Incremento de la actividad física y su efecto en la capacidad de aprendizaje dependiente del hipocampo
En esta investigación se analizó el efecto de incrementar la actividad física, sobre la capacidad de aprendizaje dependiente del hipocampo. La muestra fueron 36 estudiantes del pregrado de cultura física, deporte y recreación de la Universidad Santo Tomas, seccional Bucaramanga. Se inició midiendo l...
- Autores:
-
Almarales Sanabria, Juan David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15110
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15110
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Physical activity
Learning
Hippocampus
Visual search tasks
Cebrebral cortex
Muscular strength
Physical aptitudes
Sport
Educación
Calidad de la educación
Corteza cebrebral
Fuerza muscular
Aptitudes físicas
Deporte
Actividad física
Aprendizaje
Hipocampo
Tareas de búsqueda
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En esta investigación se analizó el efecto de incrementar la actividad física, sobre la capacidad de aprendizaje dependiente del hipocampo. La muestra fueron 36 estudiantes del pregrado de cultura física, deporte y recreación de la Universidad Santo Tomas, seccional Bucaramanga. Se inició midiendo la capacidad de memoria hipocampal y estriatal de cada sujeto mediante una tarea de búsqueda visual, que consistió en la localización de un estímulo camuflado entre diversos distractores. Los resultados obtenidos correspondían al tiempo de aprendizaje (dependiente del hipocampo) y el tiempo de reacción (dependiente del cuerpo estriado). A continuación, se incrementó progresivamente la actividad física de cada sujeto durante cuatro semanas. La intensidad de la actividad física se calculó en función a la frecuencia cardiaca máxima de cada sujeto. Finalizada la intervención, se realizó nuevamente la tarea de búsqueda visual obteniendo los nuevos tiempos de aprendizaje y reacción. Al comparar las dos mediciones, se evidenció una disminución en la media del tiempo de aprendizaje y un aumento en la media del tiempo de reacción, demostrando así, la existencia de una interdependencia entre las variables estudiadas. A partir de los resultados obtenidos, se torna pertinente prestar especial atención a la influencia que tiene el estado físico de un estudiante sobre su capacidad de aprendizaje y, a revisar si las instituciones de educación superior colombianas contemplan dentro de sus estrategias de excelencia académica la interdependencia que tienen estas variables. |
---|