Análisis de la implementación del programa alianza estratégica en educación superior en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019
Este artículo presenta los resultados del análisis de la implementación del programa Alianza Estratégica en educación superior en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019. La metodología utilizada fue cualitativa con un enfoque descriptivo interpretati...
- Autores:
-
Montoya, Linda Janna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7340
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7340
- Palabra clave:
- Public politics
Public administration
Political science
Higher education
Alliances
Vocational training
Educational policy
Administración pública
Ciencia política
Formación profesional
Política educativa
Políticas públicas
Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa catalina
Educación superior
Alianzas
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_3bb199ed26c3d60ead5359ff886e14e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7340 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la implementación del programa alianza estratégica en educación superior en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of the implementation of the strategic alliance program in higher education in the San Andrés, Providencia and Santa Catalina Archipelago during the period 2013-2019 |
title |
Análisis de la implementación del programa alianza estratégica en educación superior en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019 |
spellingShingle |
Análisis de la implementación del programa alianza estratégica en educación superior en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019 Public politics Public administration Political science Higher education Alliances Vocational training Educational policy Administración pública Ciencia política Formación profesional Política educativa Políticas públicas Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa catalina Educación superior Alianzas |
title_short |
Análisis de la implementación del programa alianza estratégica en educación superior en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019 |
title_full |
Análisis de la implementación del programa alianza estratégica en educación superior en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019 |
title_fullStr |
Análisis de la implementación del programa alianza estratégica en educación superior en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la implementación del programa alianza estratégica en educación superior en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019 |
title_sort |
Análisis de la implementación del programa alianza estratégica en educación superior en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019 |
dc.creator.fl_str_mv |
Montoya, Linda Janna |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Orostegui Durán, Sandra Liliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Montoya, Linda Janna |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001121057 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=ZQ6LqGAAAAAJ |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Sandra_Orostegui |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Public politics Public administration Political science Higher education Alliances Vocational training Educational policy |
topic |
Public politics Public administration Political science Higher education Alliances Vocational training Educational policy Administración pública Ciencia política Formación profesional Política educativa Políticas públicas Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa catalina Educación superior Alianzas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración pública Ciencia política Formación profesional Política educativa |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Políticas públicas Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa catalina Educación superior Alianzas |
description |
Este artículo presenta los resultados del análisis de la implementación del programa Alianza Estratégica en educación superior en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019. La metodología utilizada fue cualitativa con un enfoque descriptivo interpretativo, la técnica empleada fue análisis documental y a partir de la revisión teórica se determinaron las categorías de análisis que permitirán analizar el Programa Alianza Estratégica. La investigación permitió describir cómo se llevó a cabo el proceso de implementación del programa Alianza estratégica, desde su objetivo, recursos, comunicación organizacional y capacidad de control, así mismo se identificaron las debilidades y fortalezas presentadas durante la etapa de implementación del programa. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-26T18:56:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-26T18:56:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7340 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7340 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, L. (1996). La hechura de las Políticas, México D.F. Ed. Porrúa Aguilar, L. (2008). Marco para el Análisis de las Políticas Públicas. Santiago de Compostela. Rev. Administración & Ciudadanía, vol. 3, Num. 2, Aguilar, L. (2010). Introducción, en Política Pública, Mexico D.F. Biblioteca Básica de Administración Pública del DF (17 – 60). Siglo XXI Editores Arroyave, S. (2010) Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. forum. Chávez Achong, J. (013). Universidad Nacional Agraria La Molina Perú: inclusión social y discriminación social. Revista Lusófona de Educación. 