020-10-27T15:14:24Z2003-04-102590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/11197instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coResumen El artículo revisa las ideas formuladas acerca de la integración social. Se plantea desde la perspectiva de la comunicación, buscando establecer cómo ésta interviene en el proceso de formación de la cohesión social, en el ámbito específico de la sociedad marabina. Se trabaja con un enfoque teórico plural y se construye un modelo de análisis a partir de la comparación entre las realidades materiales y simbólicas, en Maracaibo. Dos conclusiones relevantes son: primero, que la potencialidad tecnológica de los medios y su capacidad para generar una amplia gratificación sobre la audiencia contribuye a matizar las carencias materiales y las contradicciones sociales. Segundo, en la actualidad la exigencia de construir ciudadanía supone un ejercicio que se sustente en condiciones de mayor igualdad en el intercambio comunicativo.Palabras clave: Integración social, exclusión social, comunicación, ciudadanía, producción simbólica.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/751/723https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/751Ahumada, J. (1967).“Hipótesis para el diagnóstico de una situación de cambio social” en Bonilla, Frank y SILVA MICHELENA, José A. (Editores) Exploraciones en análisis y en síntesis. Caracas: Centro de Estudios del Desarrollo UCV y Centro de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico de Massachussets.Arendt (1998). Crisis de la República. España: Taurus.Alcaldía de Maracaibo (1999). Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo.Baron, R. y Byrne, D. (1998). Psicología Social (Octava Edición) Madrid: Printice may.Bracho, C. (2002). “Sin cloacas 29 % de los zulianos”. Diario Panorama. 22.08. p. 1-3.CIESPAL (1990). Departamento de Investigación. Inventario de medios.CONZUPLÁN (1994). Boletín demográficoCONZUPLÁN (1994). Folleto sobre la situación del Zulia. Resumen estadístico. De La Torre, A. (1997, octubre). Desarrollo de la comunicación en América Latina (Conferencia) Caracas.Castronovo, R. (coordinadora) (1998). Integración o desintegración social en América Latina en el mundo del Siglo XXI. Buenos Aires: Espacio Editorial.Díaz, Nancy (1998). El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación. Disponible en www.ull.es/publicaciones/latina (Consultado el 20-06-2000).García, C. (2002).“50% del déficit habitacional del Zulia está en Maracaibo”.Diario La Verdad, 9.07. p. D-3.Guinsberg, E. (1985). Control de los medios, control del hombre. Medios masivos y formación psicosocial. México: Nuevomar.Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Era.Hopenhayn, M. (2000). Problemas de integración social, material y simbólica en el escenario latinoamericano de creciente globalización. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. VI. No. 1. 11-29.Hopenhayn, M. (1998). “Integración y desintegración social en América Latina: Una lectura finisecular”. En CASTRONOVO, Raquel (coordinadora) Integración o desintegración social en América Latina en el mundo del Siglo XXI. Buenos Aires: Espacio Editorial.Hopenhayn, M. (SF). Ciudadanía, igualdad y cohesión social: La ecuación pendiente. Situación en la Fuerza de Trabajo. Informe Mensual. Instituto Nacional de Estadística (2003). XIII Censo General de Población y Vivienda, consultado en Internet el 1/03/2003 en www.ine.gov.ve.Instituto Nacional de Nutrición del Estado Zulia (1999). Situación nutricional de niños menores de 15 años.Klapper, J. (1975). “Los efectos sociales de la comunicación de masas”, en SCHRAMM, Wilbur (comp.) La Ciencia de la Comunicación Humana. México: Editorial Roble.Lozano, J. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Alhambra Mexicana.Marx (1859). Preface to A contribution to the critique of political economy, en R.C. TUCKER (1978). 3-6 Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. México: Siglo XXI.Marx, C. (1989). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Moscú: Edit. Progreso.Melossi, D. (1992). El Estado del control social México: Siglo XXI Editores.Myers, D. (1997). Psicología social. México: McGraw Hill.OCEI (1993). Anuario Estadístico de Venezuela.OCEI (1990). Situación habitacional en Venezuela.Parsons, T. (1974). La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparativas. México: Editorial Trillas.Pasquali, A. (1978). Comprender la comunicación. Venezuela. Monte Avila.Promozulia-Centro de Gerencia Estratégica y Competitividad-Iesa (1996). Proyecto Zulia: Competitividad para el Desarrollo. Volumen I. Caracas: Ediciones Iesa C.ASantoro, E. (1980). La televisión venezolana y la formación de estereotipos en el niño. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas. España: Ediciones Paidós.Wright, C. (1963). Power, Politics and People. Oxford University Press, Nueva York (trad. Italiana Saggi di sociología della conoscenza, Bompiani, Milán, 1971).http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 5 No. 9 (2003): Reflexión PolíticaCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationIntegración socialExclusión socialComunicaciónCiudadaníaProducción simbólicaIntegración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuelainfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALIntegración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela.pdfIntegración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela.pdfapplication/pdf606672https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11197/1/Integraci%c3%b3n%20simb%c3%b3lica.%20El%20impacto%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20en%20la%20creaci%c3%b3n%20del%20tejido%20social%20de%20Maracaibo%2c%20Venezuela.pdf52f78b1b22b0c1144f75f587886bfb24MD51open accessTHUMBNAILIntegración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela.pdf.jpgIntegración simbólica. El impacto de la comunicación en la creación del tejido social de Maracaibo, Venezuela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8923https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11197/2/Integraci%c3%b3n%20simb%c3%b3lica.%20El%20impacto%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20en%20la%20creaci%c3%b3n%20del%20tejido%20social%20de%20Maracaibo%2c%20Venezuela.pdf.jpg848012e0033d7c5732018be098bb16c7MD52open access20.500.12749/11197oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/111972023-03-07 22:00:32.169open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co