Propuesta para optimización del marketing internacional del azúcar colombiano

El ámbito internacional ha sufrido un cambio radical en los últimos años, pues con la conformación y empuje que han tomado los bloques económicos, se ha fomentado la globalización. Es por ello que el presente proyecto, tomando como punto de partida el sector azucarero de nuestro país, su historia y...

Full description

Autores:
Bernal Ciro, María victoria
Hung González, Orlando
Orozco Gamboa, Juan Manuel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27891
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27891
Palabra clave:
Management
Financial analysis
Sucess in business
Sugar
International market
Negotiation
Colombian sugar industry
Export marketing
Foreign trade
International economy
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Mercado de exportación
Comercio exterior
Economía internacional
Azúcar
Mercado internacional
Negociación
Industria azucarera colombiana
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_3f1f392c433d2fbf9856420cd6eb4323
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27891
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para optimización del marketing internacional del azúcar colombiano
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Proposal for optimizing the international marketing of Colombian sugar
title Propuesta para optimización del marketing internacional del azúcar colombiano
spellingShingle Propuesta para optimización del marketing internacional del azúcar colombiano
Management
Financial analysis
Sucess in business
Sugar
International market
Negotiation
Colombian sugar industry
Export marketing
Foreign trade
International economy
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Mercado de exportación
Comercio exterior
Economía internacional
Azúcar
Mercado internacional
Negociación
Industria azucarera colombiana
title_short Propuesta para optimización del marketing internacional del azúcar colombiano
title_full Propuesta para optimización del marketing internacional del azúcar colombiano
title_fullStr Propuesta para optimización del marketing internacional del azúcar colombiano
title_full_unstemmed Propuesta para optimización del marketing internacional del azúcar colombiano
title_sort Propuesta para optimización del marketing internacional del azúcar colombiano
dc.creator.fl_str_mv Bernal Ciro, María victoria
Hung González, Orlando
Orozco Gamboa, Juan Manuel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rivera Quintana, Ángel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bernal Ciro, María victoria
Hung González, Orlando
Orozco Gamboa, Juan Manuel
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Hung González, Orlando [0001577282]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Orozco Gamboa, Juan Manuel [0000-0001-5942-9061]
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv Hung González, Orlando [orlando-hung-gonzalez-9aa82160]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Management
Financial analysis
Sucess in business
Sugar
International market
Negotiation
Colombian sugar industry
Export marketing
Foreign trade
International economy
topic Management
Financial analysis
Sucess in business
Sugar
International market
Negotiation
Colombian sugar industry
Export marketing
Foreign trade
International economy
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Mercado de exportación
Comercio exterior
Economía internacional
Azúcar
Mercado internacional
Negociación
Industria azucarera colombiana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Mercado de exportación
Comercio exterior
Economía internacional
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Azúcar
Mercado internacional
Negociación
Industria azucarera colombiana
description El ámbito internacional ha sufrido un cambio radical en los últimos años, pues con la conformación y empuje que han tomado los bloques económicos, se ha fomentado la globalización. Es por ello que el presente proyecto, tomando como punto de partida el sector azucarero de nuestro país, su historia y los cambios que ha sufrido el comercio internacional, pone a consideración de los lectores algunas alternativas tendientes a optimizar el marketing internacional del azúcar colombiano con miras a lograr mejores resultados para la industria.
publishDate 2001
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-27T16:27:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-27T16:27:06Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27891
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27891
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ASOCIACION DE CULTIVADORES DE CAÑA. Aspectos Generales del Sector Azucarero. 1993-1994, 1994-1995, 1995-1996, 1996-1997, 1997-1998, 1998-1999 y 1999-2000. Cali : s.p.i.
ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE CAÑA. Manual Estadístico : Pacto entre Productores de Colombia. Cali: Asocaña, 1993.
CAMARA DE COMERCIO DE INTEGRACIÓN COLOMBO VENEZOLANA. Retos y perspectivas de cara al 2000. Santafé de Bogotá : Cámara de Comercio e Integración Colombo-Venezolana. 1997, 48 p.
COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE AZUCARES Y MIELES. Informe Anual a la Asamblea de Accionistas. Cali : Ciamsa. 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999.
CZINKOTA, Michael R. Y RONKAINEN, llkka A.. Marketing International. 4a. Edición. México : McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 1996. 820 p.
DOLAN, Robert J.. La esencia del Marketing : Selección de artículos de grandes pensadores contemporáneos. 1a. edición en español. Cali : Editorial Norma S. A., 1995. Vol. I, 380 p. y Vol. II 398 p.
