El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un estado evaluador

En el presente artículo se analiza el problema del Sistema Nacional de Investigadores en México (SNI) como medio de implementación de una política meritocrática del Estado. Primero se presenta una reflexión sobre la eficiencia del SNI, considerando la evolución de la participación de los investigado...

Full description

Autores:
Jiménez Moreno, José Alfonso
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10742
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10742
Palabra clave:
Sistema Nacional de Investigadores
Meritocracia
Estado Evaluador
Poder
Investigación científica
National System of Researchers
Meritocracy
Evaluative State
Power
Scientific research
Legal and political sciences
Right
Research
Legislation
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Sistema Nacional de Investigadores
Meritocracia
Estado evaluador
Poder
Investigación científica
Rights
License
Derechos de autor 2019 Reflexión Política
id UNAB2_39c0d21298733e7b245987f2329aaac7
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10742
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un estado evaluador
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The National System of Researchers in Mexico as Meritocratic Mechanism of an Evaluating State
title El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un estado evaluador
spellingShingle El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un estado evaluador
Sistema Nacional de Investigadores
Meritocracia
Estado Evaluador
Poder
Investigación científica
National System of Researchers
Meritocracy
Evaluative State
Power
Scientific research
Legal and political sciences
Right
Research
Legislation
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Sistema Nacional de Investigadores
Meritocracia
Estado evaluador
Poder
Investigación científica
title_short El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un estado evaluador
title_full El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un estado evaluador
title_fullStr El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un estado evaluador
title_full_unstemmed El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un estado evaluador
title_sort El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un estado evaluador
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Moreno, José Alfonso
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jiménez Moreno, José Alfonso
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Jiménez Moreno, José Alfonso [ekQHpu8AAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Jiménez Moreno, José Alfonso [0000-0003-0704-7883]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Jiménez Moreno, José Alfonso [Jose-Alfonso-Jimenez-Moreno]
dc.subject.none.fl_str_mv Sistema Nacional de Investigadores
Meritocracia
Estado Evaluador
Poder
Investigación científica
topic Sistema Nacional de Investigadores
Meritocracia
Estado Evaluador
Poder
Investigación científica
National System of Researchers
Meritocracy
Evaluative State
Power
Scientific research
Legal and political sciences
Right
Research
Legislation
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Sistema Nacional de Investigadores
Meritocracia
Estado evaluador
Poder
Investigación científica
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv National System of Researchers
Meritocracy
Evaluative State
Power
Scientific research
Legal and political sciences
Right
Research
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Legislation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sistema Nacional de Investigadores
Meritocracia
Estado evaluador
Poder
Investigación científica
description En el presente artículo se analiza el problema del Sistema Nacional de Investigadores en México (SNI) como medio de implementación de una política meritocrática del Estado. Primero se presenta una reflexión sobre la eficiencia del SNI, considerando la evolución de la participación de los investigadores mexicanos bajo la mirada analítica de la técnica del poder. Luego se analiza su papel en el capitalismo académico como un agente del Estado Evaluador. Se concluye cuestionando al Estado Mexicano frente a su responsabilidad como soporte de desarrollo de la ciencia con respecto a su actual rol como medio regulador del poder del capitalismo académico y valorándolo como un factor de desarrollo de las condiciones necesarias para mejorar el desarrollo de la investigación.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-04-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:07Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/10742
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01240781.2850
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01240781.2850
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/10742
