Factores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC en las organizaciones sociales que aprenden, OSA

¿Cómo aprenden las organizaciones sociales, OS, con el uso de las TIC? ¿Cuáles factores inciden para que esta acción genere capital social? El interés por estas preguntas radica en la convicción de que es mediante el uso de las TIC como las OS pueden alcanzar mayores posibilidades para crear escenar...

Full description

Autores:
Mejía Suárez, Martha Lucía
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2852
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2852
Palabra clave:
Education
Educational innovations
Educational Technology
Research
Educación
Innovaciones educativas
Tecnología Educativa
Investigaciones
Comunicación
Educación
Incorporación tecnológica
TIC
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_377f7dff669097e8cb436597b9e201f5
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2852
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC en las organizaciones sociales que aprenden, OSA
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Factors that affect the incorporation of information and communication technologies, ICT in learning social organizations, OSA
title Factores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC en las organizaciones sociales que aprenden, OSA
spellingShingle Factores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC en las organizaciones sociales que aprenden, OSA
Education
Educational innovations
Educational Technology
Research
Educación
Innovaciones educativas
Tecnología Educativa
Investigaciones
Comunicación
Educación
Incorporación tecnológica
TIC
title_short Factores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC en las organizaciones sociales que aprenden, OSA
title_full Factores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC en las organizaciones sociales que aprenden, OSA
title_fullStr Factores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC en las organizaciones sociales que aprenden, OSA
title_full_unstemmed Factores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC en las organizaciones sociales que aprenden, OSA
title_sort Factores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC en las organizaciones sociales que aprenden, OSA
dc.creator.fl_str_mv Mejía Suárez, Martha Lucía
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ariza Zabala, Gerly Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mejía Suárez, Martha Lucía
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Ariza Zabala, Gerly Carolina [0000292583]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Ariza Zabala, Gerly Carolina [XnHP114AAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Ariza Zabala, Gerly Carolina [0000-0002-0651-1325]
dc.contributor.scopus.spa.fl_str_mv Ariza Zabala, Gerly Carolina [57215489478]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Ariza Zabala, Gerly Carolina [Gerly-Ariza]
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universitat Oberta de Catalunya
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Ariza Zabala, Gerly Carolina [gerlycarolinaariza]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational innovations
Educational Technology
Research
topic Education
Educational innovations
Educational Technology
Research
Educación
Innovaciones educativas
Tecnología Educativa
Investigaciones
Comunicación
Educación
Incorporación tecnológica
TIC
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Innovaciones educativas
Tecnología Educativa
Investigaciones
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Comunicación
Educación
Incorporación tecnológica
TIC
description ¿Cómo aprenden las organizaciones sociales, OS, con el uso de las TIC? ¿Cuáles factores inciden para que esta acción genere capital social? El interés por estas preguntas radica en la convicción de que es mediante el uso de las TIC como las OS pueden alcanzar mayores posibilidades para crear escenarios de aprendizaje y ser reconocidas como interlocutores válidos en el ámbito de lo público. Para ello, se propone como estrategia de investigación la recuperación de experiencias de OS de mujeres, con el fin de realizar una construcción conjunta que lleve a crear estrategias y herramientas apropiadas para facilitar esta acción.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-08-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:11:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:11:06Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2852
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2852
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Mejía Suárez, Martha Lucía, Ariza Zabala, Gerly Carolina (2012). Factores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC, en las organizaciones sociales que aprenden, OSA. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOC
ACUÑA P., Yulieth. Gestión de la comunicación para organizaciones sociales de Bogotá. Bogotá, 2010. Trabajo de grado para optar al título de Comunicadora Social y Periodista. Universidad Central, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, Departamento de Comunicación Social y Periodismo
ALBAIGÉS, J. Observatorio del Tercer Sector, 2008, p. 5. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de www.tercersector.net/pdf/publicacions/TIC_organitzacions%20socials:cast.pdf
BATES, T; DUART, J & MARTINEZ A. Gestión del cambio_ e-learning como estrategia. En: DUART, J. Desarrollo organizativo del e-learning. Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.
BRUNO, Daniela. Comunicación Comunitaria e Institucional. Mayo 5 de 2007. Documento en línea, disponible en: http://comunitariaeinstitucionalcomunicación.blogspot.com/2007/05/diagnostico-dela-comunicacin-html. Recuperado en octubre de 2007.
