Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015)
Se inicia la investigación desde el entendimiento del marco general en los que se inscribe la participación electoral. Por esta razón, se realiza un breve recorrido por los múltiples conceptos sobre democracia que se han formulado desde los diferentes enfoques teóricos, se harán precisiones sobre de...
- Autores:
-
Vargas Rojas, Eduin Alexis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2179
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2179
- Palabra clave:
- Electoral participation
Electoral abstention
National Registry of Civil Status
Democratic values
Law
Politic science
Elections
Citizen participation
Research
Analysis
Derecho
Ciencia política
Elecciones
Participación ciudadana
Investigaciones
Análisis
Participación electoral
Abstención electoral
Registraduría Nacional del Estado Civil
Valores democráticos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_3f0de2185249c1da605d1de37ca5e884 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2179 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Characterization of electoral participation and abstention in the department of Santander (2006-2015) |
title |
Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015) |
spellingShingle |
Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015) Electoral participation Electoral abstention National Registry of Civil Status Democratic values Law Politic science Elections Citizen participation Research Analysis Derecho Ciencia política Elecciones Participación ciudadana Investigaciones Análisis Participación electoral Abstención electoral Registraduría Nacional del Estado Civil Valores democráticos |
title_short |
Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015) |
title_full |
Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015) |
title_fullStr |
Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015) |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015) |
title_sort |
Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015) |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Rojas, Eduin Alexis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Parra Ramírez, Esther |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vargas Rojas, Eduin Alexis |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Parra Ramírez, Esther [0000501654] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Parra Ramírez, Esther [JVre-6sAAAAJ&hl=sr] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Parra Ramírez, Esther [0000-0002-4926-2402] |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión Pública Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Electoral participation Electoral abstention National Registry of Civil Status Democratic values Law Politic science Elections Citizen participation Research Analysis |
topic |
Electoral participation Electoral abstention National Registry of Civil Status Democratic values Law Politic science Elections Citizen participation Research Analysis Derecho Ciencia política Elecciones Participación ciudadana Investigaciones Análisis Participación electoral Abstención electoral Registraduría Nacional del Estado Civil Valores democráticos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Ciencia política Elecciones Participación ciudadana Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Participación electoral Abstención electoral Registraduría Nacional del Estado Civil Valores democráticos |
description |
Se inicia la investigación desde el entendimiento del marco general en los que se inscribe la participación electoral. Por esta razón, se realiza un breve recorrido por los múltiples conceptos sobre democracia que se han formulado desde los diferentes enfoques teóricos, se harán precisiones sobre democracia directa y representativa, y se señalaran las diferencias entre participación política y participación electoral; para finalizar exponiendo el concepto del Sufragio, institución fundamental a través de la cual se cristaliza la democracia contemporánea. En la segunda parte de la investigación, se abordará el contexto colombiano; partiendo desde el marco legal que determina las reglas de juego electoral y haciendo énfasis en los incentivos legales que se han implementado con el fin de estimular la participación ciudadana en las elecciones. Además, se señalan ciertos elementos a través de los cuales se ha explicado el comportamiento electoral en el país, para finalizar presentando los niveles de participación y abstención que se han dado desde las elecciones de 1978 hasta las del año 2015 |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:19:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:19:39Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2179 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2179 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vargas Rojas, Eduin Alexis (2017). Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015). Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Acevedo, R. (25 de octubre de 1991). AD M-19 dividió a las elecciones. Vanguardia Liberal, p. 2B. Acevedo, R. (28 de octubre de 1991). Carlos Plata Castilla: vendieron el partido. Vanguardia Liberal, p. 2B. Alcubilla, E. (1989). Abstencionismo electoral. En C. Cortes. (Ed.), Diccionario Electoral (pp. 1-6). San José, Costa Rica: CAPEL Aragón, M. (2007). Derecho de Sufragio: Principio y función. En D. Nohlen, et al. (Eds). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. (pp. 162-177). México: Fondo de Cultura Económica. Baños, J. (2013). Democracia y ética: el republicanismo cívico de Hannah Arendt. Estudios políticos, (30), 1-17. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0185-16162013000300006. Caicedo, J. (2015). Abstención electoral y voto en blanco en la consolidación democrática colombiana. En F. Barrero., y M. Batlle (Eds). Elecciones en Colombia, 2014: ¿Representaciones fragmentadas? (pp. 45-86). Bogotá, Colombia. Fundación Konrad Adenaur Stiftung. Cipagauta, K. (2016). Ley electoral colombiana (Decreto 2241 de 1986, Ley 403 de 1997 y Ley 1475 de 2001): un estudio sobre los efectos en el abstencionismo electoral. (Trabajo de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Corte condeno a nueve años de prisión a Hugo Aguilar por “parapolítica”. (14 de agosto de 2013). El Espectador, Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-condeno-nueve-anos-de-prision-hugo-aguilar-parapo-articulo-440041. Crespo, J. (2013). Elecciones y democracia. México: Instituto Federal Electoral. Dahl, R. (1999). La democracia, una guía para los ciudadanos. Madrid, España: Taurus. Dahl, R. (1992). La democracia y sus críticos. Barcelona, España: Paidós. Didier Tavera Gobernador, Leónidas Gómez la sorpresa. (26 de octubre de 2015). Vanguardia Liberal. Recuperado de http://www.vanguardia.com/politica/elecciones-2015/333396-didier-tavera-gobernador-leonidas-gomez-la-sorpresa. Echeverri, C. (2010). La participación ciudadana en Colombia: Reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Estudios de Derecho, LXVII (149), 63-86. El Estados Unidos que no vota. (11 de agosto de 2016). Eldiario.es. Recuperado de http://www.eldiario.es/internacional/Unidos-vota_0_578142211.html Franco-Cuervo, B., y Flórez, J. (2009). Participación electoral: radiografía teórica y práctica de un fenómeno en Colombia, caso de estudio: Senado 1974-2006. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Fernández, M., y Thompson, J. (2007). El voto obligatorio. En D. Nohlen., et al. (Ed.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 253-265). México: Fondo de Cultura Económica. Fabbrini, S. (2009). El ascenso del príncipe democrático: quién gobierna y como se gobiernan las democracias. México: Fondo de Cultura Económica. Font, J. (1995). La abstención electoral en España: Certezas e interrogantes. Revista Española de Ciencias Sociológicas (REIS). Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_071_072_04.pdf García, M. (2007). Sobre balas y votos: violencia política y participación electoral en Colombia, 1990-1994. En D. Hoyos (Ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 15-21). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. García, M., Montalvo, J., y Seligson, M. (Eds.). (2015). Cultura política de la democracia en Colombia, 2015: Actitudes democráticas en zonas de consolidación territorial. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes. García, M., et al. (Eds). (2.015). Cultura política de la democracia en Colombia, 2014: dilemas de la democracia y desconfianza institucional en el marco del proceso de paz. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes. Gobernación de Santander. (2016). Plan de desarrollo departamental. Bucaramanga, Colombia: Secretaria de Planeación. Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá, Colombia: Norma. La Silla Vacía. Luis Alberto Gil Castillo. (16 de noviembre de 2016). Recuperado de http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/luis-alberto-gil-castillo. Latinobarómetro. (2016). Informe 2016. Recuperado de http://gobernanza.udg.mx/sites/default/files/Latinobar%C3%B3metro.pdf. Lijphart, A. (2012). Modelos de democracia: Formas de gobierno y resultado en 36 países. Barcelona, España: Planeta. Monroy, M. (2011). La democracia representativa y participativa. En R. Araujo, y M. Torres (Ed.), Retos de la democracia y de la participación ciudadana (pp. 3-26). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. MOE. Monografía político electoral, Departamento de Santander 1997-2007. Recuperado de http://www.academia.edu/16029572/Monograf%C3%ADa_Pol%C3%ADtico_Electoral_DEPARTAMENTO_DE_SANTANDER_1997_a_2007. Nohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad. Organización de los Estados Americanos. (2014). Estudio sobre participación electoral en América Latina. Washington: OEA. O`Neill, K. (2008). Política descentralizada y resultados políticos en los países andinos. En S. Mainwaring., A. Bejarano., y E. Pizarro (Eds), La crisis de la representación democrática en los países andinos (pp. 263-308). Bogotá, Colombia: Norma. Payne, M., et al. (2006). La política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Washington: BID-IDEA. Pacheco, R. (31 de octubre de 1991). La importancia de la maquinaria. Vanguardia Liberal, p. 5. Peralta, B. (2010). La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana –socialización política y cultura ciudadana-. Eleuthera 4 (enero-diciembre 2010), 253-290. Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. Cambridge: Harvard University Press. Registraduría Nacional del Estado Civil. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda. Registraduría Nacional del Estado Civil. Estadísticas electorales 1997-2015 (CD-ROM). Dirección de gestión electoral. Richard Aguilar y Luis Francisco Bohórquez regirán a Santander y Bucaramanga. (27 de diciembre de 2011). Vanguardia Liberal. Recuperado de http://www.vanguardia.com/resumen-2011/local/137139-richard-aguilar-y-luis-francisco-bohorquez-regiran-a-santander-y-bucaraman. Sartori, G. (1991). Democracia. Revista de Ciencia Política, 13(1-2), 117-151. Sen, A. (2011). Desarrollo y libertad. Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana S.A. Soto, H. (2013). El Abstencionismo decisional. La tensión entre ausencia de participación electoral y ausencia de decisión electoral (tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Schumpeter, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Routledge. Torres, A. Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://politicasysociologia.ucm.es/data/cont/docs/21-2016-12-21-CI12_W_Ana%20Patricia%20Torres.pdf Thompson, J. (2007). Abstencionismo y participación electoral. En D. Nohlen., et al. (Eds). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 266-286). México: Fondo de Cultura Económica. Vargas, C. (2014). Las expresiones del voto en Colombia: elecciones nacionales 2014. Revista Foros. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/2014/Las%20expresiones%20del%20voto%20en%20Colombia-Revista%20Foro.pdf. Villamizar, H. (31 de octubre de 1.994). En el departamento cayo la abstención. Vanguardia Liberal, p. 1C. Zovatto, G. (2003). Participación electoral en América Latina: tendencias y perspectivas 1978-2002. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/918D15C72A441A3E0525756300630E80/$FILE/articulo_02.pdf. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2006-2015 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencia Política |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2179/1/2017_Tesis_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2179/2/2017_Licencia_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2179/3/2017_Tesis_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2179/4/2017_Licencia_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3514759da50f5056db4f1af4bc044a9 4e0483aa735c77643664ecce281204ab ef8969a4dff8dc5d05c00cbe3a6d3e37 69385f091c771bde79250ab9875dddfb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277532403367936 |
spelling |
Parra Ramírez, Estherdb24b777-c56b-42fe-9c42-ea251f8c9f4bVargas Rojas, Eduin Alexisd92a280a-af35-45cb-98ff-b32a13cbf384Parra Ramírez, Esther [0000501654]Parra Ramírez, Esther [JVre-6sAAAAJ&hl=sr]Parra Ramírez, Esther [0000-0002-4926-2402]Instituto de Estudios Políticos IEPGrupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión PúblicaGrupo de Investigaciones Clínicas2006-2015Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:19:39Z2020-06-26T20:19:39Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2179instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABSe inicia la investigación desde el entendimiento del marco general en los que se inscribe la participación electoral. Por esta razón, se realiza un breve recorrido por los múltiples conceptos sobre democracia que se han formulado desde los diferentes enfoques teóricos, se harán precisiones sobre democracia directa y representativa, y se señalaran las diferencias entre participación política y participación electoral; para finalizar exponiendo el concepto del Sufragio, institución fundamental a través de la cual se cristaliza la democracia contemporánea. En la segunda parte de la investigación, se abordará el contexto colombiano; partiendo desde el marco legal que determina las reglas de juego electoral y haciendo énfasis en los incentivos legales que se han implementado con el fin de estimular la participación ciudadana en las elecciones. Además, se señalan ciertos elementos a través de los cuales se ha explicado el comportamiento electoral en el país, para finalizar presentando los niveles de participación y abstención que se han dado desde las elecciones de 1978 hasta las del año 2015Introducción ..................................................................................................................................... 8 1. Democracia y abstención electoral ..................................................................................... 12 1.1. Democracia representativa ................................................................................................ 16 1.2. Participación política y participación electoral ................................................................. 