Promoción del desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología Naves en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad para Mujeres de Bucaramanga

Este proyecto de investigación se realizó en el Jardín infantil Dier Mis Huellitas ubicado en la Cárcel y Penitenciaria de Media Seguridad para mujeres de Bucaramanga, con cuatro (4) niños pertenecientes al Dier y seis (6) mamás para un total de 10 personas participantes. Este proyecto tuvo como fin...

Full description

Autores:
Lopez Alvarez, Karen Daniela
Mutis Villamizar, Paula Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20239
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20239
Palabra clave:
Affective development
Bond
Socio-affective dimension
Early childhood education
Kindergartens
Social work with children
Child welfare
Educación de niños
Calidad de la educación
Educación en la primera infancia
Jardines infantiles
Trabajo social con niños
Bienestar infantil
Desarrollo afectivo
Vínculo
Dimensión socio afectiva
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_3f7fc482c702e2ffb5123da882d3e32f
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20239
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Promoción del desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología Naves en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad para Mujeres de Bucaramanga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Promotion of the development of the socio-affective dimension of children aged 0-3 years attending the DIER Mis Huellitas, linking their mothers (deprived of liberty) through the methodology Warehouses in the Bucaramanga Medium Security Jail and Penitentiary for Women
title Promoción del desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología Naves en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad para Mujeres de Bucaramanga
spellingShingle Promoción del desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología Naves en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad para Mujeres de Bucaramanga
Affective development
Bond
Socio-affective dimension
Early childhood education
Kindergartens
Social work with children
Child welfare
Educación de niños
Calidad de la educación
Educación en la primera infancia
Jardines infantiles
Trabajo social con niños
Bienestar infantil
Desarrollo afectivo
Vínculo
Dimensión socio afectiva
title_short Promoción del desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología Naves en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad para Mujeres de Bucaramanga
title_full Promoción del desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología Naves en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad para Mujeres de Bucaramanga
title_fullStr Promoción del desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología Naves en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad para Mujeres de Bucaramanga
title_full_unstemmed Promoción del desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología Naves en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad para Mujeres de Bucaramanga
title_sort Promoción del desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología Naves en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad para Mujeres de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Lopez Alvarez, Karen Daniela
Mutis Villamizar, Paula Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Marín Hine, Sebastián Fernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv López Rodríguez, Nelly Milady
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lopez Alvarez, Karen Daniela
Mutis Villamizar, Paula Daniela
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Marín Hine, Sebastián Fernando [0001676601]
López Rodríguez, Nelly Milady [0001167529]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Marín Hine, Sebastián Fernando [es&oi=ao]
López Rodríguez, Nelly Milady [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Marín Hine, Sebastián Fernando [0000-0002-4608-0785]
López Rodríguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Marín Hine, Sebastián Fernando [Sebastian-Marin-Hine]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Marín Hine, Sebastián Fernando [sebastián-fernando-marín-hine]
López Rodríguez, Nelly Milady [nelly-milady-lópez-rodríguez]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Affective development
Bond
Socio-affective dimension
Early childhood education
Kindergartens
Social work with children
Child welfare
topic Affective development
Bond
Socio-affective dimension
Early childhood education
Kindergartens
Social work with children
Child welfare
Educación de niños
Calidad de la educación
Educación en la primera infancia
Jardines infantiles
Trabajo social con niños
Bienestar infantil
Desarrollo afectivo
Vínculo
Dimensión socio afectiva
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación de niños
Calidad de la educación
Educación en la primera infancia
Jardines infantiles
Trabajo social con niños
Bienestar infantil
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo afectivo
Vínculo
Dimensión socio afectiva
description Este proyecto de investigación se realizó en el Jardín infantil Dier Mis Huellitas ubicado en la Cárcel y Penitenciaria de Media Seguridad para mujeres de Bucaramanga, con cuatro (4) niños pertenecientes al Dier y seis (6) mamás para un total de 10 personas participantes. Este proyecto tuvo como finalidad promover el desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología NAVES. La investigación fue de tipo cualitativo, con diseño metodológico basado en la Sistematización de Experiencias y la Investigación Acción. Los instrumentos de recolección de datos fueron la Prueba ASQ3, la entrevista semi estructurada, la encuesta semiestructurada, y la prueba Denver. De acuerdo con los resultados, los niños presentaban dificultades en las áreas de Comunicación y Socio-Individual, lo cual fue confirmado por la prueba Denver, que mostró deficiencias en las áreas de Lenguaje y Personal-social. Por ello, la estrategia de intervención basada en la aventura lúdica de la metodología NAVES fue idónea para involucrar a las madres e hijos en todas las etapas del proceso evidenciando mejoras positivas en la dimensión socio afectiva.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-07T16:07:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-07T16:07:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-23
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/20239
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/20239
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ahumada, V., & González. (2019). Situación socioeducativa de la infancia residente en los centros penitenciarios en Colombia: Un estudio cualitativo desde la perspectiva profesional. Obtenido de Universidad del Norte: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8690/137343.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ainsworth, M. (1985). Attachments across the lifespan. Bulletin of the New York Academy of Medicine, 792-812. Obtenido de Bulletin of New York.
