Herramienta virtual para el diseño de proyectos pedagógicos en los que se promueva la creación de ambientes de aprendizaje democráticos

Esta investigación surge inicialmente desde este punto de vista subjetivo acerca de las dificultades que se presentan en las aulas al momento de planear las clases. Es algo que se ve desde la propia experiencia, la observación y lectura de algunos documentos basados en la mejora de los procesos de e...

Full description

Autores:
Chaparro Castañeda, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17637
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17637
Palabra clave:
Education
Quality in education
Planning
Teachers
Democracy
Virtuality
Curriculum planning
Teaching systems
Study plans
Teaching methods
Educación
Calidad de la educación
Planificación curricular
Sistemas de enseñanza
Planes de estudio
Métodos de enseñanza
Planeación
Docentes
Democracia
Virtualidad
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_39c937ce22a903955c79747ed664b5bd
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17637
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Herramienta virtual para el diseño de proyectos pedagógicos en los que se promueva la creación de ambientes de aprendizaje democráticos
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Virtual tool for the design of pedagogical projects in which the creation of democratic learning environments is promoted
title Herramienta virtual para el diseño de proyectos pedagógicos en los que se promueva la creación de ambientes de aprendizaje democráticos
spellingShingle Herramienta virtual para el diseño de proyectos pedagógicos en los que se promueva la creación de ambientes de aprendizaje democráticos
Education
Quality in education
Planning
Teachers
Democracy
Virtuality
Curriculum planning
Teaching systems
Study plans
Teaching methods
Educación
Calidad de la educación
Planificación curricular
Sistemas de enseñanza
Planes de estudio
Métodos de enseñanza
Planeación
Docentes
Democracia
Virtualidad
title_short Herramienta virtual para el diseño de proyectos pedagógicos en los que se promueva la creación de ambientes de aprendizaje democráticos
title_full Herramienta virtual para el diseño de proyectos pedagógicos en los que se promueva la creación de ambientes de aprendizaje democráticos
title_fullStr Herramienta virtual para el diseño de proyectos pedagógicos en los que se promueva la creación de ambientes de aprendizaje democráticos
title_full_unstemmed Herramienta virtual para el diseño de proyectos pedagógicos en los que se promueva la creación de ambientes de aprendizaje democráticos
title_sort Herramienta virtual para el diseño de proyectos pedagógicos en los que se promueva la creación de ambientes de aprendizaje democráticos
dc.creator.fl_str_mv Chaparro Castañeda, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chaparro Castañeda, Paula Andrea
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto [0001163540]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Planning
Teachers
Democracy
Virtuality
Curriculum planning
Teaching systems
Study plans
Teaching methods
topic Education
Quality in education
Planning
Teachers
Democracy
Virtuality
Curriculum planning
Teaching systems
Study plans
Teaching methods
Educación
Calidad de la educación
Planificación curricular
Sistemas de enseñanza
Planes de estudio
Métodos de enseñanza
Planeación
Docentes
Democracia
Virtualidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Planificación curricular
Sistemas de enseñanza
Planes de estudio
Métodos de enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Planeación
Docentes
Democracia
Virtualidad
description Esta investigación surge inicialmente desde este punto de vista subjetivo acerca de las dificultades que se presentan en las aulas al momento de planear las clases. Es algo que se ve desde la propia experiencia, la observación y lectura de algunos documentos basados en la mejora de los procesos de enseñanza. Para dar mayor relevancia a esta problemática, o componentes específicos que se quieren solucionar, durante el proceso se realizó un sondeo inicial a docentes dentro de un contexto más cercano (docentes estudiantes activos de la Maestría en educación de la UNAB) para identificar cuáles son estas dificultades que hay al momento de planear para que las clases sean llevadas de una manera más activa buscando centrar al alumno en su proceso. Para dar solución a estas dificultades se propone como una solución el diseño, construcción y la aplicación de una herramienta virtual a lo largo de este proyecto de investigación. Esta herramienta busca ayudar a docentes de diferentes grados en la planificación de sus clases; pero, además, incentiva que estas clases sean escenarios de participación democrática que permitan a los estudiantes vivenciar valores como la pluralidad, la participación, la libertad, entre otros. Los cuales llevan a formar ciudadanos que vale la pena tener en una comunidad donde las decisiones de uno afectan a todos.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-12T16:44:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-12T16:44:03Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/17637
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/17637
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, J. (2018). Planeación educativa y diseño curricular: Un ejercicio de sistematización. Asociación Nacional de Docente Universitarios.
Alvarado, Cedeño, Beitia, & García. (1999). La planeación del docente en el nivel preescolar. Caracas: Ministerio de educación .