ICONTEC. Normas Técnicas : Elaboración y presentación de trabajos escritos y tesis de grado.
JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Acuerdo de Cartagena :Texto oficial codificado. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1991, 59 p.
JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Cronología de la integración andina. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1993, 63 p.
JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. El futuro ha comenzado. Grupo Andino : Logros y desafíos. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1995, 72 p.
JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Grupo Andino : 25 años de integración y desarrollo. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1994, 37 p.
JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Hacia una política agropecuaria andina. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1994, 38 p.
JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. La integración comercial. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1994, 43 p.
KEEGAN, Warren J.. Marketing Global. 5a. Edición. Madrid : Prentice-Hall, 1997. 531 p.
KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia. 2a. Edición. México : Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1995. 654 p.
KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia : Análisis, Planeación, Implementación y Control. 8a. Edición. México : Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1997. 800 p.
LANDELL MILLS CORPORATION. Annual Review of the World Intense Sweetener Market. s.l. Noviembre, 2000. 20 p.
OSORIO ARTURO, Edna Lorena. Los Joint Ventures (Contratos de Asociación). 1a. Edición. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike, 1999. 289 p.
PRUDENTIAL SECURITIES INC.. PSI Futures Outlook : Long-Term Outlook, Sugar. New York : s.p.i. Noviembre 10, 2000. Vol. 5, 27 p.
PRUDENTIAL SECURITIES INC.. PSI Futures Outlook : Long-Term Outlook, Sugar. New York : s.p.i. Noviembre 23, 1999. Vol. 4, 23 p.
PRUDENTIAL SECURITIES INC.. PSI Futures Outlook : Long-Term Outlook, Sugar. New York : s.p.i. Diciembre 8, 1997. Vol. 2, 16 p.
PRUDENTIAL SECURITIES INC.. PSI Futures Outlook : Long-Term Outlook, Sugar. New York : s.p.i. Noviembre 20, 1996. Vol. 1, 17 p.
PRUDENTIAL SECURITIES INC.. The 1997 El Niño : Potential Effects on Selected Futures Markets. New York : s.p.i. Julio 22, 1997. Vol. 1, 2-4,, 20-21 p.
RUGMAN, Alan M. Y HODGETTS, Richard M.. Negocios Internacionales : Un enfoque de Administración Estratégica. 2a. Edición. México : McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V., 1997. 707 p.
YIP, George S.. Globalización : Estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional. 4a. Edición. Bogotá : Editorial Normal S.A., 1996. 331 p.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cali (Valle del Cauca, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27891/3/2001_Tesis_Maria_Bernal.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27891/1/2001_Tesis_Maria_Bernal.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27891/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv eab571ea2c55b0872a968538c71f6385
f00bd3ac850422fe272ad2d3e32130bd
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219881009446912
spelling Rivera Quintana, Ángele58f78da-df5d-4171-807e-d0c617ccb7fbBernal Ciro, María victoriadb1be653-83d3-49a6-9781-a9a722103332Hung González, Orlando7e4d2185-0947-43a7-9405-b1d7b73a7ca1Orozco Gamboa, Juan Manuel52888064-b7cf-4063-8845-3b245da042e8Hung González, Orlando [0001577282]Orozco Gamboa, Juan Manuel [0000-0001-5942-9061]Hung González, Orlando [orlando-hung-gonzalez-9aa82160]Cali (Valle del Cauca, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-01-27T16:27:06Z2025-01-27T16:27:06Z2001http://hdl.handle.net/20.500.12749/27891instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl ámbito internacional ha sufrido un cambio radical en los últimos años, pues con la conformación y empuje que han tomado los bloques económicos, se ha fomentado la globalización. Es por ello que el presente proyecto, tomando como punto de partida el sector azucarero de nuestro país, su historia y los cambios que ha sufrido el comercio internacional, pone a consideración de los lectores algunas alternativas tendientes a optimizar el marketing internacional del azúcar colombiano con miras a lograr mejores resultados para la industria.