Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo

Este artículo reconstruye la trayectoria de uno de los actores políticos más importantes de la vida política de Colombia en las últimas cuatro décadas. Se analiza a César Gaviria Trujillo, sus comienzos en la política, su consolidación política y el acceso a la Presidencia de la República. También s...

Full description

Autores:
Duque Daza, Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10766
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10766
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Leadership
Parties
Politics
Drug trafficking
Conflict
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Liderazgo
Partidos
Política
Narcotráfico
Conflicto
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_3bf5bebfdd08c5721ded1d895f03e7ef
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10766
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Colombia, political leadership in a context of violence. César Gaviria Trujillo
title Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo
spellingShingle Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Leadership
Parties
Politics
Drug trafficking
Conflict
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Liderazgo
Partidos
Política
Narcotráfico
Conflicto
title_short Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo
title_full Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo
title_fullStr Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo
title_full_unstemmed Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo
title_sort Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo
dc.creator.fl_str_mv Duque Daza, Javier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Duque Daza, Javier
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Duque Daza, Javier [0000342688]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Duque Daza, Javier [ICzHrcAAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Duque Daza, Javier [0000-0001-9996-4835]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Duque Daza, Javier [Javier-Duque-Daza]
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
topic Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Leadership
Parties
Politics
Drug trafficking
Conflict
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Liderazgo
Partidos
Política
Narcotráfico
Conflicto
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Leadership
Parties
Politics
Drug trafficking
Conflict
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Liderazgo
Partidos
Política
Narcotráfico
Conflicto
description Este artículo reconstruye la trayectoria de uno de los actores políticos más importantes de la vida política de Colombia en las últimas cuatro décadas. Se analiza a César Gaviria Trujillo, sus comienzos en la política, su consolidación política y el acceso a la Presidencia de la República. También se aborda la construcción de su liderazgo, su proyección, su desempeño como presidente y su papel en la política desde la década de 1980 hasta la actualidad. El artículo da cuenta de un estudio de caso de un liderazgo relevante mediante el cual se puede ilustrar varias de las dinámicas políticas del país.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-07-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:12Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/10766
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01240781.3293
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01240781.3293
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/10766
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3293/2819|Https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3293/2961
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3293
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bass, B. (1985). Leadership and Performance Beyond Expectations. Nueva York, USA: The Free Press.
Bass, B. (1990). Handbook of Leadership. Nueva York, USA: Free Press.
Bejarano, A. y Pizarro, E. (1994). Colombia. Neoliberalismo moderado liberalismo socialdemócrata. Nueva Sociedad, 133, pp.12-39.
Belloni, F. & Beller, D. (1978). Faction Politics: Political Parties and Factionalism in Comparative Perspectives. Santa Barbara, USA: ABC-Clio Inc.
Blondel, J. (1987). Political Leadership. Toward A General Analysis. Londres, UK: Sage.
Botero-Bernal, A. (2017). Balance de los 25 años de la Constitución de 1991: la Constitución de dioses y la de hombres. Vniversitas, 66(134), 59-92. doi: 10.11144/Javeriana.vj134.bvac.
Boucek, F. (Septiembre de 2003) Factional Vetoes and Intra-Party Dilemmas under Different Electoral Regimes: Comparing Italy's Christian Democrats and Japan's Liberal Democrats.
Burns, J. (1978). Leadership. Nueva York, USA: Harper and Row.
César Gaviria arremete contra Uribe y lo acusa de haber propiciado la corrupción. (7 de octubre de 2011). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/cesar-gaviria-arremete-contra-uribe-ylo-acusa-de-haber-propiciado-la-corrupcion
César Gaviria arremete contra Uribe y lo acusa de haber propiciado la corrupción. (7 de octubre de 2011). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/cesar-gaviria-arremete-contra-uribe-ylo-acusa-de-haber-propiciado-la-corrupcion
Child, J. (1994). El fin del Estado. Desestabilización política caos institucional. Bogotá, Colombia: Gijalbo.