18 1.3. Participación electoral ....................................................................................................... 20 1.4. El sufragio ......................................................................................................................... 21 1.5. Abstención electoral .......................................................................................................... 24 2. La abstención electoral en Colombia ................................................................................. 27 2.1. Contexto electoral colombiano .......................................................................................... 28 2.2. Balance sobre la abstención en Colombia ......................................................................... 35 3. Abstención electoral en el departamento de Santander ...................................................... 40 3.1. Contexto socio demográfico .............................................................................................. 42 3.2. Contexto político ............................................................................................................... 44 4. Participación y abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015) ......... 51 4.1. Abstención electoral en las elecciones para Congreso de la República en el departamento de Santander (2006-2014) .................................................................................................. 52 4.1.1. Abstención electoral por Núcleos provinciales para Senado de la República ............. 54 4.1.2. Abstención electoral de acuerdo a la población municipal para Senado de la República ...................................................................................................................... 55 4.2. Abstención electoral en las elecciones para Presidencia de la República en el departamento de Santander (2006-2014) ........................................................................... 57 4.2.1. Abstención electoral por Núcleos provinciales para Presidencia de la República ....... 60 4.2.2. Abstención electoral de acuerdo a la población municipal para Presidencia de la República ...................................................................................................................... 62 4.3. Abstención electoral en las elecciones para Asamblea Departamental y Concejos Municipales en el departamento de Santander (2007-2015) .............................................. 64 4.3.1. Abstención electoral por Núcleos provinciales para Asamblea Departamental y Concejos Municipales .................................................................................................. 66 4.3.2. Abstención electoral de acuerdo a la población municipal para Asamblea Departamental y Concejos Municipales ....................................................................... 68 4.4. Abstención electoral en las elecciones para Gobernación y Alcaldías Municipales en el departamento de Santander (2007-2015) ........................................................................... 70 4.4.1. Abstención electoral por Núcleos provinciales para Gobernación y Alcaldías Municipales .................................................................................................................. 72 4.4.2. Abstención electoral de acuerdo a la población municipal para Gobernación y Alcaldías Municipales .................................................................................................. 74 4.5. Variación electoral entre los diferentes tipos de elección en el departamento de Santander (2006-2015) ........................................................................................................................ 76 4.6. Mapa electoral del departamento de Santander ................................................................. 80 5. Propuesta para el fortalecimiento de la participación electoral en el Departamento de Santander ............................................................................................................................ 84 Conclusiones .................................................................................................................................. 93 Referencias ..................................................................................................................................... 97MaestríaThe investigation begins from the understanding of the general framework in which electoral participation is registered. For this reason, a brief tour of the multiple concepts on democracy that have been formulated from the different theoretical approaches is made, details will be made on direct and representative democracy, and the differences between political participation and electoral participation will be pointed out; to finish exposing the concept of Suffrage, a fundamental institution through which contemporary democracy crystallizes. In the second part of the research, the Colombian context will be addressed; starting from the legal framework that determines the rules of the electoral game and emphasizing the legal incentives that have been implemented in order to stimulate citizen participation in the elections. In addition, certain elements are pointed out through which the electoral behavior in the country has been explained, to end by presenting the levels of participation and abstention that have occurred from the 1978 elections to those of 2015Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCaracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015)Characterization of electoral participation and abstention in the department of Santander (2006-2015)Magíster en Ciencia PolíticaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasMaestría en Ciencia PolíticaInstituto de Estudios Políticos IEPinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMElectoral participationElectoral abstentionNational Registry of Civil StatusDemocratic valuesLawPolitic scienceElectionsCitizen participationResearchAnalysisDerechoCiencia políticaEleccionesParticipación ciudadanaInvestigacionesAnálisisParticipación electoralAbstención electoralRegistraduría Nacional del Estado CivilValores democráticosVargas Rojas, Eduin Alexis (2017). Caracterización de la participación y de la abstención electoral en el departamento de Santander (2006-2015). Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcevedo, R. (25 de octubre de 1991). AD M-19 dividió a las elecciones. Vanguardia Liberal, p. 2B.Acevedo, R. (28 de octubre de 1991). Carlos Plata Castilla: vendieron el partido. Vanguardia Liberal, p. 2B.Alcubilla, E. (1989). Abstencionismo electoral. En C. Cortes. (Ed.), Diccionario Electoral (pp. 1-6). San José, Costa Rica: CAPELAragón, M. (2007). Derecho de Sufragio: Principio y función. En D. Nohlen, et al. (Eds). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. (pp. 162-177). México: Fondo de Cultura Económica.Baños, J. (2013). Democracia y ética: el republicanismo cívico de Hannah Arendt. Estudios políticos, (30), 1-17. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0185-16162013000300006.Caicedo, J. (2015). Abstención electoral y voto en blanco en la consolidación democrática colombiana. En F. Barrero., y M. Batlle (Eds). Elecciones en Colombia, 2014: ¿Representaciones fragmentadas? (pp. 45-86). Bogotá, Colombia. Fundación Konrad Adenaur Stiftung.Cipagauta, K. (2016). Ley electoral colombiana (Decreto 2241 de 1986, Ley 403 de 1997 y Ley 1475 de 2001): un estudio sobre los efectos en el abstencionismo electoral. (Trabajo de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.Corte condeno a nueve años de prisión a Hugo Aguilar por “parapolítica”. (14 de agosto de 2013). El Espectador, Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-condeno-nueve-anos-de-prision-hugo-aguilar-parapo-articulo-440041.Crespo, J. (2013). Elecciones y democracia. México: Instituto Federal Electoral.Dahl, R. (1999). La democracia, una guía para los ciudadanos. Madrid, España: Taurus.Dahl, R. (1992). La democracia y sus críticos. Barcelona, España: Paidós.Didier Tavera Gobernador, Leónidas Gómez la sorpresa. (26 de octubre de 2015). Vanguardia Liberal. Recuperado de http://www.vanguardia.com/politica/elecciones-2015/333396-didier-tavera-gobernador-leonidas-gomez-la-sorpresa.Echeverri, C. (2010). La participación ciudadana en Colombia: Reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Estudios de Derecho, LXVII (149), 63-86.El Estados Unidos que no vota. (11 de agosto de 2016). Eldiario.es. Recuperado de http://www.eldiario.es/internacional/Unidos-vota_0_578142211.htmlFranco-Cuervo, B., y Flórez, J. (2009). Participación electoral: radiografía teórica y práctica de un fenómeno en Colombia, caso de estudio: Senado 1974-2006. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Fernández, M., y Thompson, J. (2007). El voto obligatorio. En D. Nohlen., et al. (Ed.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 253-265). México: Fondo de Cultura Económica.Fabbrini, S. (2009). El ascenso del príncipe democrático: quién gobierna y como se gobiernan las democracias. México: Fondo de Cultura Económica.Font, J. (1995). La abstención electoral en España: Certezas e interrogantes. Revista Española de Ciencias Sociológicas (REIS). Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_071_072_04.pdfGarcía, M. (2007). Sobre balas y votos: violencia política y participación electoral en Colombia, 1990-1994. En D. Hoyos (Ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 15-21). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.García, M., Montalvo, J., y Seligson, M. (Eds.). (2015). Cultura política de la democracia en Colombia, 2015: Actitudes democráticas en zonas de consolidación territorial. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.García, M., et al. (Eds). (2.015). Cultura política de la democracia en Colombia, 2014: dilemas de la democracia y desconfianza institucional en el marco del proceso de paz. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.Gobernación de Santander. (2016). Plan de desarrollo departamental. Bucaramanga, Colombia: Secretaria de Planeación.Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá, Colombia: Norma.La Silla Vacía. Luis Alberto Gil Castillo. (16 de noviembre de 2016). Recuperado de http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/luis-alberto-gil-castillo.Latinobarómetro. (2016). Informe 2016. Recuperado de http://gobernanza.udg.mx/sites/default/files/Latinobar%C3%B3metro.pdf.Lijphart, A. (2012). Modelos de democracia: Formas de gobierno y resultado en 36 países. Barcelona, España: Planeta.Monroy, M. (2011). La democracia representativa y participativa. En R. Araujo, y M. Torres (Ed.), Retos de la democracia y de la participación ciudadana (pp. 3-26). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.MOE. Monografía político electoral, Departamento de Santander 1997-2007. Recuperado de http://www.academia.edu/16029572/Monograf%C3%ADa_Pol%C3%ADtico_Electoral_DEPARTAMENTO_DE_SANTANDER_1997_a_2007.Nohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.Organización de los Estados Americanos. (2014). Estudio sobre participación electoral en América Latina. Washington: OEA.O`Neill, K. (2008). Política descentralizada y resultados políticos en los países andinos. En S. Mainwaring., A. Bejarano., y E. Pizarro (Eds), La crisis de la representación democrática en los países andinos (pp. 263-308). Bogotá, Colombia: Norma.Payne, M., et al. (2006). La política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Washington: BID-IDEA.Pacheco, R. (31 de octubre de 1991). La importancia de la maquinaria. Vanguardia Liberal, p. 5.Peralta, B. (2010). La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana –socialización política y cultura ciudadana-. Eleuthera 4 (enero-diciembre 2010), 253-290.Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. Cambridge: Harvard University Press.Registraduría Nacional del Estado Civil. (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.Registraduría Nacional del Estado Civil. Estadísticas electorales 1997-2015 (CD-ROM). Dirección de gestión electoral.Richard Aguilar y Luis Francisco Bohórquez regirán a Santander y Bucaramanga. (27 de diciembre de 2011). Vanguardia Liberal. Recuperado de http://www.vanguardia.com/resumen-2011/local/137139-richard-aguilar-y-luis-francisco-bohorquez-regiran-a-santander-y-bucaraman.Sartori, G. (1991). Democracia. Revista de Ciencia Política, 13(1-2), 117-151.Sen, A. (2011). Desarrollo y libertad. Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana S.A.Soto, H. (2013). El Abstencionismo decisional. La tensión entre ausencia de participación electoral y ausencia de decisión electoral (tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Schumpeter, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Routledge.Torres, A. Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://politicasysociologia.ucm.es/data/cont/docs/21-2016-12-21-CI12_W_Ana%20Patricia%20Torres.pdfThompson, J. (2007). Abstencionismo y participación electoral. En D. Nohlen., et al. (Eds). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 266-286). México: Fondo de Cultura Económica. Vargas, C. (2014). Las expresiones del voto en Colombia: elecciones nacionales 2014. Revista Foros. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/2014/Las%20expresiones%20del%20voto%20en%20Colombia-Revista%20Foro.pdf.Villamizar, H. (31 de octubre de 1.994). En el departamento cayo la abstención. Vanguardia Liberal, p. 1C. Zovatto, G. (2003). Participación electoral en América Latina: tendencias y perspectivas 1978-2002. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/918D15C72A441A3E0525756300630E80/$FILE/articulo_02.pdf.ORIGINAL2017_Tesis_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf2017_Tesis_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdfTesisapplication/pdf1028922https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2179/1/2017_Tesis_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdfb3514759da50f5056db4f1af4bc044a9MD51open access2017_Licencia_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf2017_Licencia_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdfLicenciaapplication/pdf689701https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2179/2/2017_Licencia_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf4e0483aa735c77643664ecce281204abMD52metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf.jpg2017_Tesis_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4966https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2179/3/2017_Tesis_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf.jpgef8969a4dff8dc5d05c00cbe3a6d3e37MD53open access2017_Licencia_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf.jpg2017_Licencia_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9781https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2179/4/2017_Licencia_Eduin_Alexis_Vargas_Rojas.pdf.jpg69385f091c771bde79250ab9875dddfbMD54open access20.500.12749/2179oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21792024-01-20 13:56:28.297open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |