Estado del arte del constructo competencia laboral desde una perspectiva psicológica

El trabajo de grado es un estudio documental, se utilizaron fichas bibliográficas como instrumento para recopilar la información. La investigación tiene como propósito fundamental contribuir a la definición del constructo competencia laboral desde una perspectiva psicológica. Para este fin, se anali...

Full description

Autores:
Rojas Salazar, Jilda Magaly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15812
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15812
Palabra clave:
Psychology
Labor competition
Personality
Fitness
Research
Cognitive character
Performance
Training
Human management
Labor competition
Economic policy
Social psychology
Psicología
Competencia laboral
Personalidad
Aptitud
Investigación
Competencia laboral
Política económica
Psicología social
Carácter cognitivo
Desempeño
Formación
Gestión humana
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El trabajo de grado es un estudio documental, se utilizaron fichas bibliográficas como instrumento para recopilar la información. La investigación tiene como propósito fundamental contribuir a la definición del constructo competencia laboral desde una perspectiva psicológica. Para este fin, se analizaron cuatro fuentes de donde surge la problemática y confusión alrededor del concepto y sus metodologías de aplicación en el contexto psicológico: en la primera fuente, vacío y ambigüedad conceptual, se encontró que si bien el concepto surge en el contexto empresarial desde un sistema de normalización de competencia laboral, en el ámbito de la psicología el concepto se diferencia de la aptitud y la personalidad. En la segunda fuente, se determinó que las variables que intervienen en la definición del constructo son de carácter cognitivo, mientras las variables afectivas son reguladoras de la competencia. En la tercera fuente, se reafirma la posibilidad del uso de instrumentos tradicionales para la medición de la competencia, pero requieren un cuidadoso análisis y ajuste a cada contexto empresarial. Finalmente, en la última fuente, se encontró que las competencias tienen aplicabilidad en los procesos de gestión humana, principalmente en la selección, evaluación de desempeño y formación, pero requieren una revisión del proceso de evaluación de la competencia. A partir de los resultados, se hace necesario continuar con la línea de investigación y profundizar en el análisis del constructo competencia aplicada a los procesos de la gestión humana.