Collier, R. & Collier, D. (1991). Critical Junctures and Historical Legacies. En R. Collier y D. Collier. Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement and Regime Dynamics in Latin America (pp. 27-39). Princeton, USA: Princeton University Press.
Comisión Económica para la América Latina, CEPAL (1997). La desigualdad en América Latina: Coeficiente de Gini, Partido Liberal: Evolución de la representación en el Congreso 1986-2010 Porcentajes 0 25 50 75 100 Años 1986 1990 1991 1994 1998 2002 2006 2010 Senado Cámara 44 Javier Duque Daza / Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo. 1990-1996. Recuperado de https:// www.cepal.org/publicaciones/xml/ 9/19389/lustigc8.htm
Congreso de la República de Colombia. (1986). Acto legislativo 01 del 9 de enero de 1986 por el cual se reforma de la Constitución Política de la República. Bogotá, Congreso de la República de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 49 del 28 de diciembre de 1990 por la cual se reglamenta la repatriación de capitales, se estimula el mercado accionario, se expiden normas en materia tributaria y aduanera. Bogotá. Congreso de la República de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 50 del 28 de diciembre de 1990 por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá. Congreso de la República de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 60 del 12 de agosto de 1993 por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Bogotá. Congreso de la República de Colombia.
Curtice, J. & Holmberg, S (2005). Party leaders and party choice: a comparative study of modern democracies, en J. Thomassen, (Ed.), The European voter. A Comparative Study of Modern Democracies. Oxford, USA: Oxford University Press.
Dávila, A. y Delgado, N. (2002). La metamorfosis del sistema político colombiano: ¿Clientelismo de mercado o nueva forma de intermediación?, en F. Gutiérrez (Compilador), Degradación o cambio: Evolución del sistema político colombiano (pp.163-176) Bogotá, Colombia: Norma.
De Sousa, B. y Villegas, M. (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico. Bogotá, Colombia: Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Siglo del hombre editores.
Delgado, S. (2004). Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político, una propuesta de síntesis. Díaz, E. (1986). El clientelismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Áncora Editores.
Duarte, R. (1994). El mercado político y la lógica de la clientela. Revista Foro, (23), pp.17-25.
Duque, J. (2011). Políticos y partidos en Colombia. Los liderazgos partidistas durante el Frente Nacional Prolongado 1974-1986. Bogotá, Colombia: Oveja Negra Ltda.
Escobar, C. (2002). Clientelismo y ciudadanía: los límites de las reformas democráticas en el departamento de Sucre. Análisis Político. (27), pp. 36-54.
Farrell, D. & Webb, P. (2000). Political parties as campaign organizations. En R. Dalton, & M. Wattenberg (Eds.), Parties without partisans: political change in advanced industrial democracies. Oxford, USA, Oxford University Press.
Garay, L. (1998). Colombia: Estructura indust r i a l e i n t e r n a c i o n a l i z a c i ó n 1967-1996. Bogotá, Colombia: Departamento de Planeación, Colciencias, Consejería Económica y de Competitividad, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Proexport. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/ industrilatina/155.htm
García, M. (2006). El derecho como esperanza: constitucionalismo y cambio social en América Latina, con algunas ilustraciones a partir de Colombia. 45 REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 20 N° 39 ENERO- JUNIO DE 2018; e-ISSN 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA) En R. Uprimny, M. García y R. Rodríguez ¿Justicia para todos? Derechos sociales, sistema judicial y democracia en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma
Gaviria, C. (1994). Palabras al asumir la secretaría general de la Organización de Estados Americanos. Revista Colombia Internacional, (27), pp.1-9. doi:https://doi.org/10.7440/colombiaint27.1994.04
Giraldo, J. (2005). Los Rodríguez Orejuela. El cartel de Cali y sus amigos. Bogotá, Colombia: Ediciones Gato Azul.