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2850/3011|Https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2850/3270|/*ref*/Banco Mundial (2017). Gasto en investigación y desarrollo. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.zS?view=chart [21 de diciembre de 2017]. Buendía, A. et al. (2017). Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la evaluación del trabajo académico. Perfiles educativos, 39(157), pp. 200-219. Cabrero-Mendoza, E. (2015). Principales logros y desafíos del Sistema Nacional de Investigadores de México a 30 años de su creación. Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología y Sociedad, 10(28), pp. 1-12. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2017). Sistema Nacional de Investigadores. Convocatoria 2017. Investigadores Nacionales Eméritos. Recuperado de http://www.conacyt.gob.mx/index.php/sni/convocatorias-conacyt/convocatorias-sistema-nacional-de-investigadores-sni/convocatorias-abiertas-sni/inv-emeritos/14314-convocatoria-investigadores-nacionales-emeritos-2017/file [12 de diciembre de 2017]. Contreras, L. et al. (2015). Patrones de movilidad de los físicos mexicanos en el Sistema Nacional de Investigadores. Interciencia, 40(8), pp. 525-532. Covarrubias-Papahiu, P. (2017). Situación actual de los programas de evaluación académica de la educación superior mexicana: sus efectos en el trabajo académico. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa”, 10(2), pp. 187-209. Diario Oficial de la Federación (DOF) (2017). Acuerdo con el que se emite el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5470107&fecha=27/01/2017 [1 de diciembre de 2017]. Didou, S. y Gérard, E. (2011). El Sistema Nacional de Investigadores en 2009. ¿Un vector para la internacionalización de las élites científicas?. Perfiles educativos, 33(132), pp. 29-47. Gérard, E. (2013). Dynamiques de formation internationale et production d’élites académiques au Mexique. Revue d’anthropologie des connaissances, 7(1), pp. 317-344. Guzmán-Acuña, T. y Martínez-Arcos, C. (2015). The effectiveness of Mexico’s Faculty Improvement Program (PROMEP) in Public State Universities. Education Policy Analysis Archives, 23(55), pp. 1-26. Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder. Levin, B. (2004). Making research matter more. Education Policy Analysis Archives, 12 (56), pp. 1-22 López-Olmedo, R. et al. (2017). The role of public policies in the descentralization process of Mexican science and the formation of new researchers in institutions outside Mexico City area. Scientometrics, (112), pp. 1343-1366. Luna-Morales, E. et al. (2012). Evolución e impacto de la investigación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Patrones de publicación y Sistema Nacional de Investigadores. Bibliotecología, 26(58), pp. 175-213. Márquez, A. (2010). Estudio comparativo de universidades mexicanas (ECUM): otra mirada a la realidad universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), pp. 148-156 Millán, G. y Meza, N. (2015). Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores mexicano: un acercamiento desde la producción de patentes 2003-2012. Interciencia, 40(12), pp. 840-846. Neave, G. (1988). The evaluative state reconsidered. European Journal of Education, 33(3), pp. 265-284. Ocampo-Gómez, E. y Rueda-Hernández, J. (2015). El Sistema Nacional de Investigadores en la Universidad Veracruzana: análisis exploratorio de cómo se experimenta el reconocimiento académico. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(1), pp. 64-85. Reyes-Ruiz, G. y Surinach, J. (2015). Análisis sobre la evolución del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Investigación administrativa, (115), pp. 55-69. Ricker, M. (2015). A numercial algorithm with preference statements to evaluate the performance of scientists. Scientometrics, (103), pp. 191-212. Rip, A y Van der Meulen, B. (1996). El sistema de investigación posmoderno. Redes, 3(6), pp. 13-31. Rodríguez, J. y Durand, J. (2013). Notas para la evaluación del trabajo académico. Perfiles educativos, (35) especial, pp. 46-56. Silva, M., García, V. y Quino, S. (2016). Retos del crecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México. Actualidades Investigativas en Educación, 16 (2), pp. 1-24. Vasen, F., y Lunajo, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 42(231), pp. 199-228. Walker, V (2017). La evaluación como mecanismo de regulación del trabajo académico. Estudios de casos en universidades de Argentina y España. Archivos Analíticos de Políticas educativas, 25(108). zubieta, J. et al. (1999). Problemática del desarrollo científico y tecnológico en México. Estudios mexicanos, 15(1), pp. 193-211.
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2850
dc.relation.references.none.fl_str_mv Banco Mundial (2017). Gasto en investigación y desarrollo. Recuperado de https://datos. bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV. GD.ZS?view=chart [21 de diciembre de 2017].
Buendía, A. et al. (2017). Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la evaluación del trabajo académico. Perfles educativos, 39(157), pp. 200-219.