Antonacachi, D., Tiravassi, A., & Gómez, M. (2013). Los niños en la cárcel- Nacer y crecer en una institución penal. Obtenido de Universidad de Buenos Aires: https://cdsa.aacademica.org/000-038/560.pdf?view
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la Investigación - Acción. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815
Bernal, V., Calderón, P., Fernández, Y., Moreno, Y., & Soto, Y. (2021). Fortalecimiento del vínculo socio afectivo, a través de la implementación de estrategias pedagógicas, basadas en las actividades rectoras, dirigidas a las madres e hijos participantes en el contexto penitenciario de mujeres en la ciudad de Bucaramanga. Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/14999/2021_Tesis_Paula_Calderon_Vera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bonilla, C. I., & González Reyes, I. P. (2017). Vínculos afectivos y desarrollo emocional en niñas de 3 años con madres en condición de reclusión. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6874/Gonz%C3%A1lezReyesIngridPaola2017.pdf?sequence=1
Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Obtenido de Ediciones Morata: https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Bowlby.VinculosAfectivos.PR_.pd
Celis, K. J., & Rivera, D. M. (2020). LA LUDITEKA: Un espacio lúdico pedagógico de aprovechamiento del tiempo libre para los niños, las niñas y sus madres del Centro de Reclusión de Mujeres de Bucaramanga en búsqueda del fortalecimiento del vínculo afectivo. Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13883
Constitución. (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 67. Obtenido de Secretaría del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
Corporación Día de la Niñez. (2022). Metodología NAVES. Obtenido de Corporación Día de la Niñez: https://juegoyninez.org/
Flórez, R., Castro, J., Camelo, R., Martínez, F., & Salazar, I. (2019). El juego en el desarrollo infantil desde las ludotecas Naves. Obtenido de Catálogo Editorial Politécnico Grancolombiano: https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/1557
Fundación Colombo Alemana Volver a Sonreír. (2022). DIER Mis Huellitas. Obtenido de Fundación Colombo Alemana Volver a Sonreír: https://volverasonreir.org/
Gallardo, J., & Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Obtenido de Revista Educativa Hekademos: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542602
Gallego, A., Pino, J., Álvarez, M., Vargas, E., & Correa, L. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Obtenido de Sistema de Información Científica Redalyc: http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v16n32/1794-3841-hall-16-32-131-150.pdf
Gómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Obtenido de Revista virtual Universidad Católica del Norte: http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/950/1397
INPEC. (2022). Informe estadístico población privada de la libertad. Obtenido de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC: https://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/-/document_library/TWBuJQCWH6KV/view_file/1533140?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_TWBuJQCWH6KV_redirect=https%3A%2F%2Fwww.inpec.gov.co%2Fweb%2Fguest%2Festadisticas%2F-%2Fdocument
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Obtenido de Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jaramillo, B. (2020). La dimensión socio-afectiva y su trascendencia en la vida del niño. Obtenido de Revista Aletheia: https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/477/341
Kearney, J., & Byrne, M. (2018). Reflective functioning in criminal justice involved women enrolled in a mother/baby co-residence prison intervention program. Archives of Psychiatric Nursing, 517-523. Obtenido de https://www-sciencedirect-com.aure.unab.edu.co/science/article/pii/S088394171730482X
Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Obtenido de Editorial Grao: https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Ley 115. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1709 . (2014). Ley Ordinaria. Ley 1709 de 2014. Obtenido de Juriscol: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1686959
Ley 1804. (2016). Ley 1804. Obtenido de ICBF: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm
Libório, B., & Zuil, M. (2016). Niños en prisión. Comparativa Europea. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/sociedad/2016/08/21/57a4bdc8268e3e98038b45ab.html
Lopera, M., & Hernández, J. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Obtenido de Revista Gerencia y Políticas de Salud: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/29385/24384