González, F. (1997). Para leer la política: ensayos de historia política colombiana. Bogotá, Colombia: CINEP
González, F. (2003). ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del Estado? Colombia Internacional, (58), pp. 124-158. doi: https://doi.org/ 10.7440/colombiaint58.2003.05
Granada, S., Restrepo, J. y Sánchez, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. Restrepo y D. Aponte (Eds), Guerra y Violencia en Colombia. Herramientas e interpretaciones (pp.203-232). Bogotá Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Guerrero, J. (1999). La Sobre politización del narcotráfico en Colombia en los años ochenta y sus interferencias en los procesos de paz. En R. Peñaranda y J. Guerreros (Eds), De las armas a la Política, (pp.219-296). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo editores.
Gutiérrez, F. y Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Notas para una economía política del paramilitarismo. En F. Gutiérrez, M. Wills y G. Sánchez, (Eds), Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. (pp.267-305). Bogotá, Colombia: Iepri-Norma.
Gutiérrez, F. (2007). Lo que el viento se llevó. Los partidos políticos y la democracia en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma.
Kenney, M. (2000) La capacidad de aprendizaje de las organizaciones colombianas del narcotráfico, Análisis Político, (41), pp.41-60.
Kirkpatrick, S. & Locke, E. (1991). Leadership: do traits matter. Academy of Management Executive, 5(2), pp. 48-60. Recuperado de: http:// www.jstor.org/stable/4165007
Leal, F. y Dávila, A. (1991). El clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
López, A. (1994). El cambio de modelo de desarrollo de la economía colombiana. Análisis Político, 94(21), pp. 14-31.
Mainwaring, S. (2007). Deficiencias estatales, competencia entre partidos y confianza en la representación democrática en la región andina. En S. Mainwaring, E. Pizarro y A. Bejarano (Eds), La crisis de representación democrática en los países andinos. (pp. 441-515). Bogotá, Colombia: Norma.
Mann, M. (1986). The Sources of Social Power. Nueva York, USA: Cambridge University Press.
McFarland, A. (1969). Power and Leadership in Pluralist Systems. Oxford, USA: Stanford University Press.
Medina, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Miller, W. & Shanks, M. (1982). Policy directions and presidential leadership: alternative interpretations of the 1980 presidential election. British Journal of Political Science, 12(3), 299-356.
Múnera, L. (2003). Estado, política y democracia en el neoliberalismo. En D. Restrepo (Ed) La falacia neoliberal. Críticas y alternativas (pp.43-62). 46 Javier Duque Daza / Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Natera, A. (2002). El liderazgo Político en la sociedad democrática. Revista de Estudios Políticos, (118), pp.385-396.
Northouse, P. (2004). Leadership: theory and practice. Thousand Oaks, USA: Sage.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DHI. (2009). Indicadores sobre derechos humanos y DHI en Colombia, año 2009. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/ uploads/pics/2775.pdf?view=1
Orozco, C. A. (2012). La deuda externa en Colombia y su efecto en el producto interno bruto en el periodo 1988-2008 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Recuperado de http:// www.bdigital.unal.edu.co/ 5830/1/7706529.2012.pdf
Pizarro, E. (2000). La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.
Presidencia de la República de Colombia. (1990). Decreto 2047 del 5 de septiembre de 1990 por el cual se crean mecanismos para incentivar el sometimiento a la justicia de quienes hayan cometido delitos relacionados con los motivos de perturbación del orden público. Bogotá. Presidencia de la República.
Presidencia de la República de Colombia. (1991). Decreto 303 de 1991 por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público y se subrogan los decretos legislativos 2047, 2147 y 2372 de 1990. Bogotá. Ministerio de Justicia y del Derecho.
Registraduría nacional del Estado Civil (1990). Estadísticas electorales, Bogotá.
Registraduría Nacional del Estado Civil (1991). Estadísticas electorales, Bogotá.
Restrepo, D. (2003). La falacia neoliberal. Críticas y alternativas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Restrepo, L. (1995). La reforma del Estado: menos intervención en la economía. Síntesis, 1994, pp. 47- 52, Bogotá: Iepri-Universidad Nacional y Tercer Mundo Editores.