24, 141-155. Recuperado de: http://www.scielo.mec.pt/pdf/rle/n24/n24a09.pdf Clausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General De Información y Documentación, 3(1), 11. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A Dahnke, G (1986). Investigación y comunicación. En Fernández, C. y Dankhe G. (eds) (1986): La comunicación humana ciencia social. Mexico. Mcgraw-Hill Decreto Presidencial 1547 de 1984, Bogotá, 21 junio 1984 Decreto Presidencial 295 de 2013, 27 de febrero 2013 Delgado, L. (2009). Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A2, Cuerpo Técnico, especialidad de Gestión Administrativa de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Tema 3. ISBN: 978-84-7788-549-8. DEPÓSITO LEGAL: TO-721 2009 Departamento Nacional de Planeación, Sinergia. (S.f) Glosario. Recuperado de: https://sinergia.dnp.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario/Paginas/A.aspx Didriksson, A. Gazzola, A. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el 78 Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO. Dulzaides, M., & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Revista Acimed Vol. 12, No 2, 1-4. Enciso, P. (2004). Diagnóstico etnoeducativo del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ministerio de Educación Nacional dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales subdirección de poblaciones Ferreyra, M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F., y Urzúa, S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial. Fiduprevisora (2015) Otrosí No. 1 al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX Fiduprevisora (2016) Adhesión al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX. Fiduprevisora (2016) Otrosí No. 2 al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX Fiduprevisora (2018) Otrosí No. 3 al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo 79 Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX. Fiduprevisora (2019) Otrosí No. 4 al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX Fiduprevisora (2019) Otrosí No. 5 al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX Fuenmayor, J. 2014. Política pública en América Latina en un contexto neoliberal. Cinta Moebio 50: 39-52. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/50/fuenmayor.html Gobernación del Departamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina. (2018) Protocolo para la prestación de Servicio Social. Alianza Estratégica, Convenio No. 9677-20-550-2013. Gómez, V., & Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (33), 106-117. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123885X2009000200010 &l ng=en&tlng=es Guadagni, A. (2018). Examen de ingreso para la educación superior en Brasil. Revista Otras voces en educación. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/292135 Herrera, S. (2016). Acceso a la Educación Superior y sus factores de riesgo de deserción: Un estudio sobre jóvenes provenientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la primera década del siglo XXI. Tesis de Licenciatura. Universidad de La 80 Sabana. ICETEX (2019). Fondo de créditos educativos condonables para jóvenes de comunidades negras. Recuperado de: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/prensa/2019/06/19/fondo-de cr%C3%A9ditos-edu cativos-condonables-para-j%C3%B3venes-de-comunidades-negras inici%C3%B3-este-mi %C3%A9rcoles-su-convocatoria-nacional ICETEX. Recuperado de: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/homealianza/que-son-las-alianzas-y-los-fondos-de -inversion ICETEX. (2019). Informe semestral de ejecución Convenio No. 9677-20-550-2013 Alianza Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX 2019-2. Kelly, J. (2003). Políticas Públicas en América Latina: teoría y práctica. Caracas, Venezuela. Ediciones IESA Constitución política de Colombia (1991) Artículo 67 [Titulo II]. 2da Ed. Legis. Constitución política de Colombia (1991) Artículo 69 [Titulo II]. 2da Ed. Legis Ley 1002 de 2005, Art 1, Congreso de Colombia, Colombia, Bogotá, 30 diciembre 2005 Ley 1002 de 2005, Art 2, Congreso de Colombia, Colombia, Bogotá, 30 diciembre 2005 Ley 1012 de 2006, Art 114, Congreso de Colombia, Colombia, Bogotá, 23 de enero 2006 Ley 1523 de 2012, Art 1, Congreso de Colombia, Colombia. Bogotá, 24 abril 201 Ley 1607 de 2012, Art 151, Congreso de Colombia, Colombia, Bogotá, 26 dic 2012 Márquez, A., Alcántara, A. (2019). Entre lo público y lo privado: acceso y equidad en la educación superior en México y Brasil, 2000-2016. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12 (2), 266-286. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.12.2.14873 Meny, Y. y Thoenig, J. (1992), Las políticas públicas. Barcelona: Ed. Ariel. Recuperado de: https://es.slideshare.net/yudithreyes11/las-polticas-pblicas-meny-y-thoenig Melo L., Ramos, J., Hernández, P. (2017) La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia Revista Desarrollo y Sociedad pp. 59-111, Issn 0120-3584 e-issn 1900 7760. Bogotá. DOI: 10.13043/DYS.78.2 Merino, M. (2013). Políticas públicas: ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México D.F. Centro de Investigación y Docencia Económicas Ministerio de Educación Nacional. SNIES (2019). Estadísticas generales de Educación Superior – 2018. Subdirección de Desarrollo Sectorial de Educación Superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ Muller, P. (2002), Las Políticas Públicas, Colombia. Universidad Externado de Colombia Muñoz, J. (2012). Proceso de planificación para la elaboración de programas, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/cccss/21/jlmc2.html Navarro, J. (2015). Definición de Educación Superior. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/educacion-superior.php OECD (2019), Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264309432 OCDE y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación. La educación Superior en Colombia. DOI http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es Olavarría, M. (2017). Implementación de políticas públicas: lecciones para el diseño. Análisis de los casos de modernización de la gestión pública y de la reforma de salud en Chile. Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 67, pp. 95-124, ISSN 1315-2378 Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas. Documento de Trabajo N°11. Santiago, Chile: INAP, U. de Chile Ordoñez Matamoros, G. (2013). Manual de Análisis y Diseño de Políticas Públicas. Bogotá Universidad Externado de Colombia. Otero, A., Corica, A. (2016). Jóvenes y educación superior en Argentina. Evolución y tendencias. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 39, núm. 1 Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4575/457555511002/html/index.htm Pérez, H. (2016). Problemas, actores y decisiones en las políticas públicas. Marco de análisis para el estudio de los programas de crédito educativo en Colombia. Doi:10.11144/Javeriana.uh83.padp Quintero, L. (2011) Análisis y evaluación de las políticas públicas para combatir el déficit en la educación superior indígena en San Luis Potosí. México D.F. El colegio de San Luis. Ruiz, C. (1996). Manual para la elaboración de políticas públicas, México D.F. Plaza y Valdés Nöel, A. (2004). Políticas públicas. Bogotá: Ediciones Aurora Salinas, D., Hernández, A. y Barboza, M. (2017). Condición de becario y rendimiento académico en estudiantes de una universidad peruana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 124-133. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1348 Serrano, Z. (2016). Análisis documental de los argumentos sobre política educativa emanados de organismos internacionales que buscan regular la práctica profesional y la formación de profesores. Tesis Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue C. y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas, Ariel Barcelona, ISBN: 978-84-344. Recuperado de: https://www.academia.edu/234911/An%C3%A1lisis_y_gesti%C3%B3n_de_pol%C3%ADt icas_p%C3%BAblicas_Parte_1_See_parte_2_http_igop.uab.es Spinzi, C., Wehrle, A. (2017). Inclusión educativa en Paraguay: Un análisis de los programas orientados al acceso a la educación de jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión social implementados en los dos últimos gobiernos. DOI:10.18004/pdfce/2076 054x/2017.023(45).083-094 Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Universidad Nacional de Colombia, UNAL. (S.f.) Programa Especial de Admisión y Movilidad Academica PEAMA. Recuperado de: http://caribe.unal.edu.co/formacion/pregrado peama.html Villarreal, E. (2011). ¿Qué es Política Pública? Conceptos básicos. México D.F. Flacso |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
San Andrés y Providencia (San Andrés, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2013-2019 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7340/1/2020_Tesis_Linda_Janna_Montoya.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7340/2/2020_Licencia_Linda_Janna_Montoya.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7340/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7340/4/2020_Tesis_Linda_Janna_Montoya.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7340/5/2020_Licencia_Linda_Janna_Montoya.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
90fc43b01387b8dec48835131c63f811 3011d93e9f0a419369d5bc54243c6ed0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 959aae530771c61a8d123cc0ff973f05 f392b4cffeaeb34e75017ee9ffd11cae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277879794499584 |
spelling |
Orostegui Durán, Sandra Lilianababc77f2-b8f9-4d55-a88b-92cf2095bba9Montoya, Linda Jannaf50fffdb-87eb-4276-8865-2d638352adbfhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001121057https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=ZQ6LqGAAAAAJhttps://www.researchgate.net/profile/Sandra_OrosteguiSan Andrés y Providencia (San Andrés, Colombia)2013-20192020-10-26T18:56:11Z2020-10-26T18:56:11Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/7340instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste artículo presenta los resultados del análisis de la implementación del programa Alianza Estratégica en educación superior en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019. La metodología utilizada fue cualitativa con un enfoque descriptivo interpretativo, la técnica empleada fue análisis documental y a partir de la revisión teórica se determinaron las categorías de análisis que permitirán analizar el Programa Alianza Estratégica. La investigación permitió describir cómo se llevó a cabo el proceso de implementación del programa Alianza estratégica, desde su objetivo, recursos, comunicación organizacional y capacidad de control, así mismo se identificaron las debilidades y fortalezas presentadas durante la etapa de implementación del programa. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.Introducción .................................................................................................................................. 