CHARRY, Clara. I., & CALVILLO, Miriam. (2000). Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales. En revista Razón y Palabra No. 18 mayo – junio de 2000. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18charrcalvil.html Recuperado en octubre de 2007.
COSTA, Joan. La comunicación en acción. Barcelona: Paidós. 1992.
Carta a los empresarios colombianos. Documento de reivindicación de la comunicación estratégica, leída durante el 2° Congreso Iberoamericano de Comunicación Estratégica realizado en la Universidad de Medellín, Medellín, 2003.
DRUCKER, Peter. (1996). La Sociedad Postcapitalista. Bogotá: Norma.
ESTUDIO MONITOR. Construyendo la ventaja competitiva de cinco ciudades colombianas. EU, 1992. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/7161794/Admon1-Unidad-3-n-Monitor-Estudio-Ciudades-Principales
DE LUCA, Stefano. I movimenti sociali: formazione ideologica, organizzazione e comportamenti. Disponible en: http://www.instoria.it/home/i_movimenti_sociali.htm Recuperado en mayo de 2010
FINQUELIEVICH, Susana y KISILEVSKY, Graciela. Documentos de trabajo No. 41 La sociedad civil en la era digital: organizaciones comunitarias y redes sociales sustentadas en las TIC en Argentina. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, abril de 2005.
FORMUJER. Estrategia de comunicación: una herramienta para la gestión de políticas de formación y equidad de género. Montevideo: Cinterfor. 2003.
GARRIDO, F. J. Comunicación Estratégica. Barcelona: Gestión 2000.com. 2001
GRUPPI, Luciano. (1978) El concepto de hegemonía en Gramsci. México, Ediciones de Cultura Popular. Caps. I y IV. Pp. 7 – 24 y 89 – 111 respectivamente. Disponible en: http://www.gramsci.org.ar/12/gruppi_heg_en_gramsci.htm. Consultado en julio 4 de 2012.
HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1973.
LAGO, S., & MAROTIAS, A. Los Movimientos Sociales en la Era de Internet. En Razón y Palabra No. 54, 2006-2007. O. Islas, Ed. México
MARTÍN-BARBERO. Jesús. 2002. La educación desde la Comunicación. Bogotá, Norma.
MEJÍA S, Martha L. La gestión de la comunicación en organizaciones sociales. En Revista digital Investigación Creación de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, 2010.
MEJÍA SUÁREZ, M. L., & PINILLA GUTIÉRREZ, M. E. Marco Teórico proyecto Organizaciones que Aprenden. Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2005
MEJIA S., Martha Lucía. La comunicación como vector estratégico de las organizaciones que aprenden. En: Cuestiones, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2004.
MEJIA, M y SANCHEZ, Rosabel. Investigación Modelo de comunicación para sistemas de gestión ambiental. Facultad de Comunicación Social, Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2003
MÚNERA, Leopoldo. Movimientos y organizaciones sociales. Conferencia inaugural del curso Comunicación Estratégica para Organizaciones Sociales. Universidad Central, 2007.
MÚNERA, P., & SÁNCHEZ, U. La Comunicación Empresarial. Medellín: Universidad de Medellín. 2003
NOSNIK, Abraham. Linealidad, dinamismo y productividad: tres conceptos de la comunicación humana y social. En: Razón y Palabra No. 1 año 1 enero febrero de 1996. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n1/nosnik1.html Recuperado en febrero de 200
Comunicación productiva: un nuevo enfoque teórico. En Razón y Palabra No. 34 agosto – septiembre de 2003. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/anosnik.html Recuperado en octubre de 2007.
O. M. (abril de 2007). Colnodo. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de www.colnodo.apc.org/apc-aa-files/.../PonenciaMujeresyTIC_1.pdf
PAZ M. Olga. Uso social de TIC con perspectiva de género. Bogotá, Colnodo – Programa de apoyo a redes de mujeres PARM, de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC, 2007
PEDRÓ, F. Políticas públicas e-learning: una visión comparativa. En Desarrollo Organizativo del e-learning (pág. 524). Barcelona: UOC. 2006.
PERONA ZEVALLOS, Gabriela. Impacto de las TIC en los procesos de comunicación de las organizaciones sociales de base de Daniel Hernández Huancavelica. Perú, Centro Peruano de Estudios Sociales, mayo 2011
PINILLA, Ma. Eugenia. La Comunicación como Vector Estratégico de las Organizaciones que Aprenden. En: Autores varios. Pensar la comunicación. Reflexiones y avances en investigación. Medellín: Universidad de Medellín, 2006
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, C. P.-D., & Misión Ciencia, E. y. Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores. 1996.