Álvarez, Fernández, McGinn, & Lallerana. (1981). Definición del campo temátioc de planeación educativa. Congreso nacional de invesigación Educattiva. México.
Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (Mayo de 2007). Constructivismo: orígenes y perpectivas. Laurus, 13(24).
Arias, D., & Torres, E. (2017). Unidades didácticas: Herramientas de la enseñanza. Noria investigación educativa. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/download/13072 /13556/
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
Arnaz, J. (1981). La planeación curricular. México: Trillas.
Association for Experiential Education. (2015). Association for Experiential Education. Obtenido de https://www.aee.org/
Azinian, H. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Prácticas. Buenos Aires: Novedades educativas.
Bokova, I. (2015). Prólogo. En UNESCO, Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Francia: UNESCO. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-replantear-educacion.pdf
Camel, F. (1968). Estadísticas Médicas y de salud pública. CapXXX. Estadísticas de Natalidad, 311-335
Carrillo, P. (2018). Uso de las TIC en la gestión académica de una institución de educación virtual de Bucaramanga. Bucaramanga: UIS. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib_N.jsp ?parametros=183248|%20|14|350
Chona, G. (1998). Problemática educativa en Colombia. El papel del profesor, lo que nos compete. Tecné, Episteme y Didaxis TED, 4. doi:https://doi.org/10.17227/ted.num4-5690
Cuello, R., & delgado, A. (2009). La planificación docente y la plataforma Moodle. Revista de educación y derecho, 10
Dahl, R. (1991). La democracia y sus críticos. Buenos Aires: Paidos.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata
Díaz, & Svetlichich. (2013). Herramientas para la eduación virtual. Uruguay: Conferencia interameicana de contabilidad.
Edna, F., & Sergio, S. (2018). Desarrollo de la cometencia democrática en la clase de matemátcas. Bogotá D.C: Universidad distrital Francisco José de Caldas
Escribano, J., Puertas, E., Romay, P., & Barrientos, J. (2005). Una herramienta para la planificación y seguimiento docente como apoyo a la docencia en evaluación continua. Madrid: Universidad Europea de Madrid.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI .
García, E. (2010). Materiales educativos digitales. Obtenido de Blog Universi
García, E. V. (2019). La formación política de los jóvenes escolares de educación media en la Institución educativa Barrio Santander para la participación democrática. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14227
Gobierno Autónomo departamental Santa Cruz. (2015). ¿Qué son los valores democráticos? Santa cruz. Obtenido de http://www.santacruz.gob.bo/sczpdf//8192
Gómez Buendía, H., Arciniegas, E., Hernández, A., & Mariani, R. (2008). Definición inical de democracia. Escuela virtual, PNUD
Gonzales, A. (2001). El proyecto de aula o la formación en investigación. Medellín: Universidad de antioquia
González, B. (2010). Concepto d eproyecto Pedagógico e investigación en el aula. Bogotá D.C: MEN. Obtenido de http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/112250
Guzmán, F., & Bustos, M. (13 de Diciembre de 2016). Profesores: 33% tiene problemas con estrategia de enseñanza. La tercera. Obtenido de https://www.latercera.com/noticia/profesores-33-problemas-estrategias ensenanza/
Jackes Delors. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO
Kolb, D. (1984). Experiental learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice-Hall.
Maruri, J. J. (2019). FACTORES QUE AFECTAN LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/planeacion-educativa mexico.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1910planeacion educativa-mexico
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá D.C: Ministerio de educación Nacional. Obtenido de http://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles 340021_recurso_1.pdf?binary_rand=1223
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana
Nova, A. (2015). Los retos de la planeación en las instituciones educativas. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz
O'Donnell, G. (2008). Tensiones en el Estado burocrático-autoritario y la cuestión de la democracia. Buenos Aires: Prometeo.
Ortiz, W. F. (2018). Educación democrática una propuesta de formación en valores. Bogotá: Unversidad Pontificia Javeriana
Osorio, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la universidad de los Andes. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento
Parra, D. (2017). Estrategias centradas en el aprendizaje cooperativo para el fortalecimiento del componente conocimientos de las competencias ciudadanas en estudiantes de grado séptimo. Bucaramanga: UNAB. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2390/2017_ Tesis_Parra_Caballero_Diana_Carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roa, H. B. (2012). Concepciones y actitudes sobre política, democracia y ciudadanía en estudiantes de undécimo grado de una insittución educativa privada del municipio de Piedecuesta departamento de Santander. Piedecuesta: UIS. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/146523.pdf
Sampieri, Frenández-Collado, & Baptista. (2006). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill Ineramericana. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1bDrQHvttfNPmi1MaLXbdz2Nj4ytqTwqV/vie w
Sartori, G. (1994). Ingenieria constitucional comparada. Fondo De Cultura Economica USA, 2003.