1 Capítulo I ...................................................................................................................................... 3 1. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 3 1.1. Objetivo general……………………………………………………………………………10 1.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 10 1.3. Justificación ......................................................................................................................... 10 Capitulo 2………………………………………………………………………………………12 2.Marco teorico...……………………………………………………………………………….12 2.1. Antecedentes……………………………………………………………………………….12 2.2. Marco conceptual y bases teóricas. ...................................................................................... 20 2.2.1. Sistemas de educacion superior en America Latina ......................................................... 20 2.2.2. Las Políticas públicas. ...................................................................................................... 28 2.2.2.1 ¿Qué son las políticas Públicas? .................................................................................................28 2.2.2.2 Etapas de las políticas públicas. .................................................................................................31 2.2.2.3 ¿Qué es la implementación de las políticas públicas? ................................................................34 2.2.2.4. Enfoque arriba – abajo (top – down) .........................................................................................37 2.2.3. Programa de créditos condonables y el programa Alianza Estratégica. ......................... 40 2.3. Marco Legal ......................................................................................................................... 42 Capítulo III .................................................................................................................................. 48 3. Marco metodológico .............................................................................................................. 48 3.1. Categorías de análisis ........................................................................................................... 48 3.2. Revisión Documental ........................................................................................................... 49 3.3. Procedimiento de la investigación. ...................................................................................... 51 Capítulo IV.................................................................................................................................. 52 4. Resultados de la investigación ................................................................................................ 52 4.1. Categoría No. 1 Objetivos.................................................................................................... 52 4.1.1. Metas. ...........................................................................................................................................53 4.2. Categoría No. 2 Recursos. ................................................................................................... 54 4.2.1. Recursos Financieros....................................................................................................................55 4.2.2. Recursos humanos. .......................................................................................................................58 4.2.3 Recursos Tecnológicos. .................................................................................................................60 4.3. Categoría No. 3 Comunicación Organizacional. ................................................................. 61 4.4. Categoría No. 4 Capacidad de Control ................................................................................ 68 4.5. Análisis de los Resultados ................................................................................................... 68 Capítulo V .................................................................................................................................. .74 5. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………………..74 Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………...…77MaestríaThis article presents the results of the analysis of the implementation of the Strategic Alliance program in higher education in the Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina during the period 2013-2019. The methodology used was qualitative with an interpretive descriptive approach, the technique was documentary analysis and from the theoretical review the analysis categories were determined that will allow the Strategic Alliance Program to be analyzed. The research allowed describing how the implementation process of the Strategic Alliance program was carried out, from its objective, resources, organizational communication and control capacity, as well as the weaknesses and strengths presented during the program implementation stage. Finally, the conclusions and recommendations are presented.