Prieto Castillo, Daniel (1993) Educar con sentido. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD CENTRAL Matriz de Diseño Metodológico. Documento de apoyo didáctico para estudiantes de investigación, diseñado con participación de los docentes: Martha Lucía Mejía Suárez, Fernando Miguel Cuevas U. y Alejandro Rodríguez Mendieta. Aplicado en los cursos Proyecto Experimental para Organizaciones Sociales y Proyecto Integrado de Línea 1. Bogotá, 200
QUIROZ, M.T. Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Bogotá, Norma. 2003.
RED SOBRE EL IMPACTO SOCIAL DE LAS TIC, RedISTIC. Infoamérica. Publicado en septiembre de 2003. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de www.infoamerica.org/selecciones/pdf/otro_lado.pdf
SENGE, Peter. La Quinta Disciplina. Ed. Granica, México, 1992
UNIVERSIDAD CENTRAL, Programa de Comunicación Social y Periodismo. Proyecto experimental de investigación e intervención en gestión de la comunicación para organizaciones sociales. Espacio académico permanente de la línea Formas de expresión en lo público. 2007 – 2011
UNIVERSIDAD CENTRAL, Programa de Comunicación Social y Periodismo. Proyecto experimental de investigación e intervención en gestión de la comunicación para organizaciones sociales. Espacio académico permanente de la línea Formas de expresión en lo público. 2007 – 2011
VIZER, Eduardo. Hacia una ecología social y estratégica de la comunicación. En: Razón y palabra, No. 40, junio – lulio de 2006. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/evizer.html. Recuperado en octubre de 2007.
YASKELLY, Yedra. Impacto de las tecnologías de telecomunicaciones en los patrones de comunicación organizacional. Publicado en Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento año 2 no. 3 septiembre diciembre de 2005
ZANCHETTA, Aldo. Intervención en el foro Parliamo di America Latina. Disponible en: http://www.provincia.lucca.it/scuolapace/uploads/quaderni/sbob.%20chierici%20A4 .pdf. Recuperado en mayo de 2012. Otras publicaciones con las ideas del autor, en: I nuovi movimenti sociali; disponible en: http://www.consolata.org/missione/missione-oggi/3478.html; recuperado en mayo de 2012
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en E-Learning
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/1/2012_Tesis_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/2/2012_Articulo_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/3/2012_Presentacion_Martha_Lucia_Mejia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/4/2012_Anexos_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/5/2012_Tesis_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/6/2012_Articulo_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/7/2012_Presentacion_Martha_Lucia_Mejia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fc8e411efcb33ac99d136a2593e700e3
75f76c5e88d79aa2a3425ba89206249a
ceefc0ad49ced7c2ca3d3a7abc1a6115
152baec0d0c55aed5a7cbc9f7d444522
e399bce6da7420757c3514e004ad1a21
1b61aa3d0fe2543914863072ac8f728a
c370c22c38bfccd2405b16da3692de54
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277279985958912
spelling Ariza Zabala, Gerly Carolinad5ca39a9-b9de-40de-9c5c-afb878ec323fMejía Suárez, Martha Lucíacc4fcf17-9e99-4a71-a369-2ede4ceb5eabAriza Zabala, Gerly Carolina [0000292583]Ariza Zabala, Gerly Carolina [XnHP114AAAAJ]Ariza Zabala, Gerly Carolina [0000-0002-0651-1325]Ariza Zabala, Gerly Carolina [57215489478]Ariza Zabala, Gerly Carolina [Gerly-Ariza]Universitat Oberta de CatalunyaGrupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPSGrupo de Investigaciones ClínicasAriza Zabala, Gerly Carolina [gerlycarolinaariza]2020-06-26T21:11:06Z2020-06-26T21:11:06Z2012-08-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/2852instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNAB¿Cómo aprenden las organizaciones sociales, OS, con el uso de las TIC? ¿Cuáles factores inciden para que esta acción genere capital social? El interés por estas preguntas radica en la convicción de que es mediante el uso de las TIC como las OS pueden alcanzar mayores posibilidades para crear escenarios de aprendizaje y ser reconocidas como interlocutores válidos en el ámbito de lo público. Para ello, se propone como estrategia de investigación la recuperación de experiencias de OS de mujeres, con el fin de realizar una construcción conjunta que lleve a crear estrategias y herramientas apropiadas para facilitar esta acción.Universitat Oberta de Catalunya UOCRESUMEN ................................................................................................. 5 Palabras clave ............................................................................................................................. 5 Línea de investigación ................................................................................................................ 5 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6 1. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 7 2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ........................................................................... 13 2.1 DEFINICIÓN DEL CORPUS ......................................................................................... 13 2.2 DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 14 2.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................................... 