Mauersberger, M. (2016). El dilema de la madre entre rejas: delincuente y mala madre, una doble culpa. Obtenido de Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia: http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n18/2256-5493-traso-18-113.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos curriculares de educación preescolar. Bogotá, D. C., Colombia. Obtenido del Ministerio de Educación. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18971
Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Obtenido de Revista Chilena de Pediatría: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v85n3/art01.pdf?fbclid=IwAR0PX0c0OeY_J4P0dht
Murcia, A., Muñoz, V., & Suárez, Á. (2019). Diseño de una propuesta pedagógica, enfocada en Estimulación temprana para fortalecer la atención Integral y los vínculos afectivos en niños en contexto Carcelario, de la penitenciaria el buen pastor de Bogotá. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10611/1/2019-propuesta-pedagogica-estimulacion..pdf
Murcia, L., & Silva, J. (2021). Aportes de la educación para el fortalecimiento de vínculos afectivos entre padres e hijos en contextos carcelarios. Obtenido de Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50569/Tesis%20Jessica%20Silva%20y%20Laura%20Murcia.pdf?sequence=1
National Research Council and Institute of Medicine (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. Committee on Integrating the Science of Early Childhood Development. Washington, D. C.: Obtenido de National Academy Press: http://www.nap.edu/
Pérez, B., & Arrázola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Obtenido de Tendencias y Retos: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1135&context=te
Ocaña, L. y Martin, N. (2011) Desarrollo socio afectivo. España: Paraninfo https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=PzO-
Persano, H. (2018). La Teoría del Apego. Obtenido de El Mundo de la Salud Mental en la Practica Clinica: https://www.researchgate.net/publication/338825868_La_Teoria_del_Apego
Sáenz, S. (2012). Análisis del Apego en la primera infancia: Cómo mejorar el mantenimiento del vínculo afectivo entre las madres y sus hijos de 0-3 años, mediante la aplicación de una guía de ayuda preventiva. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5559/T-PUCE-5790.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw Hill Education.
Sánchez, M. (2011). Apego en la infancia y apego adulto. Influencia en las relaciones amorosas y sexuales. Obtenido de Universidad de Salamanca: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/99355/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_SanchezHerrero_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/sebasti%C3%A1n-fernando-mar%C3%ADn-hine
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Infantil
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20239/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20239/5/2023_Tesis_Karen_Daniel_Lopez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20239/6/2023_Licencia_Karen_Daniela_Lopez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20239/7/2023_Tesis_Karen_Daniel_Lopez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20239/8/2023_Licencia_Karen_Daniela_Lopez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
15a1c7d463924000104fda5611bcecc9
70932d4703b091ef542700ef7b5eebec
6ff36cb48f827461cbea5797b268a890
0ddebf9a1a13a263e7209100adb58389
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277406517624832
spelling Marín Hine, Sebastián Fernando3090aa4c-fa8e-4085-9d24-3e06db6cf16cLópez Rodríguez, Nelly Miladyb3d93ada-4de9-4731-91cb-2a72816f544d500Lopez Alvarez, Karen Daniela92f97fb3-275d-4e4b-ad4c-ae1825b5c5d7Mutis Villamizar, Paula Daniela7fed4741-7d52-4259-8cde-845aa77ec5e9Marín Hine, Sebastián Fernando [0001676601]López Rodríguez, Nelly Milady [0001167529]Marín Hine, Sebastián Fernando [es&oi=ao]López Rodríguez, Nelly Milady [es&oi=ao]Marín Hine, Sebastián Fernando [0000-0002-4608-0785]López Rodríguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X]Marín Hine, Sebastián Fernando [Sebastian-Marin-Hine]Marín Hine, Sebastián Fernando [sebastián-fernando-marín-hine]López Rodríguez, Nelly Milady [nelly-milady-lópez-rodríguez]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2023-06-07T16:07:00Z2023-06-07T16:07:00Z2023-05-23http://hdl.handle.net/20.500.12749/20239instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste proyecto de investigación se realizó en el Jardín infantil Dier Mis Huellitas ubicado en la Cárcel y Penitenciaria de Media Seguridad para mujeres de Bucaramanga, con cuatro (4) niños pertenecientes al Dier y seis (6) mamás para un total de 10 personas participantes. Este proyecto tuvo como finalidad promover el desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología NAVES. La investigación fue de tipo cualitativo, con diseño metodológico basado en la Sistematización de Experiencias y la Investigación Acción. Los instrumentos de recolección de datos fueron la Prueba ASQ3, la entrevista semi estructurada, la encuesta semiestructurada, y la prueba Denver. De acuerdo con los resultados, los niños presentaban dificultades en las áreas de Comunicación y Socio-Individual, lo cual fue confirmado por la prueba Denver, que mostró deficiencias en las áreas de Lenguaje y Personal-social. Por ello, la estrategia de intervención basada en la aventura lúdica de la metodología NAVES fue idónea para involucrar a las madres e hijos en todas las etapas del proceso evidenciando mejoras positivas en la dimensión socio afectiva.Capítulo 1. Introducción y Planteamiento del problema 13 1.1. Presentación del problema 15 1.2. Objetivos 18 1.2.1. Objetivo General 18 1.2.2. Objetivos Específicos 18 1.2.3. Formulación de la Pregunta Problema 19 1.2.4. Formulación de Supuestos Cualitativos 19 1.3. Justificación 19 1.4. Alcances y delimitaciones 21 1.4.1. Alcances 22 1.4.2. Limitaciones 22 Capítulo 2. Revisión de la Literatura 22 2.1. Antecedentes 23 2.1.1. Internacionales 23 2.1.2. Nacionales 25 2.1.3. Regionales 28 2.1. Marco legal 30 2.1.1. Constitución Política de Colombia 30 2.1.2. La Ley General de Educación 30 2.1.3. Ley Ordinaria 31 2.1.4. Desarrollo Integral de la Primera Infancia 31 2.2. Marco Contextual 32 2.2.1. DIER Mis Huellitas 32 2.2.2. Asistentes al DIER Mis Huellitas 36 2.3. Marco Teórico 36 2.3.1. Teoría del apego 36 2.3.2. Teorías sobre el Juego 38 2.3.3. Metodología NAVES 40 2.3.3.1. Fases de la Metodología Naves 41 2.3.4. Dimensión Socioafectiva 43 2.4. Marco Conceptual 44 2.4.1. Vínculo Afectivo Filial (madre-hijo) 44 2.4.2. Educación Emocional 45 Capítulo 3. Metodología 45 3.1. Metodología de la investigación 46 3.1.1. Investigación Acción 46 3.1.2. Sistematización de Experiencias 48 3.1.3. Instrumentos de Recolección de Información 51 3.1.4. Cronograma 51 3.2. Construcción de la Propuesta Pedagógica 53 3.2.1. Objetivo 53 3.2.2. Propuesta Pedagógica 53 3.3. Consideraciones éticas del proyecto 67 Capítulo 4. Resultados y Análisis 68 4.1. Caracterización del Proceso de Desarrollo 69 4.1.1. Cuestionarios ASQ-3 69 4.1.2. Entrevista 77 4.1.3. Encuesta 79 4.2. Características Relacionadas con la Dimensión Socio Afectiva 84 4.3. Integración de las Madres 86 4.4. Estrategias de Intervención 95 Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 103 5.1. Conclusiones 103 5.2. Recomendaciones 105 Referencias 107 Apéndice 113PregradoThis research project was carried out in the Dier Mis Huellitas Kindergarten located in the Bucaramanga Medium Security Prison and Penitentiary for women, with four (4) children belonging to Dier and six (6) mothers for a total of 10 participants. The purpose of this project was to promote the development of the socio-affective dimension of children aged 0-3 years attending the DIER Mis Huellitas, linking their mothers (deprived of liberty) through the NAVES methodology. The research was of a qualitative type, with a methodological design based on the Systematization of Experiences and Action Research. The data collection instruments were the ASQ3 Test, the semi-structured interview, the semi-structured survey, and the Denver test. According to the results, the children presented difficulties in the areas of Communication and Socio-Individual, which was confirmed by the Denver test, which showed deficiencies in the areas of Language and Personal-social. For this reason, the intervention strategy based on the playful adventure of the NAVES methodology was ideal for involving mothers and children in all stages of the process, evidencing positive improvements in the socio-affective dimension.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Promoción del desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños de 0-3 años asistentes al DIER Mis Huellitas, vinculando a sus madres (privadas de la libertad) mediante la metodología Naves en la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad para Mujeres de BucaramangaPromotion of the development of the socio-affective dimension of children aged 0-3 years attending the DIER Mis Huellitas, linking their mothers (deprived of liberty) through the methodology Warehouses in the Bucaramanga Medium Security Jail and Penitentiary for WomenLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAffective developmentBondSocio-affective dimensionEarly childhood educationKindergartensSocial work with childrenChild welfareEducación de niñosCalidad de la educaciónEducación en la primera infanciaJardines