Schumpeter, J. (1975). Capitalismo, socialismo y democracia. New York: Harper.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México D.F: Editorial Limusa S.A. Obtenido de https://www.univermedios.com/wp content/uploads/2018/08/El-Proceso-De-La-Investigacion-Cientifica-Tamayo Mario.pdf
Tigse, C. (2019). El constructivismo según bases teóricas de Césa Coll. Revista Andina de Educación, 25 - 28
Trejo, S. (2010). Propuesta para favorecer la planeación educativa sobre educación ambiental en el contexto de la educación primaria. México D.F..: Universidad pedagógica Nacional. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/27778.pdf
Zuleta, E. (1985). Educación y democracia: Un campo de combate. Bogotá D.C: Planeta Colombia S.A.
Zuleta, E. (2002). La participación democrática y su relación con la educación. POLIS, 2. Recuperado el 11 de Noviembre de 2020, de http://journals.openedition.org/polis/8064
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17637/1/2021_Tesis_Paula_Andrea_Chaparro.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17637/2/2021_Licencia_Paula_Andrea_Chaparro.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17637/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17637/4/2021_Tesis_Paula_Andrea_Chaparro.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17637/5/2021_Licencia_Paula_Andrea_Chaparro.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 05c18c0ba3a67c2dc9b952cf8bca6243
b6f28f64298b4b0d2d81730c02263812
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
edc6d228e92affb4208173a292173538
6ed7e7f63432dcf9fa76e97011bdb24d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219994797768704
spelling Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto75f05289-dd58-474e-9aef-0f5903d0dbdeChaparro Castañeda, Paula Andreac1df9582-72d9-43f8-9d20-1a484c01049fGuatibonza Carreño, Giovanni Alberto [0001163540]Bucaramanga (Santander, Colombia)2022-09-12T16:44:03Z2022-09-12T16:44:03Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/17637instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación surge inicialmente desde este punto de vista subjetivo acerca de las dificultades que se presentan en las aulas al momento de planear las clases. Es algo que se ve desde la propia experiencia, la observación y lectura de algunos documentos basados en la mejora de los procesos de enseñanza. Para dar mayor relevancia a esta problemática, o componentes específicos que se quieren solucionar, durante el proceso se realizó un sondeo inicial a docentes dentro de un contexto más cercano (docentes estudiantes activos de la Maestría en educación de la UNAB) para identificar cuáles son estas dificultades que hay al momento de planear para que las clases sean llevadas de una manera más activa buscando centrar al alumno en su proceso. Para dar solución a estas dificultades se propone como una solución el diseño, construcción y la aplicación de una herramienta virtual a lo largo de este proyecto de investigación. Esta herramienta busca ayudar a docentes de diferentes grados en la planificación de sus clases; pero, además, incentiva que estas clases sean escenarios de participación democrática que permitan a los estudiantes vivenciar valores como la pluralidad, la participación, la libertad, entre otros. Los cuales llevan a formar ciudadanos que vale la pena tener en una comunidad donde las decisiones de uno afectan a todos.DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... 4 RESUMEN ............................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 11 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS ............................................. 13 1.1 Descripción del Problema de investigación ...................................................... 13 1.2 Objetivos de la investigación ......................................................................................... 17 Objetivo general: .................................................................................................................... 17 Objetivos específicos: .......................................................................................................... 17 1.3 Hipótesis de la investigación .................................................................................... 18 1.4 Justificación de la investigación .............................................................................. 18 2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 21 2.1 Antecedentes investigativos .......................................................................................... 21 INVESTIGACIONES INTERNACIONALES ......................................................................... 22 INVESTIGACIONES NACIONALES ....................................................................................... 24 INVESTIGACIONES LOCALES ................................................................................................ 26 2.2 Marco Teórico ....................................................................................................................... 29 2.3 Marco Conceptual ................................................................................................................ 41 2.4 Marco Legal ............................................................................................................................ 44 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 47 3.1 Diseño Metodológico ......................................................................................................... 47 3.1.2 Fases de la investigación ........................................................................................ 48 3.1.3 Variables e Hipótesis de la investigación........................................................ 