15 2.4 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ..................................................................................... 15 2.5 PRODUCCIÓN Y SOCIALIZACIÓN ............................................................................ 16 3. RESULTADOS ALCANZADOS........................................................................................ 17 3.1 EN RELACIÓN CON LA DEFINICIÓN DEL CORPUS .............................................. 17 3.1.1 Elaboración del corpus conceptual: comunicación –tic – educación. Un campo de desarrollo para las organizaciones .......................................................................................... 17 3.1.1.1 La relación desde la educación ............................................................................ 18 3.1.1.2 Los enfoques desde las propuestas de comunicación y organizaciones ......... 23 3.1.1.3 Hacia dónde apunta la orientación ....................................................................... 27 3.1.1.4 Las partes de la propuesta .................................................................................... 28 3.1.1.5 De las relaciones .................................................................................................... 29 3.1.2 Corpus organizacional ............................................................................................... 31 3.1.2.1 Propósitos de la organización ............................................................................... 32 3.1.1.2 Forma de organización ................................................................................................ 38 3.2 SOBRE DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 40 3.2.1 Sobre la definición de los elementos de la matriz de diseño ................................. 40 3.2.1.1. Factor Entorno local-global ......................................................................................... 41 3.2.1.2. Factor Entorno Organizacional .................................................................................. 42 3.2.1.3. Factor Públicos de la organización ............................................................................ 42 3.2.1.4. Factor Educación......................................................................................................... 43 3.2.1.5. Factor Comunicación .................................................................................................. 44 3.2.1.6. Factor Tecnología ....................................................................................................... 45 3.3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............................................................................. 45 3.3.1 Definición de fuentes ....................................................................................................... 45 3.3.2 Identificación de instrumentos de recolección .............................................................. 46 3.3.3 Valoración y calificación .................................................................................................. 47 3.4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ......................................................................................... 49 3.4.1 La comprensión del problema desde los factores de análisis ..................................... 51 3.4.1.1 Factor entorno local-global .......................................................................................... 51 3.4.1.2 Factor entorno organizacional ..................................................................................... 52 3.4.1.3 Factor Públicos de la organización ............................................................................. 54 3.4.1.4 Factor educación .......................................................................................................... 55 3.4.1.5 Factor comunicación .................................................................................................... 56 3.4.1.6 Factor tecnología .......................................................................................................... 58 3.4.2 La situación - problema desde la propuesta teórica ..................................................... 59 3.5. PRODUCCIÓN Y SOCIALIZACIÓN ................................................................................ 61 4. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS ..................................................................... 63 4.1 ENTORNO LOCAL Y GLOBAL ......................................................................................... 63 4.2 DE LOS FACTORES EDUCACIÓN-COMUNICACIÓN-TECNOLOGÍA ........................ 68 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................... 74MaestríaHow to learn social organizations, SO, with the use of ICT? What factors contribute to this action generates social capital? The interest in these questions lies in the conviction that it is through the use of ICT as the SO can achieve greater possibilities to create learning scenarios and be recognized as valid in the public sphere. For this purpose, research proposed strategy recovery women experiences SO, in order to perform a joint construction leading to create strategies and tools to facilitate this action.