Sarmiento, E. (2008). Economía y globalización. Bogotá, Colombia: Norma.
Rubio, R. (2003). No hay paraísos sino los perdidos: historia de una red clientelista en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sartori, G. (1982). Partidos y sistemas de partidos, Alianza: Madrid.
Sartori, G. (1992). Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, México: Fondo de Cultura Económica.
Thoumi, F. (2001). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes. Recuperado de http://fundacionarcoiris.org/wpcontent/uploads/2017/06/Thoumidrogas-ilegales-economia-y-sociedaden-los-andes.pdf
Uprimny, R. y Sanchéz, L. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. Cahiers des Amérique latine, (71), pp.33-53. doi: 10.4000/cal.2663
Vanaclocha, F. (1997). Representación política y elecciones. El liderazgo político. En A. De Blas & J. Pastor, (Coords.) Fundamentos de Ciencia Política. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Vargas, M. (1993). Tristes Tigres. Bogotá, Colombia: Planeta.
Vásquez, T. (2006). La Constitución del 91, entre los derechos y el modelo de desarrollo. Madrid, España: Instituto de Investigación y de debate sobre la Gobernanza. Recuperado de http:// www.institut-gouvernance.org/es/ analyse/fiche-analyse-238.html
Villamizar, E. y Uribe, M. (2009). El fracaso del neoliberalismo y su modelo de desarrollo. La propiedad inmaterial, (13), pp.119-150. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/ index.php/propin/article/view/459
Zariski, R. (1960). Party Factions and Comparative Politics: Some Preliminary Observations. Midwest Journal of Political Science, 4(1), pp.27-51. doi: 10.2307/2108754
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
Application/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 20 No. 39 (2018): Reflexión Política (enero a junio); 25-48
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10766/1/2018_Articulo_Colombia_liderazgos_pol%c3%adticos.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10766/2/2018_Articulo_Colombia_liderazgos_pol%c3%adticos.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f2a683dabb4dbf588d6a6ad86f58236d
d46528df88b01abebee700f03b4e6c94
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277249187184640
spelling Duque Daza, Javier620e50ab-98b0-4f84-88b4-21d5fc15d5a0Duque Daza, Javier [0000342688]Duque Daza, Javier [ICzHrcAAAAAJ]Duque Daza, Javier [0000-0001-9996-4835]Duque Daza, Javier [Javier-Duque-Daza]2020-10-27T15:12:12Z2020-10-27T15:12:12Z2018-07-122590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10766instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.3293Este artículo reconstruye la trayectoria de uno de los actores políticos más importantes de la vida política de Colombia en las últimas cuatro décadas. Se analiza a César Gaviria Trujillo, sus comienzos en la política, su consolidación política y el acceso a la Presidencia de la República. También se aborda la construcción de su liderazgo, su proyección, su desempeño como presidente y su papel en la política desde la década de 1980 hasta la actualidad. El artículo da cuenta de un estudio de caso de un liderazgo relevante mediante el cual se puede ilustrar varias de las dinámicas políticas del país.This article reconstructs the trajectory of one of the most important political actors of the political life of Colombia in the last four decades. It analyzes the case of Cesar Gaviria Trujillo, his beginnings in politics, its consolidation and access to the Presidency of the Republic. It also addresses the construction of his leadership, his projection, his performance as president and his role in politics from the 1980s to the present. The article gives an account of a case study of relevant leadership through which several of the country's political dynamics can be illustrated.application/pdfApplication/xmlspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3293/2819|Https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3293/2961https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3293Bass, B. (1985). Leadership and Performance Beyond Expectations. Nueva York, USA: The Free Press.Bass, B. (1990). Handbook of Leadership. Nueva York, USA: Free Press.Bejarano, A. y Pizarro, E. (1994). Colombia. Neoliberalismo moderado liberalismo