56 3.2 Población y muestra........................................................................................................... 57 3.3 Técnicas de recolección de datos................................................................................. 58 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 60 4.1 Análisis estadístico ............................................................................................................. 60 4.2 Resultados............................................................................................................................... 61 4.2.1 Encuesta inicial, Sondeo recopilatorio de datos.......................................... 61 4.2.1.1 Encuesta inicial, análisis de resultados........................................................ 78 4.2.2 Estructura de la planeación................................................................................... 79 4.2.3 Ejemplos de Actividades democráticas ........................................................... 80 4.2.4 Herramienta Virtual de planeación .................................................................114 4.2.5 Encuesta final, evaluación de la herramienta .............................................114 4.2.5.1 Encuesta final, análisis de resultados .........................................................126 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................................128 5.1 Conclusiones ...................................................................................................................128 5.2 Recomendaciones ........................................................................................................130 ANEXOS ..............................................................................................................................................132 Referencias Bibliográficas .........................................................................................................132MaestríaThis research arises from this subjective point of view about the difficulties that arise in the classrooms at the time of planning. It is something that is seen from one's own experience, the observation and reading of some documents based on the improvement of teaching processes. To give greater relevance to this problem, or specific components to be solved, during the process an initial survey of teachers was carried out within a closer context (active student teachers of the Master of Education at UNAB) difficulties that exist at the time to plan so that the classes are conducted in a more active way, seeking to center the student in their process. The application, construction and design of a virtual tool throughout this research project is proposed as a solution to these difficulties. A tool that helps teachers of different grades in the planning of these environments of democratic participation that allows students to experience values such as plurality, participation, freedom, among others. Which lead to be part of the citizens that are worth having in a community where the decisions of one to several.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Herramienta virtual para el diseño de proyectos pedagógicos en los que se promueva la creación de ambientes de aprendizaje democráticosVirtual tool for the design of pedagogical projects in which the creation of democratic learning environments is promotedMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationPlanningTeachersDemocracyVirtualityCurriculum planningTeaching systemsStudy plansTeaching methodsEducaciónCalidad de la educaciónPlanificación curricularSistemas de enseñanzaPlanes de estudioMétodos de enseñanzaPlaneaciónDocentesDemocraciaVirtualidadAguilar, J. (2018). Planeación educativa y diseño curricular: Un ejercicio de sistematización. Asociación Nacional de Docente Universitarios.Alvarado, Cedeño, Beitia, & García. (1999). La planeación del docente en el nivel preescolar. Caracas: Ministerio de educación .Álvarez, Fernández, McGinn, & Lallerana. (1981). Definición del campo temátioc de planeación educativa. Congreso nacional de invesigación Educattiva. México.Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (Mayo de 2007). Constructivismo: orígenes y perpectivas. Laurus, 13(24).Arias, D., & Torres, E. (2017). Unidades didácticas: Herramientas de la enseñanza. Noria investigación educativa. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/download/13072 /13556/Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdfArnaz, J. (1981). La planeación curricular. México: Trillas.Association for Experiential Education. (2015). Association for Experiential Education. Obtenido de https://www.aee.org/Azinian, H. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Prácticas. Buenos Aires: Novedades educativas.Bokova, I. (2015). Prólogo. En UNESCO, Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Francia: UNESCO. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-replantear-educacion.pdfCamel, F. (1968). Estadísticas Médicas y de salud pública. CapXXX. Estadísticas de Natalidad, 311-335Carrillo, P. (2018). Uso de las TIC en la gestión académica de una institución de educación virtual de Bucaramanga. Bucaramanga: UIS. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib_N.jsp ?parametros=183248|%20|14|350Chona, G. (1998). Problemática educativa en Colombia. El papel del profesor, lo que nos compete. Tecné, Episteme y Didaxis TED, 4. doi:https://doi.org/10.17227/ted.num4-5690Cuello, R., & delgado, A. (2009). La planificación docente y la plataforma Moodle. Revista de educación y derecho, 10Dahl, R. (1991). La democracia y sus críticos. Buenos Aires: Paidos.Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: MorataDíaz, & Svetlichich. (2013). Herramientas para la eduación virtual. Uruguay: Conferencia interameicana de contabilidad.Edna, F., & Sergio, S. (2018). Desarrollo de la cometencia democrática en la clase de matemátcas. Bogotá D.C: Universidad distrital Francisco José de CaldasEscribano, J., Puertas, E., Romay, P., & Barrientos, J. (2005). Una herramienta para la planificación y seguimiento docente como apoyo a la docencia en evaluación continua. Madrid: Universidad Europea de Madrid.Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI .García, E. (2010). Materiales educativos digitales. Obtenido de Blog UniversiGarcía, E. V. (2019). La formación política de los jóvenes escolares de educación media en la Institución educativa Barrio Santander para la participación democrática. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14227Gobierno Autónomo departamental Santa Cruz. (2015). ¿Qué son los valores democráticos? Santa cruz. Obtenido de http://www.santacruz.gob.bo/sczpdf//8192Gómez Buendía, H., Arciniegas, E., Hernández, A., & Mariani, R. (2008). Definición inical de democracia. Escuela virtual, PNUDGonzales, A. (2001). El proyecto de aula o la formación en investigación. Medellín: Universidad de antioquiaGonzález, B. (2010). Concepto d eproyecto Pedagógico e investigación en el aula. Bogotá D.C: MEN. Obtenido de http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/112250Guzmán, F., & Bustos, M. (13 de Diciembre de 2016). Profesores: 33% tiene problemas con estrategia de enseñanza. La tercera. Obtenido de https://www.latercera.com/noticia/profesores-33-problemas-estrategias ensenanza/Jackes Delors. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCOKolb, D. (1984). Experiental learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice-Hall.Maruri, J. J. (2019). FACTORES QUE AFECTAN LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/planeacion-educativa mexico.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1910planeacion educativa-mexicoMEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá D.C: Ministerio de educación Nacional. Obtenido de http://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles 340021_recurso_1.pdf?binary_rand=1223Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad SurcolombianaNova, A. (2015). Los retos de la planeación en las instituciones educativas. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: KatzO'Donnell, G. (2008). Tensiones en el Estado burocrático-autoritario y la cuestión de la democracia. Buenos Aires: Prometeo.Ortiz, W. F. (2018). Educación democrática una propuesta de formación en valores. Bogotá: Unversidad Pontificia JaverianaOsorio, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la universidad de los Andes. Revista de Universidad y Sociedad del conocimientoParra, D. (2017). Estrategias centradas en el aprendizaje cooperativo para el fortalecimiento del componente conocimientos de las competencias ciudadanas en estudiantes de grado séptimo. Bucaramanga: UNAB. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2390/2017_ Tesis_Parra_Caballero_Diana_Carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=yRoa, H. B. (2012). Concepciones y actitudes sobre política, democracia y ciudadanía en estudiantes de undécimo grado de una insittución educativa privada del municipio de Piedecuesta departamento de Santander. Piedecuesta: UIS. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/146523.pdfSampieri, Frenández-Collado, & Baptista. (2006). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill Ineramericana. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1bDrQHvttfNPmi1MaLXbdz2Nj4ytqTwqV/vie wSartori, G. (1994). Ingenieria constitucional comparada. Fondo De Cultura Economica USA, 2003.Schumpeter, J. (1975). Capitalismo, socialismo y democracia. New York: Harper.Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México D.F: Editorial Limusa S.A. Obtenido de https://www.univermedios.com/wp content/uploads/2018/08/El-Proceso-De-La-Investigacion-Cientifica-Tamayo Mario.pdfTigse, C. (2019). El constructivismo según bases teóricas de Césa Coll. Revista Andina de Educación, 25 - 28Trejo, S. (2010). Propuesta para favorecer la planeación educativa sobre educación ambiental en el contexto de la educación primaria. México D.F..: Universidad pedagógica Nacional. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/27778.pdfZuleta, E. (1985). Educación y democracia: Un campo de combate. Bogotá D.C: Planeta Colombia S.A.Zuleta, E. (2002). La participación democrática y su relación con la educación. POLIS, 2. Recuperado el 11 de Noviembre de 2020, de http://journals.openedition.org/polis/8064ORIGINAL2021_Tesis_Paula_Andrea_Chaparro.pdf2021_Tesis_Paula_Andrea_Chaparro.pdfTesisapplication/pdf2119298https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17637/1/2021_Tesis_Paula_Andrea_Chaparro.pdf05c18c0ba3a67c2dc9b952cf8bca6243MD51open access2021_Licencia_Paula_Andrea_Chaparro.pdf2021_Licencia_Paula_Andrea_Chaparro.pdfLicenciaapplication/pdf382881https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17637/2/2021_Licencia_Paula_Andrea_Chaparro.pdfb6f28f64298b4b0d2d81730c02263812MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17637/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Paula_Andrea_Chaparro.pdf.jpg2021_Tesis_Paula_Andrea_Chaparro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5839https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17637/4/2021_Tesis_Paula_Andrea_Chaparro.pdf.jpgedc6d228e92affb4208173a292173538MD54open access2021_Licencia_Paula_Andrea_Chaparro.pdf.jpg2021_Licencia_Paula_Andrea_Chaparro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10319https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17637/5/2021_Licencia_Paula_Andrea_Chaparro.pdf.jpg6ed7e7f63432dcf9fa76e97011bdb24dMD55metadata only access20.500.12749/17637oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/176372022-09-12 22:01:30.064open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==