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFactores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC en las organizaciones sociales que aprenden, OSAFactors that affect the incorporation of information and communication technologies, ICT in learning social organizations, OSAMagíster en E-LearningBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational innovationsEducational TechnologyResearchEducaciónInnovaciones educativasTecnología EducativaInvestigacionesComunicaciónEducaciónIncorporación tecnológicaTICMejía Suárez, Martha Lucía, Ariza Zabala, Gerly Carolina (2012). Factores que inciden en la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación, TIC, en las organizaciones sociales que aprenden, OSA. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOCACUÑA P., Yulieth. Gestión de la comunicación para organizaciones sociales de Bogotá. Bogotá, 2010. Trabajo de grado para optar al título de Comunicadora Social y Periodista. Universidad Central, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, Departamento de Comunicación Social y PeriodismoALBAIGÉS, J. Observatorio del Tercer Sector, 2008, p. 5. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de www.tercersector.net/pdf/publicacions/TIC_organitzacions%20socials:cast.pdfBATES, T; DUART, J & MARTINEZ A. Gestión del cambio_ e-learning como estrategia. En: DUART, J. Desarrollo organizativo del e-learning. Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.BRUNO, Daniela. Comunicación Comunitaria e Institucional. Mayo 5 de 2007. Documento en línea, disponible en: http://comunitariaeinstitucionalcomunicación.blogspot.com/2007/05/diagnostico-dela-comunicacin-html. Recuperado en octubre de 2007.CHARRY, Clara. I., & CALVILLO, Miriam. (2000). Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales. En revista Razón y Palabra No. 18 mayo – junio de 2000. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18charrcalvil.html Recuperado en octubre de 2007.COSTA, Joan. La comunicación en acción. Barcelona: Paidós. 1992.Carta a los empresarios colombianos. Documento de reivindicación de la comunicación estratégica, leída durante el 2° Congreso Iberoamericano de Comunicación Estratégica realizado en la Universidad de Medellín, Medellín, 2003.DRUCKER, Peter. (1996). La Sociedad Postcapitalista. Bogotá: Norma.ESTUDIO MONITOR. Construyendo la ventaja competitiva de cinco ciudades colombianas. EU, 1992. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/7161794/Admon1-Unidad-3-n-Monitor-Estudio-Ciudades-PrincipalesDE LUCA, Stefano. I movimenti sociali: formazione ideologica, organizzazione e comportamenti. Disponible en: http://www.instoria.it/home/i_movimenti_sociali.htm Recuperado en mayo de 2010FINQUELIEVICH, Susana y KISILEVSKY, Graciela. Documentos de trabajo No. 41 La sociedad civil en la era digital: organizaciones comunitarias y redes sociales sustentadas en las TIC en Argentina. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, abril de 2005.FORMUJER. Estrategia de comunicación: una herramienta para la gestión de políticas de formación y equidad de género. Montevideo: Cinterfor. 2003.GARRIDO, F. J. Comunicación Estratégica. Barcelona: Gestión 2000.com. 2001GRUPPI, Luciano. (1978) El concepto de hegemonía en Gramsci. México, Ediciones de Cultura Popular. Caps. I y IV. Pp. 7 – 24 y 89 – 111 respectivamente. Disponible en: http://www.gramsci.org.ar/12/gruppi_heg_en_gramsci.htm. Consultado en julio 4 de 2012.HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1973.LAGO, S., & MAROTIAS, A. Los Movimientos Sociales en la Era de Internet. En Razón y Palabra No. 54, 2006-2007. O. Islas, Ed. MéxicoMARTÍN-BARBERO. Jesús. 2002. La educación desde la Comunicación. Bogotá, Norma.MEJÍA S, Martha L. La gestión de la comunicación en organizaciones sociales. En Revista digital Investigación Creación de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, 2010.MEJÍA SUÁREZ, M. L., & PINILLA GUTIÉRREZ, M. E. Marco Teórico proyecto Organizaciones que Aprenden. Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2005MEJIA S., Martha Lucía. La comunicación como vector estratégico de las organizaciones que aprenden. En: Cuestiones, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2004.MEJIA, M y SANCHEZ, Rosabel. Investigación Modelo de comunicación para sistemas de gestión ambiental. Facultad de Comunicación Social, Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2003MÚNERA, Leopoldo. Movimientos y organizaciones sociales. Conferencia inaugural del curso Comunicación Estratégica para Organizaciones Sociales. Universidad Central, 2007.MÚNERA, P., & SÁNCHEZ, U. La Comunicación Empresarial. Medellín: Universidad de Medellín. 2003NOSNIK, Abraham. Linealidad, dinamismo y productividad: tres conceptos de la comunicación humana y social. En: Razón y Palabra No. 1 año 1 enero febrero de 1996. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n1/nosnik1.html Recuperado en febrero de 200Comunicación productiva: un nuevo enfoque teórico. En Razón y Palabra No. 34 agosto – septiembre de 2003. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/anosnik.html Recuperado en octubre de 2007.O. M. (abril de 2007). Colnodo. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de www.colnodo.apc.org/apc-aa-files/.../PonenciaMujeresyTIC_1.pdfPAZ M. Olga. Uso social de TIC con perspectiva de género. Bogotá, Colnodo – Programa de apoyo a redes de mujeres PARM, de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC, 2007PEDRÓ, F. Políticas públicas e-learning: una visión comparativa. En Desarrollo Organizativo del e-learning (pág. 524). Barcelona: UOC. 2006.PERONA ZEVALLOS, Gabriela. Impacto de las TIC en los procesos de comunicación de las organizaciones sociales de base de Daniel Hernández Huancavelica. Perú, Centro Peruano de Estudios Sociales, mayo 2011PINILLA, Ma. Eugenia. La Comunicación como Vector Estratégico de las Organizaciones que Aprenden. En: Autores varios. Pensar la comunicación. Reflexiones y avances en investigación. Medellín: Universidad de Medellín, 2006PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, C. P.-D., & Misión Ciencia, E. y. Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores. 1996.Prieto Castillo, Daniel (1993) Educar con sentido. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD CENTRAL Matriz de Diseño Metodológico. Documento de apoyo didáctico para estudiantes de investigación, diseñado con participación de los docentes: Martha Lucía Mejía Suárez, Fernando Miguel Cuevas U. y Alejandro Rodríguez Mendieta. Aplicado en los cursos Proyecto Experimental para Organizaciones Sociales y Proyecto Integrado de Línea 1. Bogotá, 200QUIROZ, M.T. Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Bogotá, Norma. 2003.RED SOBRE EL IMPACTO SOCIAL DE LAS TIC, RedISTIC. Infoamérica. Publicado en septiembre de 2003. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de www.infoamerica.org/selecciones/pdf/otro_lado.pdfSENGE, Peter. La Quinta Disciplina. Ed. Granica, México, 1992UNIVERSIDAD CENTRAL, Programa de Comunicación Social y Periodismo. Proyecto experimental de investigación e intervención en gestión de la comunicación para organizaciones sociales. Espacio académico permanente de la línea Formas de expresión en lo público. 2007 – 2011UNIVERSIDAD CENTRAL, Programa de Comunicación Social y Periodismo. Proyecto experimental de investigación e intervención en gestión de la comunicación para organizaciones sociales. Espacio académico permanente de la línea Formas de expresión en lo público. 2007 – 2011VIZER, Eduardo. Hacia una ecología social y estratégica de la comunicación. En: Razón y palabra, No. 40, junio – lulio de 2006. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/evizer.html. Recuperado en octubre de 2007.YASKELLY, Yedra. Impacto de las tecnologías de telecomunicaciones en los patrones de comunicación organizacional. Publicado en Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento año 2 no. 3 septiembre diciembre de 2005ZANCHETTA, Aldo. Intervención en el foro Parliamo di America Latina. Disponible en: http://www.provincia.lucca.it/scuolapace/uploads/quaderni/sbob.%20chierici%20A4 .pdf. Recuperado en mayo de 2012. Otras publicaciones con las ideas del autor, en: I nuovi movimenti sociali; disponible en: http://www.consolata.org/missione/missione-oggi/3478.html; recuperado en mayo de 2012ORIGINAL2012_Tesis_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf2012_Tesis_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdfTesisapplication/pdf718148https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/1/2012_Tesis_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdffc8e411efcb33ac99d136a2593e700e3MD51open access2012_Articulo_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf2012_Articulo_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdfArtículoapplication/pdf276704https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/2/2012_Articulo_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf75f76c5e88d79aa2a3425ba89206249aMD52open access2012_Presentacion_Martha_Lucia_Mejia.pdf2012_Presentacion_Martha_Lucia_Mejia.pdfPresentaciónapplication/pdf1166883https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/3/2012_Presentacion_Martha_Lucia_Mejia.pdfceefc0ad49ced7c2ca3d3a7abc1a6115MD53open access2012_Anexos_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.zip2012_Anexos_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.zipAnexosapplication/octet-stream388334https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/4/2012_Anexos_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.zip152baec0d0c55aed5a7cbc9f7d444522MD54open accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf.jpg2012_Tesis_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5534https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/5/2012_Tesis_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf.jpge399bce6da7420757c3514e004ad1a21MD55open access2012_Articulo_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf.jpg2012_Articulo_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8342https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/6/2012_Articulo_Martha_Lucia_Mejia_Suarez.pdf.jpg1b61aa3d0fe2543914863072ac8f728aMD56open access2012_Presentacion_Martha_Lucia_Mejia.pdf.jpg2012_Presentacion_Martha_Lucia_Mejia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9243https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2852/7/2012_Presentacion_Martha_Lucia_Mejia.pdf.jpgc370c22c38bfccd2405b16da3692de54MD57open access20.500.12749/2852oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28522024-01-20 10:18:00.683open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co