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de MonterreyCorporación Universitaria Autónoma de OccidenteIntroducción 17 1. Trayectoria de la industria azucarera colombiana en el Mercado internacional 21 1.1. Producción, exportaciones, importaciones 21 1.1.1. Hasta 1970. 21 1.1.2. Entre 1971 y 1980 22 1.1.3. Desde 1981 hasta 1990 22 1.1.4. A partir de 1991 hasta hoy 22 1.2. Consumo interno 23 1.3. Precio interno 25 1.4. Estrategia de exportaciones 26 1.4.1. Exportaciones ocasionales 27 1.4.2. Exportaciones experimentales 27 1.4.3. Exportaciones regulares 27 1.4.4. Exportaciones a filiales 28 2. Estrategia actual del sector en el mercado internacional 30 2.1. Consideraciones generales 30 2.2. Estrategias actuales de negociación 31 2.2.1. Exploración, recolección de información, divulgación y acción........ 32 2.2.2. Programación, realización y seguimiento de.......... 32 2.2.3. Manejo del recurso exportable a........... 32 2.2.4. Contratación, coordinación y manejo de........ 33 2.3. Términos de negociación 33 2.3.1. Términos incoterms 33 2.3.2. Precios 33 2.3.3. Canales 34 2.3.4. Empaque 35 2.3.5. Calidad 36 2.3.5.1. Azúcar crudo a granel 36 2.3.5.2. Azúcar crudo-alta polarización 36 2.3.5.3. Azúcar blanco 36 2.3.5.3.1. Azúcar refinado 36 2.3.5.3.2. Azúcar blanco especial 36 2.3.5.3.3. Azúcar blanco corriente 37 3. Entorno azucarero mundial 39 3.1 balance azucarero mundial 39 3.1.1. Producción 39 3.1.1.1. Producción en algunos países 39 3.1.1.1.1. Brasil 39 3.1.1.1.2. Unión europea 40 3.1.1.1.3 india 41 3.1.1.1.4 china 43 3.1.1.1.5 Australia 44 3.1.1.1.6 México 44 3.1.1.1.7 Tailandia 45 3.1.1.1.8 cuba 46 3.1.1.1.9 Suráfrica 47 3.1.1.1.10 federación rusa (rusia y Ucrania) 47 3.1.1.1.11 estados unidos 48 3.1.1 consumo 49 3.1.2 comercio, inventarios, y precios 50 3.1.2.1 comercio 50 3.1.2.2 inventarios 50 3.1.2.3 precios 51 3.2 edulcorantes sustitutos del azúcar 52 3.3 bloques económicos 55 3.3.1 comunidad andina de naciones (can) 56 3.3.1.1 generalidades 56 3.3.1.2 algunas normas relevantes 58 3.3.1.2.1 política agropecuaria común 58 3.3.1.2.1.1 el sistema andino de sanidad agropecuaria 58 3.3.1.2.1.2 el sistema andino de franja de precios 59 3.3.1.2.1.3 el sistema de seguimiento de la política sectorial agropecuaria 60 3.3.1.2.2 competencia y dumping 60 3.3.1.2.3 normas de origen 60 3.3.1.2.4 valoración aduanera 62 3.3.1.2.5 subsidio e incentivos a las exportaciones 62 3.3.1.2.6 arancel externo común 63 3.3.1.3 dificultades de aplicación. Caso azúcar 64 3.3.1.4 balance azucarero subregional 65 3.3.1.4.1 Venezuela 65 3.3.1.4.2 ecuador 65 3.3.1.4.3 Perú 66 3.3.1.4.4 Bolivia 66 3.3.2 grupo de los tres (g-3) 67 3.3.3 acuerdo de complementación económica con chile 68 3.3.3.1 generalidades 68 3.3.3.2 balance azucarero chileno 70 3.3.4 Mercosur 70 3.3.4.1 generalidades 70 3.3.4.2 balance azucarero subregional 71 3.3.4.2.1 argentina 71 3.3.4.2.2 Uruguay 72 3.3.4.2.3 Paraguay 72 3.3.5 caricom 72 3.3.5.1 generalidades 72 3.3.5.2 balance azucarero subregional 73 3.3.5.2.1 Guatemala 73 3.3.5.2.2 el salvador 74 3.3.5.2.3 nicaragua 74 3.3.5.2.4 honduras 74 3.3.6 el programa de cooperación de la unión europea (preferencias comerciales) 74 3.3.7 consolidación subregional (alca) 76 3.4 compromiso de Colombia ante la organización mundial de Comercio 78 3.4.1 cláusulas de salvaguardia 79 3.4.2 el sistema arancelario e impuestos 80 3.4.3 multilateralismo e integración regional 80 3.4.4 reflexiones sobre la omc y el azúcar 81 3.5 estados unidos 83 3.5.1. Cuota azucarera americana 85 3.5.1.1 política azucarera en los estados unidos 87 3.5.1.2 el sistema generalizado de preferencias (sgp) 88 3.5.1.3 programa de ayuda para la cuenca del pacífico 88 3.5.1.4 programa de reexportaciones 89 3.5.1.5 consumo de azúcar en los estados unidos - cuotas de importación 89 3.6 factores de riesgo 91 3.6.1 riesgo político 94 3.6.2 riesgo económico 96 3.6.3 riesgo financiero 98 3.6.4 riesgo país 101 3.6.4.1 protección de activos y el riesgo de recuperación