Cabrero-Mendoza, E. (2015). Principales logros y desafíos del Sistema Nacional de Investigadores de México a 30 años de su creación. Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología y Sociedad, 10(28), pp. 1-12.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2017). Sistema Nacional de Investigadores. Convocatoria 2017. Investigadores Nacionales Eméritos. Recuperado de http://www.conacyt. gob.mx/index.php/sni/convocatoriasconacyt/convocatorias-sistema-nacional-deinvestigadores-sni/convocatorias-abiertassni/inv-emeritos/14314-convocatoriainvestigadores-nacionales-emeritos-2017/fle [12 de diciembre de 2017].
Contreras, L. et al. (2015). Patrones de movilidad de los físicos mexicanos en el Sistema Nacional de Investigadores. Interciencia, 40(8), pp. 525- 532.
Covarrubias-Papahiu, P. (2017). Situación actual de los 90 de Evaluación Educativa”, 10(2), pp. 187-209. programas de evaluación académica de la educación superior mexicana: sus efectos en el trabajo académico. Revista Iberoamericana
Diario Ofcial de la Federación (DOF) (2017). Acuerdo con el que se emite el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5470107&fecha=27/01/2017 [1 de diciembre de 2017].
Didou, S. y Gérard, E. (2011). El Sistema Nacional de Investigadores en 2009. ¿Un vector para la internacionalización de las élites científcas?. Perfles educativos, 33(132), pp. 29-47.
Gérard, E. (2013). Dynamiques de formation internationale et production d’élites académiques au Mexique. Revue d’anthropologie des connaissances, 7(1), pp. 317-344.
Guzmán-Acuña, T. y Martínez-Arcos, C. (2015). The efectiveness of Mexico’s Faculty Improvement Program (PROMEP) in Public State Universities. Education Policy Analysis Archives, 23(55), pp. 1-26.
Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder
Levin, B. (2004). Making research matter more. Education Policy Analysis Archives, 12 (56), pp. 1-22
López-Olmedo, R. et al. (2017). The role of public policies in the descentralization process of Mexican science and the formation of new researchers in institutions outside Mexico City area. Scientometrics, (112), pp. 1343-1366.
Luna-Morales, E. et al. (2012). Evolución e impacto de la investigación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Patrones de publicación y Sistema Nacional de Investigadores. Bibliotecología, 26(58), pp. 175- 213.
Márquez, A. (2010). Estudio comparativo de universidades mexicanas (ECUM): otra mirada a la realidad universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), pp. 148-156
Millán, G. y Meza, N. (2015). Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores mexicano: un acercamiento desde la producción de patentes 2003-2012. Interciencia, 40(12), pp. 840-846.
Neave, G. (1988). The evaluative state reconsidered. European Journal of Education, 33(3), pp. 265- 284.
Ocampo-Gómez, E. y Rueda-Hernández, J. (2015). El Sistema Nacional de Investigadores en la Universidad Veracruzana: análisis exploratorio de cómo se experimenta el reconocimiento académico. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(1), pp. 64-85.
Reyes-Ruiz, G. y Surinach, J. (2015). Análisis sobre la evolución del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Investigación administrativa, (115), pp. 55-69.
Rip, A y Van der Meulen, B. (1996). El sistema de investigación posmoderno. Redes, 3(6), pp. 13-31.
Ricker, M. (2015). A numercial algorithm with preference statements to evaluate the performance of scientists. Scientometrics, (103), pp. 191-212.
Rodríguez, J. y Durand, J. (2013). Notas para la evaluación del trabajo académico. Perfles educativos, (35) especial, pp. 46-56.
Silva, M., García, V. y Quino, S. (2016). Retos del crecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México. Actualidades Investigativas en Educación, 16 (2), pp. 1-24.
Vasen, F., y Lunajo, I. (2017). Sistemas nacionales de clasifcación de revistas científcas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 42(231), pp. 199-228.
Walker, V (2017). La evaluación como mecanismo de regulación del trabajo académico. Estudios de casos en universidades de Argentina y España. Archivos Analíticos de Políticas educativas, 25(108).