socialdemócrata. Nueva Sociedad, 133, pp.12-39.Belloni, F. & Beller, D. (1978). Faction Politics: Political Parties and Factionalism in Comparative Perspectives. Santa Barbara, USA: ABC-Clio Inc.Blondel, J. (1987). Political Leadership. Toward A General Analysis. Londres, UK: Sage.Botero-Bernal, A. (2017). Balance de los 25 años de la Constitución de 1991: la Constitución de dioses y la de hombres. Vniversitas, 66(134), 59-92. doi: 10.11144/Javeriana.vj134.bvac.Boucek, F. (Septiembre de 2003) Factional Vetoes and Intra-Party Dilemmas under Different Electoral Regimes: Comparing Italy's Christian Democrats and Japan's Liberal Democrats.Burns, J. (1978). Leadership. Nueva York, USA: Harper and Row.César Gaviria arremete contra Uribe y lo acusa de haber propiciado la corrupción. (7 de octubre de 2011). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/cesar-gaviria-arremete-contra-uribe-ylo-acusa-de-haber-propiciado-la-corrupcionCésar Gaviria arremete contra Uribe y lo acusa de haber propiciado la corrupción. (7 de octubre de 2011). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/cesar-gaviria-arremete-contra-uribe-ylo-acusa-de-haber-propiciado-la-corrupcionChild, J. (1994). El fin del Estado. Desestabilización política caos institucional. Bogotá, Colombia: Gijalbo.Collier, R. & Collier, D. (1991). Critical Junctures and Historical Legacies. En R. Collier y D. Collier. Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement and Regime Dynamics in Latin America (pp. 27-39). Princeton, USA: Princeton University Press.Comisión Económica para la América Latina, CEPAL (1997). La desigualdad en América Latina: Coeficiente de Gini, Partido Liberal: Evolución de la representación en el Congreso 1986-2010 Porcentajes 0 25 50 75 100 Años 1986 1990 1991 1994 1998 2002 2006 2010 Senado Cámara 44 Javier Duque Daza / Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo. 1990-1996. Recuperado de https:// www.cepal.org/publicaciones/xml/ 9/19389/lustigc8.htmCongreso de la República de Colombia. (1986). Acto legislativo 01 del 9 de enero de 1986 por el cual se reforma de la Constitución Política de la República. Bogotá, Congreso de la República de Colombia.Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 49 del 28 de diciembre de 1990 por la cual se reglamenta la repatriación de capitales, se estimula el mercado accionario, se expiden normas en materia tributaria y aduanera. Bogotá. Congreso de la República de Colombia.Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 50 del 28 de diciembre de 1990 por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá. Congreso de la República de Colombia.Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 60 del 12 de agosto de 1993 por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Bogotá. Congreso de la República de Colombia.Curtice, J. & Holmberg, S (2005). Party leaders and party choice: a comparative study of modern democracies, en J. Thomassen, (Ed.), The European voter. A Comparative Study of Modern Democracies. Oxford, USA: Oxford University Press.Dávila, A. y Delgado, N. (2002). La metamorfosis del sistema político colombiano: ¿Clientelismo de mercado o nueva forma de intermediación?, en F. Gutiérrez (Compilador), Degradación o cambio: Evolución del sistema político colombiano (pp.163-176) Bogotá, Colombia: Norma.De Sousa, B. y Villegas, M. (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico. Bogotá, Colombia: Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Siglo del hombre editores.Delgado, S. (2004). Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político, una propuesta de síntesis. Díaz, E. (1986). El clientelismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Áncora Editores.Duarte, R. (1994). El mercado político y la lógica de la clientela. Revista Foro, (23), pp.17-25.Duque, J. (2011). Políticos y partidos en Colombia. Los liderazgos partidistas durante el Frente Nacional Prolongado 1974-1986. Bogotá, Colombia: Oveja Negra Ltda.Escobar, C. (2002). Clientelismo y ciudadanía: los límites de las reformas democráticas en el departamento de Sucre. Análisis Político. (27), pp. 36-54.Farrell, D. & Webb, P. (2000). Political parties as campaign organizations. En R. Dalton, & M. Wattenberg (Eds.), Parties without partisans: political change in advanced industrial democracies. Oxford, USA, Oxford University Press.Garay, L. (1998). Colombia: Estructura indust r i a l e i n t e r n a c i o n a l i z a c i ó n 1967-1996. Bogotá, Colombia: Departamento de Planeación, Colciencias, Consejería Económica y de Competitividad, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Proexport. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/ industrilatina/155.htmGarcía, M. (2006). El derecho como esperanza: constitucionalismo y cambio social en América Latina, con algunas ilustraciones a partir de Colombia. 45 REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 20 N° 39 ENERO- JUNIO DE 2018; e-ISSN 2590-8669; IEP - UNAB (COLOMBIA) En R. Uprimny, M. García y R. Rodríguez ¿Justicia para todos? Derechos sociales, sistema judicial y democracia en Colombia. Bogotá, Colombia: NormaGaviria, C. (1994). Palabras al asumir la secretaría general de la Organización de Estados Americanos. Revista Colombia Internacional, (27), pp.1-9. doi:https://doi.org/10.7440/colombiaint27.1994.04Giraldo, J. (2005). Los Rodríguez Orejuela. El cartel de Cali y sus amigos. Bogotá, Colombia: Ediciones Gato Azul.González, F. (1997). Para leer la política: ensayos de historia política colombiana. Bogotá, Colombia: CINEPGonzález, F. (2003). ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del Estado? Colombia Internacional, (58), pp. 124-158. doi: https://doi.org/ 10.7440/colombiaint58.2003.05Granada, S., Restrepo, J. y Sánchez, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. Restrepo y D. Aponte (Eds), Guerra y Violencia en Colombia. Herramientas e interpretaciones (pp.203-232). Bogotá Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Guerrero, J. (1999). La Sobre politización del narcotráfico en Colombia en los años ochenta y sus interferencias en los procesos de paz. En R. Peñaranda y J. Guerreros (Eds), De las armas a la Política, (pp.219-296). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo editores.Gutiérrez, F. y Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Notas para una economía política del paramilitarismo. En F. Gutiérrez, M. Wills y G. Sánchez, (Eds), Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. (pp.267-305). Bogotá, Colombia: Iepri-Norma.Gutiérrez, F. (2007). Lo que el viento se llevó. Los partidos políticos y la democracia en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma.Kenney, M. (2000) La capacidad de aprendizaje de las organizaciones colombianas del narcotráfico, Análisis Político, (41), pp.41-60.Kirkpatrick, S. & Locke, E. (1991). Leadership: do traits matter. Academy of Management Executive, 5(2), pp. 48-60. Recuperado de: http:// www.jstor.org/stable/4165007Leal, F. y Dávila, A. (1991). El clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.López, A. (1994). El cambio de modelo de desarrollo de la economía colombiana. Análisis Político, 94(21), pp. 14-31.Mainwaring, S. (2007). Deficiencias estatales, competencia entre partidos y confianza en la representación democrática en la región andina. En S. Mainwaring, E. Pizarro y A. Bejarano (Eds), La crisis de representación democrática en los países andinos. (pp. 441-515). Bogotá, Colombia: Norma.Mann, M. (1986). The Sources of Social Power. Nueva York, USA: Cambridge University Press.McFarland, A. (1969). Power and Leadership in Pluralist Systems. Oxford, USA: Stanford University Press.Medina, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Miller, W. & Shanks, M. (1982). Policy directions and presidential leadership: alternative interpretations of the 1980 presidential election. British Journal of Political Science, 12(3), 299-356.Múnera, L. (2003). Estado, política y democracia en el neoliberalismo. En D. Restrepo (Ed) La falacia neoliberal. Críticas y alternativas (pp.43-62). 46 Javier Duque Daza / Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Natera, A. (2002). El liderazgo Político en la sociedad democrática. Revista de Estudios Políticos, (118), pp.385-396.Northouse, P. (2004). Leadership: theory and practice. Thousand Oaks, USA: Sage.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DHI. (2009). Indicadores sobre derechos humanos y DHI en Colombia, año 2009. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/ uploads/pics/2775.pdf?view=1Orozco, C. A. (2012). La deuda externa en Colombia y su efecto en el producto interno bruto en el periodo 1988-2008 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Recuperado de http:// www.bdigital.unal.edu.co/ 5830/1/7706529.2012.pdfPizarro, E. (2000). La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.Presidencia de la República de Colombia. (1990). Decreto 2047 del 5 de septiembre de 1990 por el cual se crean mecanismos para incentivar el sometimiento a la justicia de quienes hayan cometido delitos relacionados con los motivos de perturbación del orden público. Bogotá. Presidencia de la República.Presidencia de la República de Colombia. (1991). Decreto 303 de 1991 por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público y se subrogan los decretos legislativos 2047, 2147 y 2372 de 1990. Bogotá. Ministerio de Justicia y del Derecho.Registraduría nacional del Estado Civil (1990). Estadísticas electorales, Bogotá.Registraduría Nacional del Estado Civil (1991). Estadísticas electorales, Bogotá.Restrepo, D. (2003). La falacia neoliberal. Críticas y alternativas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Restrepo, L. (1995). La reforma del Estado: menos intervención en la economía. Síntesis, 1994, pp. 47- 52, Bogotá: Iepri-Universidad Nacional y Tercer Mundo Editores.Sarmiento, E. (2008). Economía y globalización. Bogotá, Colombia: Norma.Rubio, R. (2003). No hay paraísos sino los perdidos: historia de una red clientelista en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Sartori, G. (1982). Partidos y sistemas de partidos, Alianza: Madrid.Sartori, G. (1992). Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, México: Fondo de Cultura Económica.Thoumi, F. (2001). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes. Recuperado de http://fundacionarcoiris.org/wpcontent/uploads/2017/06/Thoumidrogas-ilegales-economia-y-sociedaden-los-andes.pdfUprimny, R. y Sanchéz, L. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. Cahiers des Amérique latine, (71), pp.33-53. doi: 10.4000/cal.2663Vanaclocha, F. (1997). Representación política y elecciones. El liderazgo político. En A. De Blas & J. Pastor, (Coords.) Fundamentos de Ciencia Política. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Vargas, M. (1993). Tristes Tigres. Bogotá, Colombia: Planeta.Vásquez, T. (2006). La Constitución del 91, entre los derechos y el modelo de desarrollo. Madrid, España: Instituto de Investigación y de debate sobre la Gobernanza. Recuperado de http:// www.institut-gouvernance.org/es/ analyse/fiche-analyse-238.htmlVillamizar, E. y Uribe, M. (2009). El fracaso del neoliberalismo y su modelo de desarrollo. La propiedad inmaterial, (13), pp.119-150. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/ index.php/propin/article/view/459Zariski, R. (1960). Party Factions and Comparative Politics: Some Preliminary Observations. Midwest Journal of Political Science, 4(1), pp.27-51. doi: 10.2307/2108754http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 20 No. 39 (2018): Reflexión Política (enero a junio); 25-48Ciencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationLeadershipPartiesPoliticsDrug traffickingConflictCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLiderazgoPartidosPolíticaNarcotráficoConflictoColombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria TrujilloColombia, political leadership in a context of violence. César Gaviria Trujilloinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2018_Articulo_Colombia_liderazgos_políticos.pdf2018_Articulo_Colombia_liderazgos_políticos.pdfArtículoapplication/pdf414488https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10766/1/2018_Articulo_Colombia_liderazgos_pol%c3%adticos.pdff2a683dabb4dbf588d6a6ad86f58236dMD51open accessTHUMBNAIL2018_Articulo_Colombia_liderazgos_políticos.pdf.jpg2018_Articulo_Colombia_liderazgos_políticos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6386https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10766/2/2018_Articulo_Colombia_liderazgos_pol%c3%adticos.pdf.jpgd46528df88b01abebee700f03b4e6c94MD52open access20.500.12749/10766oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/107662023-05-25 22:00:17.186open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co