infantilesTrabajo social con niñosBienestar infantilDesarrollo afectivoVínculoDimensión socio afectivaAhumada, V., & González. (2019). Situación socioeducativa de la infancia residente en los centros penitenciarios en Colombia: Un estudio cualitativo desde la perspectiva profesional. Obtenido de Universidad del Norte: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8690/137343.pdf?sequence=1&isAllowed=yAinsworth, M. (1985). Attachments across the lifespan. Bulletin of the New York Academy of Medicine, 792-812. Obtenido de Bulletin of New York.Antonacachi, D., Tiravassi, A., & Gómez, M. (2013). Los niños en la cárcel- Nacer y crecer en una institución penal. Obtenido de Universidad de Buenos Aires: https://cdsa.aacademica.org/000-038/560.pdf?viewBausela, E. (2004). La docencia a través de la Investigación - Acción. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815Bernal, V., Calderón, P., Fernández, Y., Moreno, Y., & Soto, Y. (2021). Fortalecimiento del vínculo socio afectivo, a través de la implementación de estrategias pedagógicas, basadas en las actividades rectoras, dirigidas a las madres e hijos participantes en el contexto penitenciario de mujeres en la ciudad de Bucaramanga. Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/14999/2021_Tesis_Paula_Calderon_Vera.pdf?sequence=1&isAllowed=yBonilla, C. I., & González Reyes, I. P. (2017). Vínculos afectivos y desarrollo emocional en niñas de 3 años con madres en condición de reclusión. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6874/Gonz%C3%A1lezReyesIngridPaola2017.pdf?sequence=1Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Obtenido de Ediciones Morata: https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Bowlby.VinculosAfectivos.PR_.pdCelis, K. J., & Rivera, D. M. (2020). LA LUDITEKA: Un espacio lúdico pedagógico de aprovechamiento del tiempo libre para los niños, las niñas y sus madres del Centro de Reclusión de Mujeres de Bucaramanga en búsqueda del fortalecimiento del vínculo afectivo. Obtenido de Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13883Constitución. (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 67. Obtenido de Secretaría del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politicaCorporación Día de la Niñez. (2022). Metodología NAVES. Obtenido de Corporación Día de la Niñez: https://juegoyninez.org/Flórez, R., Castro, J., Camelo, R., Martínez, F., & Salazar, I. (2019). El juego en el desarrollo infantil desde las ludotecas Naves. Obtenido de Catálogo Editorial Politécnico Grancolombiano: https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/1557Fundación Colombo Alemana Volver a Sonreír. (2022). DIER Mis Huellitas. Obtenido de Fundación Colombo Alemana Volver a Sonreír: https://volverasonreir.org/Gallardo, J., & Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Obtenido de Revista Educativa Hekademos: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542602Gallego, A., Pino, J., Álvarez, M., Vargas, E., & Correa, L. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Obtenido de Sistema de Información Científica Redalyc: http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v16n32/1794-3841-hall-16-32-131-150.pdfGómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Obtenido de Revista virtual Universidad Católica del Norte: http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/950/1397INPEC. (2022). Informe estadístico población privada de la libertad. Obtenido de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC: https://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/-/document_library/TWBuJQCWH6KV/view_file/1533140?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_TWBuJQCWH6KV_redirect=https%3A%2F%2Fwww.inpec.gov.co%2Fweb%2Fguest%2Festadisticas%2F-%2FdocumentJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Obtenido de Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=yJaramillo, B. (2020). La dimensión socio-afectiva y su trascendencia en la vida del niño. Obtenido de Revista Aletheia: https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/477/341Kearney, J., & Byrne, M. (2018). Reflective functioning in criminal justice involved women enrolled in a mother/baby co-residence prison intervention program. Archives of Psychiatric Nursing, 517-523. Obtenido de https://www-sciencedirect-com.aure.unab.edu.co/science/article/pii/S088394171730482XLatorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Obtenido de Editorial Grao: https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLey 115. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 1709 . (2014). Ley Ordinaria. Ley 1709 de 2014. Obtenido de Juriscol: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1686959Ley 1804. (2016). Ley 1804. Obtenido de ICBF: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htmLibório, B., & Zuil, M. (2016). Niños en prisión. Comparativa Europea. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/sociedad/2016/08/21/57a4bdc8268e3e98038b45ab.htmlLopera, M., & Hernández, J. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Obtenido de Revista Gerencia y Políticas de Salud: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/29385/24384Mauersberger, M. (2016). El dilema de la madre entre rejas: delincuente y mala madre, una doble culpa. Obtenido de Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia: http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n18/2256-5493-traso-18-113.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos curriculares de educación preescolar. Bogotá, D. C., Colombia. Obtenido del Ministerio de Educación. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18971Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Obtenido de Revista Chilena de Pediatría: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v85n3/art01.pdf?fbclid=IwAR0PX0c0OeY_J4P0dhtMurcia, A., Muñoz, V., & Suárez, Á. (2019). Diseño de una propuesta pedagógica, enfocada en Estimulación temprana para fortalecer la atención Integral y los vínculos afectivos en niños en contexto Carcelario, de la penitenciaria el buen pastor de Bogotá. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10611/1/2019-propuesta-pedagogica-estimulacion..pdfMurcia, L., & Silva, J. (2021). Aportes de la educación para el fortalecimiento de vínculos afectivos entre padres e hijos en contextos carcelarios. Obtenido de Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50569/Tesis%20Jessica%20Silva%20y%20Laura%20Murcia.pdf?sequence=1National Research Council and Institute of Medicine (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. Committee on Integrating the Science of Early Childhood Development. Washington, D. C.: Obtenido de National Academy Press: http://www.nap.edu/Pérez, B., & Arrázola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Obtenido de Tendencias y Retos: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1135&context=teOcaña, L. y Martin, N. (2011) Desarrollo socio afectivo. España: Paraninfo https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=PzO-Persano, H. (2018). La Teoría del Apego. Obtenido de El Mundo de la Salud Mental en la Practica Clinica: https://www.researchgate.net/publication/338825868_La_Teoria_del_ApegoSáenz, S. (2012). Análisis del Apego en la primera infancia: Cómo mejorar el mantenimiento del vínculo afectivo entre las madres y sus hijos de 0-3 años, mediante la aplicación de una guía de ayuda preventiva. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5559/T-PUCE-5790.pdf?sequence=1&isAllowed=ySampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw Hill Education.Sánchez, M. (2011). Apego en la infancia y apego adulto. Influencia en las relaciones amorosas y sexuales. Obtenido de Universidad de Salamanca: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/99355/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_SanchezHerrero_M.pdf?sequence=1&isAllowed=yVielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdfhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/sebasti%C3%A1n-fernando-mar%C3%ADn-hineLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20239/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessORIGINAL2023_Tesis_Karen_Daniel_Lopez.pdf2023_Tesis_Karen_Daniel_Lopez.pdfTesisapplication/pdf5922759https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20239/5/2023_Tesis_Karen_Daniel_Lopez.pdf15a1c7d463924000104fda5611bcecc9MD55open access2023_Licencia_Karen_Daniela_Lopez.pdf2023_Licencia_Karen_Daniela_Lopez.pdfLicenciaapplication/pdf181251https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20239/6/2023_Licencia_Karen_Daniela_Lopez.pdf70932d4703b091ef542700ef7b5eebecMD56metadata only accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Karen_Daniel_Lopez.pdf.jpg2023_Tesis_Karen_Daniel_Lopez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7647https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20239/7/2023_Tesis_Karen_Daniel_Lopez.pdf.jpg6ff36cb48f827461cbea5797b268a890MD57open access2023_Licencia_Karen_Daniela_Lopez.pdf.jpg2023_Licencia_Karen_Daniela_Lopez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13285https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20239/8/2023_Licencia_Karen_Daniela_Lopez.pdf.jpg0ddebf9a1a13a263e7209100adb58389MD58metadata only access20.500.12749/20239oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/202392023-06-07 22:00:45.842open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==