Zubieta, J. et al. (1999). Problemática del desarrollo científco y tecnológico en México. Estudios mexicanos, 15(1), pp. 193-211.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Reflexión Política
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Reflexión Política
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
Text/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 21 No. 41 (2019): Reflexión Política (enero a abril); 81-90
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10742/1/2019_Articulo_El_Sistema_Nacional_de_Investigadores.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10742/2/2019_Articulo_El_Sistema_Nacional_de_Investigadores.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c6d176618d67bd85b979430662870dac
a1dfc0002d5556c18c91d899859bd2ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277861745360896
spelling Jiménez Moreno, José Alfonso194702b2-43c4-4bb0-a2c6-efc2254748b9Jiménez Moreno, José Alfonso [ekQHpu8AAAAJ]Jiménez Moreno, José Alfonso [0000-0003-0704-7883]Jiménez Moreno, José Alfonso [Jose-Alfonso-Jimenez-Moreno]2020-10-27T15:12:07Z2020-10-27T15:12:07Z2019-04-302590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10742instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.2850En el presente artículo se analiza el problema del Sistema Nacional de Investigadores en México (SNI) como medio de implementación de una política meritocrática del Estado. Primero se presenta una reflexión sobre la eficiencia del SNI, considerando la evolución de la participación de los investigadores mexicanos bajo la mirada analítica de la técnica del poder. Luego se analiza su papel en el capitalismo académico como un agente del Estado Evaluador. Se concluye cuestionando al Estado Mexicano frente a su responsabilidad como soporte de desarrollo de la ciencia con respecto a su actual rol como medio regulador del poder del capitalismo académico y valorándolo como un factor de desarrollo de las condiciones necesarias para mejorar el desarrollo de la investigación.This paper presents the problem of the National System of Researchers (SNI) in Mexico, as a way of the Mexican State a way to implement a meritocratic policy. The analysis that is presented relies on the efficiency of the SNI, considering the evolution of the participation of Mexican researchers, under the analytical framework of the power technique; likewise, it focuses on its role as a mechanism of implementation of the policy of academic capitalism as an agent of the Evaluating State. The paper concludes by questioning the role of the Mexican State in its responsibility as a support for the development of science regarding its role as a way of regulator of the power of academic capitalism and valuing it as a factor of development of the necessary conditions to improve the development of research.application/pdfText/xmlspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2850/3011|Https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2850/3270|/*ref*/Banco Mundial (2017). Gasto en investigación y desarrollo. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.zS?view=chart [21 de diciembre de 2017]. Buendía, A. et al. (2017). Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la evaluación del trabajo académico. Perfiles educativos, 39(157), pp. 200-219. Cabrero-Mendoza, E. (2015). Principales logros y desafíos del Sistema Nacional de Investigadores de México a 30 años de su creación. Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología y Sociedad, 10(28), pp. 1-12. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2017). Sistema Nacional de Investigadores. Convocatoria 2017. Investigadores Nacionales Eméritos. Recuperado de http://www.conacyt.gob.mx/index.php/sni/convocatorias-conacyt/convocatorias-sistema-nacional-de-investigadores-sni/convocatorias-abiertas-sni/inv-emeritos/14314-convocatoria-investigadores-nacionales-emeritos-2017/file [12 de diciembre de 2017]. Contreras, L. et al. (2015). Patrones de movilidad de los físicos mexicanos en el Sistema Nacional de Investigadores. Interciencia, 40(8), pp. 525-532. Covarrubias-Papahiu, P. (2017). Situación actual de los programas de evaluación académica de la educación superior mexicana: sus efectos en el trabajo académico. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa”, 10(2), pp. 187-209. Diario Oficial de la Federación (DOF) (2017). Acuerdo con el que se emite el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5470107&fecha=27/01/2017 [1 de diciembre de 2017]. Didou, S. y Gérard, E. (2011). El Sistema Nacional de Investigadores en 2009. ¿Un vector para la internacionalización de las élites científicas?. Perfiles educativos, 33(132), pp. 29-47. Gérard, E. (2013). Dynamiques de formation internationale et production d’élites académiques au Mexique. Revue d’anthropologie des connaissances, 7(1), pp. 317-344. Guzmán-Acuña, T. y Martínez-Arcos, C. (2015). The effectiveness of Mexico’s Faculty Improvement Program (PROMEP) in Public State Universities. Education Policy Analysis Archives, 23(55), pp. 1-26. Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder. Levin, B. (2004). Making research matter more. Education Policy Analysis Archives, 12 (56), pp. 1-22 López-Olmedo, R. et al. (2017). The role of public policies in the descentralization process of Mexican science and the formation of new researchers in institutions outside Mexico City area. Scientometrics, (112), pp. 1343-1366. Luna-Morales, E. et al. (2012). Evolución e impacto de la investigación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Patrones de publicación y Sistema Nacional de Investigadores. Bibliotecología, 26(58), pp. 175-213. Márquez, A. (2010). Estudio comparativo de universidades mexicanas (ECUM): otra mirada a la realidad universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), pp. 148-156 Millán, G. y Meza, N. (2015). Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores mexicano: un acercamiento desde la producción de patentes 2003-2012. Interciencia, 40(12), pp. 840-846. Neave, G. (1988). The evaluative state reconsidered. European Journal of Education, 33(3), pp. 265-284. Ocampo-Gómez, E. y Rueda-Hernández, J. (2015). El Sistema Nacional de Investigadores en la Universidad Veracruzana: análisis exploratorio de cómo se experimenta el reconocimiento académico. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(1), pp. 64-85. Reyes-Ruiz, G. y Surinach, J. (2015). Análisis sobre la evolución del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Investigación administrativa, (115), pp. 55-69. Ricker, M. (2015). A numercial algorithm with preference statements to evaluate the performance of scientists. Scientometrics, (103), pp. 191-212. Rip, A y Van der Meulen, B. (1996). El sistema de investigación posmoderno. Redes, 3(6), pp. 13-31. Rodríguez, J. y Durand, J. (2013). Notas para la evaluación del trabajo académico. Perfiles educativos, (35) especial, pp. 46-56. Silva, M., García, V. y Quino, S. (2016). Retos del crecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México. Actualidades Investigativas en Educación, 16 (2), pp. 1-24. Vasen, F., y Lunajo, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 42(231), pp. 199-228. Walker, V (2017). La evaluación como mecanismo de regulación del trabajo académico. Estudios de casos en universidades de Argentina y España. Archivos Analíticos de Políticas educativas, 25(108). zubieta, J. et al. (1999). Problemática del desarrollo científico y tecnológico en México. Estudios mexicanos, 15(1), pp. 193-211.https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2850Banco Mundial (2017). Gasto en investigación y desarrollo. Recuperado de https://datos. bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV. GD.ZS?view=chart [21 de diciembre de 2017].Buendía, A. et al. (2017). Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la evaluación del trabajo académico. Perfles educativos, 39(157), pp. 200-219.Cabrero-Mendoza, E. (2015). Principales logros y desafíos del Sistema Nacional de Investigadores de México a 30 años de su creación. Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología y Sociedad, 10(28), pp. 1-12.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2017). Sistema Nacional de Investigadores. Convocatoria 2017. Investigadores Nacionales Eméritos. Recuperado de http://www.conacyt. gob.mx/index.php/sni/convocatoriasconacyt/convocatorias-sistema-nacional-deinvestigadores-sni/convocatorias-abiertassni/inv-emeritos/14314-convocatoriainvestigadores-nacionales-emeritos-2017/fle [12 de diciembre de 2017].Contreras, L. et al. (2015). Patrones de movilidad de los físicos mexicanos en el Sistema Nacional de Investigadores. Interciencia, 40(8), pp. 525- 532.Covarrubias-Papahiu, P. (2017). Situación actual de los 90 de Evaluación Educativa”, 10(2), pp. 187-209. programas de evaluación académica de la educación superior mexicana: sus efectos en el trabajo académico. Revista IberoamericanaDiario Ofcial de la Federación (DOF) (2017). Acuerdo con el que se emite el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5470107&fecha=27/01/2017 [1 de diciembre de 2017].Didou, S. y Gérard, E. (2011). El Sistema Nacional de Investigadores en 2009. ¿Un vector para la internacionalización de las élites científcas?. Perfles educativos, 33(132), pp. 29-47.Gérard, E. (2013). Dynamiques de formation internationale et production d’élites académiques au Mexique. Revue d’anthropologie des connaissances, 7(1), pp. 317-344.Guzmán-Acuña, T. y Martínez-Arcos, C. (2015). The efectiveness of Mexico’s Faculty Improvement Program (PROMEP) in Public State Universities. Education Policy Analysis Archives, 23(55), pp. 1-26.Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: HerderLevin, B. (2004). Making research matter more. Education Policy Analysis Archives, 12 (56), pp. 1-22López-Olmedo, R. et al. (2017). The role of public policies in the descentralization process of Mexican science and the formation of new researchers in institutions outside Mexico City area. Scientometrics, (112), pp. 1343-1366.Luna-Morales, E. et al. (2012). Evolución e impacto de la investigación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Patrones de publicación y Sistema Nacional de Investigadores. Bibliotecología, 26(58), pp. 175- 213.Márquez, A. (2010). Estudio comparativo de universidades mexicanas (ECUM): otra mirada a la realidad universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), pp. 148-156Millán, G. y Meza, N. (2015). Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores mexicano: un acercamiento desde la producción de patentes 2003-2012. Interciencia, 40(12), pp. 840-846.Neave, G. (1988). The evaluative state reconsidered. European Journal of Education, 33(3), pp. 265- 284.Ocampo-Gómez, E. y Rueda-Hernández, J. (2015). El Sistema Nacional de Investigadores en la Universidad Veracruzana: análisis exploratorio de cómo se experimenta el reconocimiento académico. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(1), pp. 64-85.Reyes-Ruiz, G. y Surinach, J. (2015). Análisis sobre la evolución del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Investigación administrativa, (115), pp. 55-69.Rip, A y Van der Meulen, B. (1996). El sistema de investigación posmoderno. Redes, 3(6), pp. 13-31.Ricker, M. (2015). A numercial algorithm with preference statements to evaluate the performance of scientists. Scientometrics, (103), pp. 191-212.Rodríguez, J. y Durand, J. (2013). Notas para la evaluación del trabajo académico. Perfles educativos, (35) especial, pp. 46-56.Silva, M., García, V. y Quino, S. (2016). Retos del crecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México. Actualidades Investigativas en Educación, 16 (2), pp. 1-24.Vasen, F., y Lunajo, I. (2017). Sistemas nacionales de clasifcación de revistas científcas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 42(231), pp. 199-228.Walker, V (2017). La evaluación como mecanismo de regulación del trabajo académico. Estudios de casos en universidades de Argentina y España. Archivos Analíticos de Políticas educativas, 25(108).Zubieta, J. et al. (1999). Problemática del desarrollo científco y tecnológico en México. Estudios mexicanos, 15(1), pp. 193-211.Derechos de autor 2019 Reflexión Políticahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 21 No. 41 (2019): Reflexión Política (enero a abril); 81-90Sistema Nacional de InvestigadoresMeritocraciaEstado EvaluadorPoderInvestigación científicaNational System of ResearchersMeritocracyEvaluative StatePowerScientific researchLegal and political sciencesRightResearchLegislationCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónSistema Nacional de InvestigadoresMeritocraciaEstado evaluadorPoderInvestigación científicaEl Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un estado evaluadorThe National System of Researchers in Mexico as Meritocratic Mechanism of an Evaluating Stateinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2019_Articulo_El_Sistema_Nacional_de_Investigadores.pdf2019_Articulo_El_Sistema_Nacional_de_Investigadores.pdfArtículoapplication/pdf397081https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10742/1/2019_Articulo_El_Sistema_Nacional_de_Investigadores.pdfc6d176618d67bd85b979430662870dacMD51open accessTHUMBNAIL2019_Articulo_El_Sistema_Nacional_de_Investigadores.pdf.jpg2019_Articulo_El_Sistema_Nacional_de_Investigadores.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12272https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10742/2/2019_Articulo_El_Sistema_Nacional_de_Investigadores.pdf.jpga1dfc0002d5556c18c91d899859bd2ecMD52open access20.500.12749/10742oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/107422023-06-08 22:00:48.1open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co