de la inversión 102 3.6.4.2 rentabilidad operacional o riesgo de flujo de efectivo 102 4. Análisis de la estrategia actual de mercadotecnia internacional Frente a la globalización 103 4.1 participación actual del sector en el mercado mundial 104 4.1.1 negociación directa con la industria azucarera venezolana 105 4.1.2 Perú 105 4.1.3 u.s.a. 106 4.1.4 ecuador 106 4.1.5 resto del mundo 106 4.2 diagnóstico de posibilidades de globalización del sector Azucarero 106 4.2.1 infraestructura para producción 106 4.2.2 estructura organizacional para el comercio internacional 107 4.2.3 fuerzas de impulso y contención 108 4.2.3.1 costo 108 4.2.3.2 mercado 108 4.2.3.3 gubernamentales 109 4.3 análisis estratégico 109 4.3.1 análisis del entorno externo 109 4.3.1.1 respecto al análisis macro 110 4.3.1.1.1 aspecto económico 110 4.3.1.1.2 aspecto socio - cultural 110 4.3.1.1.3 aspectos políticos 111 4.3.1.1.4 aspectos tecnológicos 111 4.3.1.1.5 aspectos legales y reglamentarios 111 4.3.1.1.6 aspectos financieros 111 4.3.1.2 respecto al análisis micro 112 4.3.1.2.1 mercados 112 4.3.1.2.2 costos 112 4.3.1.2.3 competencia 113 4.3.1.2.4 clientes 113 4.3.1.2.5 gobierno 113 4.3.2 análisis del entorno interno 114 4.3.2.1 respecto a la mercadotecnia 114 4.3.2.2 respecto a las finanzas 115 4.3.2.3 respecto a la manufactura 116 4.3.2.4 respecto a la organización 117 4.3.3 análisis del recurso humano que conforma las organizaciones 118 4.3.3.1 búsqueda de las condiciones de flexibilidad mediante la subcontratación 4.3.3.2 modificación de las divisiones y funciones clásicas....... 118 4.3.3.3 reducción de los tiempos muertos, de parada y de daño...... 119 4.4 posibles escenarios frente al entorno 119 5. Estrategia de marketing propuesta 121 5.1 alianzas estratégicas 123 5.1.1 fundamentos 125 5.1.2 procedimiento 125 5.1.3 ventajas de una alianza estratégica 127 5.1.4 tipo de alianza recomendada 129 5.1.5 países que visualizamos para realizar alianzas 130 5.1.5.1 políticas, normas y leyes del país anfitrión 130 5.1.5.2 parámetros políticos y legales en el país anfitrión y su proyección 131 5.1.5.3 parámetros económicos y su proyección 132 5.1.5.4 estructura y sistema comercial 133 5.1.5.5 parámetros sociales, culturales y educación 133 5.1.6 ventajas y desventajas de un joint venture para el asociado local y para el asociado Extranjero 134 5.1.6.1 para el inversionista extranjero 134 5.1.6.1.1 ventajas 134 5.1.6.1.2 desventajas 135 5.1.6.2 para el país receptor de la inversión 136 5.1.6.2.1 ventajas 136 5.1.6.2.2 desventajas 137 5.2 mezclas con base en azúcar 138 5.3 nichos de mercado 139 5.3.1 características de un nicho ideal 139 5.3.2 riesgos 140 5.3.3 nichos probables para la industria azucarera 141 6. Conclusiones 142 Bibliografía 146 Cuadros anexos acompañantes 148MaestríaThe international arena has undergone a radical change in recent years, as the formation and push that economic blocks have taken has fostered globalization. That is why this project, taking as a starting point the sugar sector of our country, its history and the changes that international trade has undergone, puts for readers' consideration some alternatives aimed at optimizing the international marketing of Colombian sugar with a view to achieving better results for the industry.Modalidad Virtualapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta para optimización del marketing internacional del azúcar colombianoProposal for optimizing the international marketing of Colombian sugarMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagementFinancial analysisSucess in businessSugarInternational marketNegotiationColombian sugar industryExport marketingForeign tradeInternational economyAdministraciónAnálisis financieroÉxito en los negociosMercado de exportaciónComercio exteriorEconomía internacionalAzúcarMercado internacionalNegociaciónIndustria azucarera colombianaASOCIACION DE CULTIVADORES DE CAÑA. Aspectos Generales del Sector Azucarero. 1993-1994, 1994-1995, 1995-1996, 1996-1997, 1997-1998, 1998-1999 y 1999-2000. Cali : s.p.i.ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE CAÑA. Manual Estadístico : Pacto entre Productores de Colombia. Cali: Asocaña, 1993.CAMARA DE COMERCIO DE INTEGRACIÓN COLOMBO VENEZOLANA. Retos y perspectivas de cara al 2000. Santafé de Bogotá : Cámara de Comercio e Integración Colombo-Venezolana. 1997, 48 p.COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE AZUCARES Y MIELES. Informe Anual a la Asamblea de Accionistas. Cali : Ciamsa. 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999.CZINKOTA, Michael R. Y RONKAINEN, llkka A.. Marketing International. 4a. Edición. México : McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 1996. 820 p.DOLAN, Robert J.. La esencia del Marketing : Selección de artículos de grandes pensadores contemporáneos. 1a. edición en español. Cali : Editorial Norma S. A., 1995. Vol. I, 380 p. y Vol. II 398 p.ICONTEC. Normas Técnicas : Elaboración y presentación de trabajos escritos y tesis de grado.JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Acuerdo de Cartagena :Texto oficial codificado. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1991, 59 p.JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Cronología de la integración andina. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1993, 63 p.JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. El futuro ha comenzado. Grupo Andino : Logros y desafíos. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1995, 72 p.JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Grupo Andino : 25 años de integración y desarrollo. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1994, 37 p.JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Hacia una política agropecuaria andina. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1994, 38 p.JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. La integración comercial. Lima : Junta del Acuerdo de Cartagena. 1994, 43 p.KEEGAN, Warren J.. Marketing Global. 5a. Edición. Madrid : Prentice-Hall, 1997. 531 p.KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia. 2a. Edición. México : Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1995. 654 p.KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia : Análisis, Planeación, Implementación y Control. 8a. Edición. México : Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1997. 800 p.LANDELL MILLS CORPORATION. Annual Review of the World Intense Sweetener Market. s.l. Noviembre, 2000. 20 p.OSORIO ARTURO, Edna Lorena. Los Joint Ventures (Contratos de Asociación). 1a. Edición. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike, 1999. 289 p.PRUDENTIAL SECURITIES INC.. PSI Futures Outlook : Long-Term Outlook, Sugar. New York : s.p.i. Noviembre 10, 2000. Vol. 5, 27 p.PRUDENTIAL SECURITIES INC.. PSI Futures Outlook : Long-Term Outlook, Sugar. New York : s.p.i. Noviembre 23, 1999. Vol. 4, 23 p.PRUDENTIAL SECURITIES INC.. PSI Futures Outlook : Long-Term Outlook, Sugar. New York : s.p.i. Diciembre 8, 1997. Vol. 2, 16 p.PRUDENTIAL SECURITIES INC.. PSI Futures Outlook : Long-Term Outlook, Sugar. New York : s.p.i. Noviembre 20, 1996. Vol. 1, 17 p.PRUDENTIAL SECURITIES INC.. The 1997 El Niño : Potential Effects on Selected Futures Markets. New York : s.p.i. Julio 22, 1997. Vol. 1, 2-4,, 20-21 p.RUGMAN, Alan M. Y HODGETTS, Richard M.. Negocios Internacionales : Un enfoque de Administración Estratégica. 2a. Edición. México : McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V., 1997. 707 p.YIP, George S.. Globalización : Estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional. 4a. Edición. Bogotá : Editorial Normal S.A., 1996. 331 p.THUMBNAIL2001_Tesis_Maria_Bernal.pdf.jpg2001_Tesis_Maria_Bernal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7761https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27891/3/2001_Tesis_Maria_Bernal.pdf.jpgeab571ea2c55b0872a968538c71f6385MD53open accessORIGINAL2001_Tesis_Maria_Bernal.pdf2001_Tesis_Maria_Bernal.pdfTesisapplication/pdf33554638https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27891/1/2001_Tesis_Maria_Bernal.pdff00bd3ac850422fe272ad2d3e32130bdMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27891/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/27891oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/278912025-01-27 22:00:59.834open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==