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis de la implementación del programa alianza estratégica en educación superior en el Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo 2013-2019Analysis of the implementation of the strategic alliance program in higher education in the San Andrés, Providencia and Santa Catalina Archipelago during the period 2013-2019Magíster en Políticas Públicas y DesarrolloUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasMaestría en Políticas Públicas y DesarrolloInstituto de Estudios Políticos IEPinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPublic politicsPublic administrationPolitical scienceHigher educationAlliancesVocational trainingEducational policyAdministración públicaCiencia políticaFormación profesionalPolítica educativaPolíticas públicasArchipiélago San Andrés, Providencia y Santa catalinaEducación superiorAlianzasAguilar, L. (1996). La hechura de las Políticas, México D.F. Ed. PorrúaAguilar, L. (2008). Marco para el Análisis de las Políticas Públicas. Santiago de Compostela. Rev. Administración & Ciudadanía, vol. 3, Num. 2,Aguilar, L. (2010). Introducción, en Política Pública, Mexico D.F. Biblioteca Básica de Administración Pública del DF (17 – 60). Siglo XXI EditoresArroyave, S. (2010) Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. forum. ChávezAchong, J. (013). Universidad Nacional Agraria La Molina Perú: inclusión social y discriminación social. Revista Lusófona de Educación. 24, 141-155. Recuperado de: http://www.scielo.mec.pt/pdf/rle/n24/n24a09.pdfClausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General De Información y Documentación, 3(1), 11. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011ADahnke, G (1986). Investigación y comunicación. En Fernández, C. y Dankhe G. (eds) (1986): La comunicación humana ciencia social. Mexico. Mcgraw-HillDecreto Presidencial 1547 de 1984, Bogotá, 21 junio 1984Decreto Presidencial 295 de 2013, 27 de febrero 2013Delgado, L. (2009). Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A2, Cuerpo Técnico, especialidad de Gestión Administrativa de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Tema 3. ISBN: 978-84-7788-549-8. DEPÓSITO LEGAL: TO-721 2009Departamento Nacional de Planeación, Sinergia. (S.f) Glosario. Recuperado de: https://sinergia.dnp.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario/Paginas/A.aspxDidriksson, A. Gazzola, A. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el 78 Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO.Dulzaides, M., & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Revista Acimed Vol. 12, No 2, 1-4.Enciso, P. (2004). Diagnóstico etnoeducativo del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ministerio de Educación Nacional dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales subdirección de poblacionesFerreyra, M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F., y Urzúa, S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial.Fiduprevisora (2015) Otrosí No. 1 al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEXFiduprevisora (2016) Adhesión al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX.Fiduprevisora (2016) Otrosí No. 2 al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEXFiduprevisora (2018) Otrosí No. 3 al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo 79 Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX.Fiduprevisora (2019) Otrosí No. 4 al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEXFiduprevisora (2019) Otrosí No. 5 al Convenio No. 9677-20-550-2013. Celebrado entre el Fondo Nacional de gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora S.A, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEXFuenmayor, J. 2014. Política pública en América Latina en un contexto neoliberal. Cinta Moebio 50: 39-52. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/50/fuenmayor.htmlGobernación del Departamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina. (2018) Protocolo para la prestación de Servicio Social. Alianza Estratégica, Convenio No. 9677-20-550-2013.Gómez, V., & Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (33), 106-117. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123885X2009000200010 &l ng=en&tlng=esGuadagni, A. (2018). Examen de ingreso para la educación superior en Brasil. Revista Otras voces en educación. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/292135Herrera, S. (2016). Acceso a la Educación Superior y sus factores de riesgo de deserción: Un estudio sobre jóvenes provenientes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la primera década del siglo XXI. Tesis de Licenciatura. Universidad de La 80 Sabana.ICETEX (2019). Fondo de créditos educativos condonables para jóvenes de comunidades negras. Recuperado de: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/prensa/2019/06/19/fondo-de cr%C3%A9ditos-edu cativos-condonables-para-j%C3%B3venes-de-comunidades-negras inici%C3%B3-este-mi %C3%A9rcoles-su-convocatoria-nacional ICETEX. Recuperado de: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/homealianza/que-son-las-alianzas-y-los-fondos-de -inversionICETEX. (2019). Informe semestral de ejecución Convenio No. 9677-20-550-2013 Alianza Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX 2019-2.Kelly, J. (2003). Políticas Públicas en América Latina: teoría y práctica. Caracas, Venezuela. Ediciones IESAConstitución política de Colombia (1991) Artículo 67 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.Constitución política de Colombia (1991) Artículo 69 [Titulo II]. 2da Ed. LegisLey 1002 de 2005, Art 1, Congreso de Colombia, Colombia, Bogotá, 30 diciembre 2005Ley 1002 de 2005, Art 2, Congreso de Colombia, Colombia, Bogotá, 30 diciembre 2005Ley 1012 de 2006, Art 114, Congreso de Colombia, Colombia, Bogotá, 23 de enero 2006Ley 1523 de 2012, Art 1, Congreso de Colombia, Colombia. Bogotá, 24 abril 201Ley 1607 de 2012, Art 151, Congreso de Colombia, Colombia, Bogotá, 26 dic 2012Márquez, A., Alcántara, A. (2019). Entre lo público y lo privado: acceso y equidad en la educación superior en México y Brasil, 2000-2016. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12 (2), 266-286. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.12.2.14873Meny, Y. y Thoenig, J. (1992), Las políticas públicas. Barcelona: Ed. Ariel. Recuperado de: https://es.slideshare.net/yudithreyes11/las-polticas-pblicas-meny-y-thoenigMelo L., Ramos, J., Hernández, P. (2017) La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia Revista Desarrollo y Sociedad pp. 59-111, Issn 0120-3584 e-issn 1900 7760. Bogotá. DOI: 10.13043/DYS.78.2Merino, M. (2013). Políticas públicas: ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México D.F. Centro de Investigación y Docencia EconómicasMinisterio de Educación Nacional. SNIES (2019). Estadísticas generales de Educación Superior – 2018. Subdirección de Desarrollo Sectorial de Educación Superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Muller, P. (2002), Las Políticas Públicas, Colombia. Universidad Externado de ColombiaMuñoz, J. (2012). Proceso de planificación para la elaboración de programas, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/cccss/21/jlmc2.htmlNavarro, J. (2015). Definición de Educación Superior. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/educacion-superior.phpOECD (2019), Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264309432OCDE y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación. La educación Superior en Colombia. DOI http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-esOlavarría, M. (2017). Implementación de políticas públicas: lecciones para el diseño. Análisis de los casos de modernización de la gestión pública y de la reforma de salud en Chile. Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 67, pp. 95-124, ISSN 1315-2378Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas. Documento de Trabajo N°11. Santiago, Chile: INAP, U. de ChileOrdoñez Matamoros, G. (2013). Manual de Análisis y Diseño de Políticas Públicas. Bogotá Universidad Externado de Colombia.Otero, A., Corica, A. (2016). Jóvenes y educación superior en Argentina. Evolución y tendencias. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 39, núm. 1 Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4575/457555511002/html/index.htmPérez, H. (2016). Problemas, actores y decisiones en las políticas públicas. Marco de análisis para el estudio de los programas de crédito educativo en Colombia. Doi:10.11144/Javeriana.uh83.padpQuintero, L. (2011) Análisis y evaluación de las políticas públicas para combatir el déficit en la educación superior indígena en San Luis Potosí. México D.F. El colegio de San Luis.Ruiz, C. (1996). Manual para la elaboración de políticas públicas, México D.F. Plaza y ValdésNöel, A. (2004). Políticas públicas. Bogotá: Ediciones AuroraSalinas, D., Hernández, A. y Barboza, M. (2017). Condición de becario y rendimiento académico en estudiantes de una universidad peruana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 124-133. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1348Serrano, Z. (2016). Análisis documental de los argumentos sobre política educativa emanados de organismos internacionales que buscan regular la práctica profesional y la formación de profesores. Tesis Universidad Complutense de Madrid, Facultad de EducaciónSubirats, J., Knoepfel, P., Larrue C. y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas, Ariel Barcelona, ISBN: 978-84-344. Recuperado de: https://www.academia.edu/234911/An%C3%A1lisis_y_gesti%C3%B3n_de_pol%C3%ADt icas_p%C3%BAblicas_Parte_1_See_parte_2_http_igop.uab.esSpinzi, C., Wehrle, A. (2017). Inclusión educativa en Paraguay: Un análisis de los programas orientados al acceso a la educación de jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión social implementados en los dos últimos gobiernos. DOI:10.18004/pdfce/2076 054x/2017.023(45).083-094Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmUniversidad Nacional de Colombia, UNAL. (S.f.) Programa Especial de Admisión y Movilidad Academica PEAMA. Recuperado de: http://caribe.unal.edu.co/formacion/pregrado peama.htmlVillarreal, E. (2011). ¿Qué es Política Pública? Conceptos básicos. México D.F. FlacsoORIGINAL2020_Tesis_Linda_Janna_Montoya.pdf2020_Tesis_Linda_Janna_Montoya.pdfTesisapplication/pdf1200712https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7340/1/2020_Tesis_Linda_Janna_Montoya.pdf90fc43b01387b8dec48835131c63f811MD51open access2020_Licencia_Linda_Janna_Montoya.pdf2020_Licencia_Linda_Janna_Montoya.pdfLicenciaapplication/pdf405484https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7340/2/2020_Licencia_Linda_Janna_Montoya.pdf3011d93e9f0a419369d5bc54243c6ed0MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7340/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Linda_Janna_Montoya.pdf.jpg2020_Tesis_Linda_Janna_Montoya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4828https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7340/4/2020_Tesis_Linda_Janna_Montoya.pdf.jpg959aae530771c61a8d123cc0ff973f05MD54open access2020_Licencia_Linda_Janna_Montoya.pdf.jpg2020_Licencia_Linda_Janna_Montoya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11207https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7340/5/2020_Licencia_Linda_Janna_Montoya.pdf.jpgf392b4cffeaeb34e75017ee9ffd11caeMD55metadata only access20.500.12749/7340oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/73402022-11-20 06:59:22.869open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |