Implementación de estrategias comunicacionales para la fidelización de los clientes de la marca de moda santandereana SIUK
Este proyecto se enfoca en analizar y trabajar la fidelización de los clientes y el posicionamiento de la marca. A la llora de hablar de esta, intervienen factores que la componen y la determinan, ya que cuando se posiciona y se instala de manera adecuada, crea un imaginario social y una propuesta v...
- Autores:
-
Rangel Villamizar, Daniela
Ruiz Pardo, Joleth Vivian
Pineda Orrego, Margarita Andrea
Ortiz Medina, Silvia Juliana
Saavedra Blanco, Silvia Juliana
Domínguez Bocanegra, Vanessa Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28800
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28800
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Fashion
Corporate image
Brand
Organizational communication
Customer loyalty programs
Marketing
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Comunicación organizacional
Programas de fidelización de clientes
Mercadeo
Comunicación social
Moda
Imagen corporativa
Marca
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_376c9d45e7ba6db16123250cf07f79f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28800 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de estrategias comunicacionales para la fidelización de los clientes de la marca de moda santandereana SIUK |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Implementation of communication strategies to build customer loyalty for the Santander fashion brand SIUK |
title |
Implementación de estrategias comunicacionales para la fidelización de los clientes de la marca de moda santandereana SIUK |
spellingShingle |
Implementación de estrategias comunicacionales para la fidelización de los clientes de la marca de moda santandereana SIUK Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Fashion Corporate image Brand Organizational communication Customer loyalty programs Marketing Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Comunicación organizacional Programas de fidelización de clientes Mercadeo Comunicación social Moda Imagen corporativa Marca |
title_short |
Implementación de estrategias comunicacionales para la fidelización de los clientes de la marca de moda santandereana SIUK |
title_full |
Implementación de estrategias comunicacionales para la fidelización de los clientes de la marca de moda santandereana SIUK |
title_fullStr |
Implementación de estrategias comunicacionales para la fidelización de los clientes de la marca de moda santandereana SIUK |
title_full_unstemmed |
Implementación de estrategias comunicacionales para la fidelización de los clientes de la marca de moda santandereana SIUK |
title_sort |
Implementación de estrategias comunicacionales para la fidelización de los clientes de la marca de moda santandereana SIUK |
dc.creator.fl_str_mv |
Rangel Villamizar, Daniela Ruiz Pardo, Joleth Vivian Pineda Orrego, Margarita Andrea Ortiz Medina, Silvia Juliana Saavedra Blanco, Silvia Juliana Domínguez Bocanegra, Vanessa Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Cano, Antonia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rangel Villamizar, Daniela Ruiz Pardo, Joleth Vivian Pineda Orrego, Margarita Andrea Ortiz Medina, Silvia Juliana Saavedra Blanco, Silvia Juliana Domínguez Bocanegra, Vanessa Andrea |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Rangel Villamizar, Daniela [0001510888] Ruiz Pardo, Joleth Vivian [0001510818] Pineda Orrego, Margarita Andrea [0001511401] Ortiz Medina, Silvia Juliana [0001511099] Saavedra Blanco, Silvia Juliana [0001510822] Domínguez Bocanegra, Vanessa Andrea [0001510820] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Fashion Corporate image Brand Organizational communication Customer loyalty programs Marketing |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Fashion Corporate image Brand Organizational communication Customer loyalty programs Marketing Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Comunicación organizacional Programas de fidelización de clientes Mercadeo Comunicación social Moda Imagen corporativa Marca |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Comunicación organizacional Programas de fidelización de clientes Mercadeo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Moda Imagen corporativa Marca |
description |
Este proyecto se enfoca en analizar y trabajar la fidelización de los clientes y el posicionamiento de la marca. A la llora de hablar de esta, intervienen factores que la componen y la determinan, ya que cuando se posiciona y se instala de manera adecuada, crea un imaginario social y una propuesta vital de comunicación para dirigirse al público. Esos factores son la identidad, como componente intangible que presenta el ser de la empresa; la imagen, porque recoge el conjunto de productos y actuaciones; el mercadeo, porque analiza el comportamiento de los consumidores, servicios, productos y la segmentación del mercado; el marketing como herramienta que permite desarrollar ventajas para lograr el éxito y el marketing relacional, como estrategia competitiva que va dirigida al mantenimiento de relaciones a largo plazo entre la empresa y sus clientes; la publicidad, porque ayuda a las marcas a diferenciarse y a penetrar en los mercados, ya que es un elemento más de la combinación de marketing junto con la distribución, la fuerza de ventas, la situación del propio producto y de su mercado o del establecimiento de un precio competitivo; y las relaciones públicas para reconocer la importancia de la comunicación con varios públicos internos y externos para la creación de una ilustración de un producto, lodo esto adaptado en el marco de la moda como cultura de consumo en el gremio de la marroquinería en Santander. Con estos elementos y conceptos se aplicarán diferentes herramientas de medición como las encuestas,para realizar un análisis interno y externo para SIUK. Estas respuestas se tendrán en cuenta a la hora de realizar las estrategias enfocadas en el cumplimiento de los objetivos del trabajo de investigación. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-19T21:46:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-19T21:46:56Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28800 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28800 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aaker, David. (1984). Strategic Market Management, Nueva York: Wiley. Aaker, David. (1996) Construir marcas ponderosas. Al Ríes - Jack Trout. (1997). "Posicionamiento” Ed. Me Graw Hill. Álvarez Nobell, Alejandro y Lesta, Laura. (2011) Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización. Andrade, Pablo y Saldaba Ruiz (2005). Análisis de la cultura organizacional, evaluación de la imagen e identidad corporativa para la creación de manuales corporativos para la empresa transportes Saldaba Granda S.A de C.V. Barquero, J. (2001). Comunicación y Relaciones Públicas. Madrid Bassat, Luis (1996) el libro rojo de las marcas. Madrid. Ben Boss (1991). Manual del diseñador gráfico. Benito Monge, Sergio y Guerra Fernández, Vanessa. (2011). Neuromarketing: Tecnología, mercadeo y Retos/Neuromarketing. Pensar la publicidad. Bernstein, D. (1986): La imagen de la empresa y la realidad, Barcelona, Plaza y Janés. Black, S. (1994). ABC de las Relaciones Públicas. México: Ediciones Gestión 2000. Blackston, M. (1992). Observations: Building brand equity by managing tlie brand's relationships. Calle Molina, Carlos Sebastián (2011). La marca ciudad de cuenca como un elemento de participación social. Buenos Aires, Argentina. Canclini, Néstor García. (1991) El consumo sirve para pensar. Capriotti, P. (1999): Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa, Barcelona, Ariel. España. Capriotti (2002) La conducta corporativa como instrumento básico de la formación de la imagen corporativa. Capriotti Peri, Paúl. (2009). BRANDING CORPORATIVO, Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago, Chile. Carlzon, J. (1991). El momento de la verdad. Madrid: ediciones Díaz de Santos Carrasquel, Virginia y Salazar, Melissa (2009). Estrategia comunicacional para consolidar el posicionamiento de la marca café Yocoima, Caracas, Venezuela. Carrillo, María Victoria, Tato, Juan (2004). La nueva dimensión de comunicación empresarial en el entorno de los activos intangibles la comunicación espiral. Cave, Susan (1949). Comprender el comportamiento de los consumidores. Barcelona, España. Chaves, N. (1988): La imagen corporativa, Barcelona, Gustavo Gili. Córdoba, J. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional. Revista Entramado. Cali, Colombia. Cornejo, C. La importancia de la marca en la empresa moderna. Lima, Perú. Cornejo, C (2007). Derecho de Marcas. Lima, Perú. Cornejo, C (2008). Los orígenes de la Marca. Lima, Perú. Correa, Jailer Amaya (2010) El método DOFA, un método muy utilizado para diagnóstico de vulnerabilidad y planeación estratégica. Costa, Joan. (1987). Imagen Global, Enciclopedia del Diseño. Barcelona, España, Ediciones CEAC. S.A Costa, Joan. (1993). Identidad Corporativa. Primera edición, México Editorial Trillas. Costa, Joan. (1994) "La imagen global”. España Costa, Joan (2001), Imagen corporativa en el siglo XXI, Buenos Aires. Costa, Joan. (2004) La imagen de marca: un fenómeno social. Barcelona. Costa, Joan. (2004) El nuevo fenómeno de las marcas. Paidós. Costa, Joan. (2005) Los profesores tienen la palabra. Costa, Joan. (2007) El lado humano de la empresa. Costa, Joan. (2007) Construcción y gestión estratégica de la marca. Costa, Joan. Construcción y gestión estratégica de la marca (artículo) De Certau, M.( 1999).La invención de lo cotidiano. México. Definición e Importancia del Mercadeo en WriteWork.com. (2007, Septiembre 19). [en línea] Disponible en: http://www.writework.com/essay/definicion-e-importanciadel- mercadeo Di Génova, Antonio Ezequiel. Relaciones públicas: ¿qué son, para qué sirven y cómo agregan valor?. Entrevista realizada a Diana Sandoval Carrillo, persona encargada do los diseños de SIUK. Escamilla Gómez, José Antonio. Comunicación on la Vida Cotidiana, Publicidad y Vida Cotidiana. Esguerra, A. y Santa, J (2008) El Marketing Sensorial Como Herramienta Para El Fortalecimiento de la Imagen Corporativa. Colombia. Fuentes, Sandra. (2007) “Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país.” G. Davidson (1988) Economics for a Civilized Society. Gallego Franco, Santiago. Estéticas Del Consumo: Configuraciones De La Cultura Material De Juan Diego Sanín. Colombia. Giamerardino Ale. (2011) Las "cuatro P" del marketing ahora son las “cuatro C“. Gregory J (1991) Marketing corporate image. Harrell, Gilbert D y Hutt, Michael D. (1976) Crowding in Retail Stores. MSU business Topics. Hatch, Mary Jo y Schultz, Majken.(2010). Libro Esencia de Marca. No se país ni ciudad. Hilgard, Ernest. R. (1966) Theories of learning, Appleton-Century-crofts. Nueva York, Estados Unidos. Jennings, M. Y Churchill, D. (1991). Cómo gerencia la Comunicación Corporativa. Pautaspara la acción.Bogotá, Colombia. Katz, Daniel. (1960) The Functional Approach to the Study of Attitudes. Public Opinión Quartely. kotler y Armstrong. (1990). Principies of Marketing. Prentice Hall, (4a edición) Kotler, Armstrong, Cámara y cruz (2006). Conjunto de herramientas de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, venta personal y marketing directo, que utiliza una empresa con el fin de lograr sus objetivos de marketing y publicidad. Kotler, Philip y Trias de Bes, Fernando. (2003). Lateral Marketing: NewTechniques for Finding Breakthrough Ideas. Kotler, Philip y Armostrong, (1996) Mercadotecnia. Ed. Prentice Hall. Kourdi, J (2008). Estrategia: Claves para tomar decisiones en los negocios. La comunicación como clave de estrategia de creación de marca e integración en edirectivos (2008, 1 de febrero) [en línea]. Disponible en: Revista de Comunicación, N° 3, Pág. 55, Sección Artículos. http://www.edirectivos.com/articiilos/1000003923-la-comnnicacion-como-clave-deestrateyia- de-creacion-de-marca-e-integi ación La Comunicación Corporativa - IDENTIDAD CORPORATIVA en wikilearning (2005, 13 de octubre) [en línea]. Disponible en: http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_comunicacion_corporativaidentidad_ corporativa/5929-7 La Importancia de las Relaciones Públicas en el Mercado y su Visión a Futuro en Mi Espacio, [en linea]. Disponible en: http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/investigacion/vislon futuro.html La marca de un producto de Only Marketing, [en línea]. Disponible en: http://onlymarketing.buscamix.com/web/content/vicw/81/146/. Landín, Aurora. (2004) La marca emocional. Landon, Jr. (1974). The differential Role of self-concept and ideal Self-concept in Consumer Purchase Behavior.Journal of ConsumerResearch. Las relaciones públicas en una empresa en CreceNegocios (2012, 21 de mayo) [en línea]. Disponible en: http://www.crecenegocios.com/las-relaciones-publicasen- una-empresa/ Levy y Witz (1992) Lipovetsky, Gilíes. (1996) El imperio de lo efímero; la moda y su destino en las sociedades modernas. Editorial Anagrama. Barcelona. Losada Díaz, José Carlos. Acercamiento al estudio de la imagen publicada: definición y casos. Universidad Católica de Murcia. Manrique, Gustavo. Marcas y comunicación para la Competitividad responsable. Universidad Monteávila y Universidad Católica. Venezuela. Tomado de: http://www.reddircom.org/textos/manrique1.pdf Manucci, Marcelo. (2006) Innovación y estrategia en Comunicaciones de Marketing. Manucci, Marcelo. (2010.) Impacto corporativo. Martínez, Ana. (2004). Revista internacional de sociología, número 39. Martini, Flavia. (2012) “Moda e ilustración”. Tiene que haber un concepto y personalidad en la campaña de una marca. Facultad de diseño y comunicación y revista WATT. Maslow, A.H. (1954). Motivation and personality, Harper and Row, Publishers, Incorporated.Nueva York, Estados Unidos pp 80-106. Mittal, Ratchford y Prabhakar. (1990) Mussati, R (1991). Manual de Imagen Corporativa de Olivetti, P13. Norberto Chaves. RB (2003). La marca corporativa. Buenos aires. Milán, Franco Angelí. (1986) Sociología deifenomeni di moda Olmo Arriaga, José Luis. (2005) Eiunsa. Ediciones Internacionales Universitarias, S.A. Ortiz Medina, Julieth. (2012). Desarrollo e implementación de estrategias para la fidelización de clientes del Centro Comercial Megamall en Bucaramanga. Página web: http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id14.html Página web: http://www.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofa Página web: http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion _Estrategica_ult¡ma_actualizacion/pol¡libro/Unidad%20IV/Tema4_5.htm Piñuel, José Luisa. (1995) La imagen del consumidor en la publicidad. Pizzolante, ítalo. (2003) La "geometría" de la comunicación empresarial. Preciado, Ángela. (2012) Gestión de la comunicación estratégica en regiones. Puente, R. (2000). Servicios: Las nuevas armas del mercadeo. Rodríguez Garay, Rubén. (2009) La cultura organizacional. Argentina. Roja, Natalia Yanina. (2005). Moda y comunicación. Rosell, E. (1991). Identidad corporativa. Barcelona. Riel, Cees Van. (2003) Nuevas Formas de la Comunicación Organizacional. Ríes, A y J. Trout. (1992).Posicionamiento: El concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia. México: Mac Grow-Hili. Riesl, Al y Trout, Jack. (2000). La batalla por su monto. Rumie Oyaga, Diana y Posada Dieppa , Cristina. (2008) Moda se escribe con K. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje. Bogotá. Russell. J.,Lane, W., & King. K (2005). Kleppner publicidad. Decimosexta Edición. México. Salmones Sánchez, María del mar. (2002).la imagen de empresa como factor determinante en la elección de operador: identidad y posicionamiento de las empresas de comunicaciones móviles. Sánchez Zuluaga, Uriel Hernando. (2006) Modelos y esquemas de comunicación: algunos acercamientos. Sanín, J. (2008). Estéticas del consumo: “configuraciones de la cultura material'1. Sanz, L. (1994). Integración de la Identidad y de la Imagen de la Empresa. Madrid, España Editorial, Esic. Schmidt, Klaus (1995) Marco teórico de imagen corporativa. Semprini, A (1995). El marketing de la marca. Barcelona: Paidós. Serna, G. H. (2000). Mercadeo Interno. Estrategia para gerencia la cultura empresarial. Bogotá, Colombia. Squicciarniok, Nicola. El vestido hala: consideraciones psico-sociologicas sobre la indumentaria. Editorial Cátedra. Madrid, 1990. Stangaferro, Verónica. (2002). Relaciones públicas en la industria de la moda. Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce.(2004) Fundamentos de Marketing. Staton, W., Eztel, M. & Walker, B.(1996). Fundamentos de Marketing. Décima Edición. México.McGraw Hill. Thompson, Iván. (2008) ¿qué es publicidad? Valdés, L (2005). La marca conceptos básicos. Buenos Aires. ValletBellmunt, Teresa (2008). La estrategia de marketing de las empresas minoristas en los sectores de no alimentación. Valls, M (2006). Qué es un Manual de Identidad Visual. Van Riel, C. 1997. Comunicación Corporativa. Madrid, España. Villafañe, Justo. (2005) La gestión profesional de la imagen corporativa. México DF. Volonté, Paolo. (2009) El creador de moda como creador de comunicación. Welles, William. O. (1975). Psychographics: A Critical Reviow, Journal of Marketing Research. Wilhelm, Gladys; Ramírez, Fanny y Sánchez Ferrer, Margarita. (2009) Las relaciones públicas: herramienta fundamental en la creación y mantenimiento de la identidad e imagen corporativa. Zabaleta, Ana. (2009). Artículo como atraer a clientes. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv |
COMS-3020 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28800/1/2013_Tesis_Daniela_Rangel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28800/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28800/3/2013_Tesis_Daniela_Rangel.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c86686812aeba5e2cade5299d0a85a6 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 d01a105cebe9ae3ad59ff5b6f33590ca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219756785696768 |
spelling |
Moreno Cano, Antonia5ac5f06d-07de-43a3-8880-b94d072c1accRangel Villamizar, Daniela882a6b6f-7d33-4941-b50d-d6b455090322Ruiz Pardo, Joleth Vivian8e45ec02-8c01-4372-b2b8-693a5f584459Pineda Orrego, Margarita Andrea4503db9c-060e-42e7-bf4e-8fb05707e5b8Ortiz Medina, Silvia Juliana217feee0-d612-4a95-a5fe-3d38978755abSaavedra Blanco, Silvia Juliana48418f30-dbc7-4a17-95e4-3074d0b7c6a0Domínguez Bocanegra, Vanessa Andrea6ea4035d-90ed-4ff6-8fdb-0e6e064fd034Rangel Villamizar, Daniela [0001510888]Ruiz Pardo, Joleth Vivian [0001510818]Pineda Orrego, Margarita Andrea [0001511401]Ortiz Medina, Silvia Juliana [0001511099]Saavedra Blanco, Silvia Juliana [0001510822]Domínguez Bocanegra, Vanessa Andrea [0001510820]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-03-19T21:46:56Z2025-03-19T21:46:56Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/28800instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste proyecto se enfoca en analizar y trabajar la fidelización de los clientes y el posicionamiento de la marca. A la llora de hablar de esta, intervienen factores que la componen y la determinan, ya que cuando se posiciona y se instala de manera adecuada, crea un imaginario social y una propuesta vital de comunicación para dirigirse al público. Esos factores son la identidad, como componente intangible que presenta el ser de la empresa; la imagen, porque recoge el conjunto de productos y actuaciones; el mercadeo, porque analiza el comportamiento de los consumidores, servicios, productos y la segmentación del mercado; el marketing como herramienta que permite desarrollar ventajas para lograr el éxito y el marketing relacional, como estrategia competitiva que va dirigida al mantenimiento de relaciones a largo plazo entre la empresa y sus clientes; la publicidad, porque ayuda a las marcas a diferenciarse y a penetrar en los mercados, ya que es un elemento más de la combinación de marketing junto con la distribución, la fuerza de ventas, la situación del propio producto y de su mercado o del establecimiento de un precio competitivo; y las relaciones públicas para reconocer la importancia de la comunicación con varios públicos internos y externos para la creación de una ilustración de un producto, lodo esto adaptado en el marco de la moda como cultura de consumo en el gremio de la marroquinería en Santander. Con estos elementos y conceptos se aplicarán diferentes herramientas de medición como las encuestas,para realizar un análisis interno y externo para SIUK. Estas respuestas se tendrán en cuenta a la hora de realizar las estrategias enfocadas en el cumplimiento de los objetivos del trabajo de investigación.Resumen pregunta y problema Objetivo general Justificación Marca Conceptualización de identidad Conceptualización de imagen corporativa Importancia del mercado Marketing Conceptualización de publicidad relaciones públicas La moda como cultura del consumo Anexos BibliografíaPregradoThis project focuses on analyzing and working on customer loyalty and brand positioning. When discussing branding, several factors influence and determine its impact. When the brand is properly positioned and established, it creates a social image and a vital communication proposition to address the public. These factors are identity, as an intangible component that represents the company's identity; image, because it encompasses the entire range of products and activities; marketing, because it analyzes consumer behavior, services, products, and market segmentation; marketing as a tool that allows for developing advantages to achieve success; and relationship marketing, as a competitive strategy aimed at maintaining long-term relationships between the company and its customers; advertising, because it helps brands differentiate themselves and penetrate markets, as it is another element of the marketing mix, along with distribution, the sales force, the position of the product itself and its market, and establishing a competitive price. and public relations to recognize the importance of communicating with various internal and external audiences for the creation of a product illustration, all of this adapted to the context of fashion as a consumer culture in the leather goods industry in Santander. With these elements and concepts, different measurement tools, such as surveys, will be applied to conduct an internal and external analysis for SIUK. These responses will be taken into account when developing strategies focused on achieving the objectives of the research project.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Implementación de estrategias comunicacionales para la fidelización de los clientes de la marca de moda santandereana SIUKImplementation of communication strategies to build customer loyalty for the Santander fashion brand SIUKComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación SocialCOMS-3020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationFashionCorporate imageBrandOrganizational communicationCustomer loyalty programsMarketingComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaComunicación organizacionalProgramas de fidelización de clientesMercadeoComunicación socialModaImagen corporativaMarcaAaker, David. (1984). Strategic Market Management, Nueva York: Wiley.Aaker, David. (1996) Construir marcas ponderosas.Al Ríes - Jack Trout. (1997). "Posicionamiento” Ed. Me Graw Hill.Álvarez Nobell, Alejandro y Lesta, Laura. (2011) Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización.Andrade, Pablo y Saldaba Ruiz (2005). Análisis de la cultura organizacional, evaluación de la imagen e identidad corporativa para la creación de manuales corporativos para la empresa transportes Saldaba Granda S.A de C.V.Barquero, J. (2001). Comunicación y Relaciones Públicas. Madrid Bassat, Luis (1996) el libro rojo de las marcas. Madrid.Ben Boss (1991). Manual del diseñador gráfico.Benito Monge, Sergio y Guerra Fernández, Vanessa. (2011). Neuromarketing: Tecnología, mercadeo y Retos/Neuromarketing. Pensar la publicidad.Bernstein, D. (1986): La imagen de la empresa y la realidad, Barcelona, Plaza y Janés.Black, S. (1994). ABC de las Relaciones Públicas. México: Ediciones Gestión 2000.Blackston, M. (1992). Observations: Building brand equity by managing tlie brand's relationships.Calle Molina, Carlos Sebastián (2011). La marca ciudad de cuenca como un elemento de participación social. Buenos Aires, Argentina.Canclini, Néstor García. (1991) El consumo sirve para pensar.Capriotti, P. (1999): Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa, Barcelona, Ariel. España.Capriotti (2002) La conducta corporativa como instrumento básico de la formación de la imagen corporativa.Capriotti Peri, Paúl. (2009). BRANDING CORPORATIVO, Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago, Chile.Carlzon, J. (1991). El momento de la verdad. Madrid: ediciones Díaz de SantosCarrasquel, Virginia y Salazar, Melissa (2009). Estrategia comunicacional para consolidar el posicionamiento de la marca café Yocoima, Caracas, Venezuela.Carrillo, María Victoria, Tato, Juan (2004). La nueva dimensión de comunicación empresarial en el entorno de los activos intangibles la comunicación espiral.Cave, Susan (1949). Comprender el comportamiento de los consumidores. Barcelona, España.Chaves, N. (1988): La imagen corporativa, Barcelona, Gustavo Gili.Córdoba, J. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional. Revista Entramado. Cali, Colombia.Cornejo, C. La importancia de la marca en la empresa moderna. Lima, Perú.Cornejo, C (2007). Derecho de Marcas. Lima, Perú.Cornejo, C (2008). Los orígenes de la Marca. Lima, Perú.Correa, Jailer Amaya (2010) El método DOFA, un método muy utilizado para diagnóstico de vulnerabilidad y planeación estratégica.Costa, Joan. (1987). Imagen Global, Enciclopedia del Diseño. Barcelona, España, Ediciones CEAC. S.ACosta, Joan. (1993). Identidad Corporativa. Primera edición, México Editorial Trillas.Costa, Joan. (1994) "La imagen global”. EspañaCosta, Joan (2001), Imagen corporativa en el siglo XXI, Buenos Aires.Costa, Joan. (2004) La imagen de marca: un fenómeno social. Barcelona.Costa, Joan. (2004) El nuevo fenómeno de las marcas. Paidós.Costa, Joan. (2005) Los profesores tienen la palabra.Costa, Joan. (2007) El lado humano de la empresa.Costa, Joan. (2007) Construcción y gestión estratégica de la marca.Costa, Joan. Construcción y gestión estratégica de la marca (artículo)De Certau, M.( 1999).La invención de lo cotidiano. México.Definición e Importancia del Mercadeo en WriteWork.com. (2007, Septiembre 19). [en línea] Disponible en: http://www.writework.com/essay/definicion-e-importanciadel- mercadeoDi Génova, Antonio Ezequiel. Relaciones públicas: ¿qué son, para qué sirven y cómo agregan valor?.Entrevista realizada a Diana Sandoval Carrillo, persona encargada do los diseños de SIUK.Escamilla Gómez, José Antonio. Comunicación on la Vida Cotidiana, Publicidad y Vida Cotidiana.Esguerra, A. y Santa, J (2008) El Marketing Sensorial Como Herramienta Para El Fortalecimiento de la Imagen Corporativa. Colombia.Fuentes, Sandra. (2007) “Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país.”G. Davidson (1988) Economics for a Civilized Society.Gallego Franco, Santiago. Estéticas Del Consumo: Configuraciones De La Cultura Material De Juan Diego Sanín. Colombia.Giamerardino Ale. (2011) Las "cuatro P" del marketing ahora son las “cuatro C“.Gregory J (1991) Marketing corporate image.Harrell, Gilbert D y Hutt, Michael D. (1976) Crowding in Retail Stores. MSU business Topics.Hatch, Mary Jo y Schultz, Majken.(2010). Libro Esencia de Marca. No se país ni ciudad.Hilgard, Ernest. R. (1966) Theories of learning, Appleton-Century-crofts. Nueva York, Estados Unidos.Jennings, M. Y Churchill, D. (1991). Cómo gerencia la Comunicación Corporativa. Pautaspara la acción.Bogotá, Colombia.Katz, Daniel. (1960) The Functional Approach to the Study of Attitudes. Public Opinión Quartely.kotler y Armstrong. (1990). Principies of Marketing. Prentice Hall, (4a edición)Kotler, Armstrong, Cámara y cruz (2006). Conjunto de herramientas de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, venta personal y marketing directo, que utiliza una empresa con el fin de lograr sus objetivos de marketing y publicidad.Kotler, Philip y Trias de Bes, Fernando. (2003). Lateral Marketing: NewTechniques for Finding Breakthrough Ideas.Kotler, Philip y Armostrong, (1996) Mercadotecnia. Ed. Prentice Hall.Kourdi, J (2008). Estrategia: Claves para tomar decisiones en los negocios.La comunicación como clave de estrategia de creación de marca e integración en edirectivos (2008, 1 de febrero) [en línea]. Disponible en: Revista de Comunicación, N° 3, Pág. 55, Sección Artículos. http://www.edirectivos.com/articiilos/1000003923-la-comnnicacion-como-clave-deestrateyia- de-creacion-de-marca-e-integi aciónLa Comunicación Corporativa - IDENTIDAD CORPORATIVA en wikilearning (2005, 13 de octubre) [en línea]. Disponible en: http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_comunicacion_corporativaidentidad_ corporativa/5929-7La Importancia de las Relaciones Públicas en el Mercado y su Visión a Futuro en Mi Espacio, [en linea]. Disponible en: http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/investigacion/vislon futuro.htmlLa marca de un producto de Only Marketing, [en línea]. Disponible en: http://onlymarketing.buscamix.com/web/content/vicw/81/146/.Landín, Aurora. (2004) La marca emocional.Landon, Jr. (1974). The differential Role of self-concept and ideal Self-concept in Consumer Purchase Behavior.Journal of ConsumerResearch.Las relaciones públicas en una empresa en CreceNegocios (2012, 21 de mayo) [en línea]. Disponible en: http://www.crecenegocios.com/las-relaciones-publicasen- una-empresa/Levy y Witz (1992) Lipovetsky, Gilíes. (1996) El imperio de lo efímero; la moda y su destino en las sociedades modernas. Editorial Anagrama. Barcelona.Losada Díaz, José Carlos. Acercamiento al estudio de la imagen publicada: definición y casos. Universidad Católica de Murcia.Manrique, Gustavo. Marcas y comunicación para la Competitividad responsable. Universidad Monteávila y Universidad Católica. Venezuela. Tomado de: http://www.reddircom.org/textos/manrique1.pdfManucci, Marcelo. (2006) Innovación y estrategia en Comunicaciones de Marketing.Manucci, Marcelo. (2010.) Impacto corporativo.Martínez, Ana. (2004). Revista internacional de sociología, número 39.Martini, Flavia. (2012) “Moda e ilustración”. Tiene que haber un concepto y personalidad en la campaña de una marca. Facultad de diseño y comunicación y revista WATT.Maslow, A.H. (1954). Motivation and personality, Harper and Row, Publishers, Incorporated.Nueva York, Estados Unidos pp 80-106.Mittal, Ratchford y Prabhakar. (1990)Mussati, R (1991). Manual de Imagen Corporativa de Olivetti, P13.Norberto Chaves. RB (2003). La marca corporativa. Buenos aires. Milán, Franco Angelí. (1986) Sociología deifenomeni di modaOlmo Arriaga, José Luis. (2005) Eiunsa. Ediciones Internacionales Universitarias, S.A.Ortiz Medina, Julieth. (2012). Desarrollo e implementación de estrategias para la fidelización de clientes del Centro Comercial Megamall en Bucaramanga.Página web: http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id14.htmlPágina web: http://www.slideshare.net/remyor09/cmo-construir-una-matriz-dofaPágina web: http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion _Estrategica_ult¡ma_actualizacion/pol¡libro/Unidad%20IV/Tema4_5.htmPiñuel, José Luisa. (1995) La imagen del consumidor en la publicidad.Pizzolante, ítalo. (2003) La "geometría" de la comunicación empresarial.Preciado, Ángela. (2012) Gestión de la comunicación estratégica en regiones.Puente, R. (2000). Servicios: Las nuevas armas del mercadeo.Rodríguez Garay, Rubén. (2009) La cultura organizacional. Argentina.Roja, Natalia Yanina. (2005). Moda y comunicación.Rosell, E. (1991). Identidad corporativa. Barcelona.Riel, Cees Van. (2003) Nuevas Formas de la Comunicación Organizacional.Ríes, A y J. Trout. (1992).Posicionamiento: El concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia. México: Mac Grow-Hili.Riesl, Al y Trout, Jack. (2000). La batalla por su monto.Rumie Oyaga, Diana y Posada Dieppa , Cristina. (2008) Moda se escribe con K. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje. Bogotá.Russell. J.,Lane, W., & King. K (2005). Kleppner publicidad. Decimosexta Edición. México.Salmones Sánchez, María del mar. (2002).la imagen de empresa como factor determinante en la elección de operador: identidad y posicionamiento de las empresas de comunicaciones móviles.Sánchez Zuluaga, Uriel Hernando. (2006) Modelos y esquemas de comunicación: algunos acercamientos.Sanín, J. (2008). Estéticas del consumo: “configuraciones de la cultura material'1.Sanz, L. (1994). Integración de la Identidad y de la Imagen de la Empresa. Madrid, España Editorial, Esic.Schmidt, Klaus (1995) Marco teórico de imagen corporativa.Semprini, A (1995). El marketing de la marca. Barcelona: Paidós.Serna, G. H. (2000). Mercadeo Interno. Estrategia para gerencia la cultura empresarial. Bogotá, Colombia.Squicciarniok, Nicola. El vestido hala: consideraciones psico-sociologicas sobre la indumentaria. Editorial Cátedra. Madrid, 1990.Stangaferro, Verónica. (2002). Relaciones públicas en la industria de la moda.Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce.(2004) Fundamentos de Marketing.Staton, W., Eztel, M. & Walker, B.(1996). Fundamentos de Marketing. Décima Edición. México.McGraw Hill.Thompson, Iván. (2008) ¿qué es publicidad?Valdés, L (2005). La marca conceptos básicos. Buenos Aires.ValletBellmunt, Teresa (2008). La estrategia de marketing de las empresas minoristas en los sectores de no alimentación.Valls, M (2006). Qué es un Manual de Identidad Visual.Van Riel, C. 1997. Comunicación Corporativa. Madrid, España.Villafañe, Justo. (2005) La gestión profesional de la imagen corporativa. México DF.Volonté, Paolo. (2009) El creador de moda como creador de comunicación.Welles, William. O. (1975). Psychographics: A Critical Reviow, Journal of Marketing Research.Wilhelm, Gladys; Ramírez, Fanny y Sánchez Ferrer, Margarita. (2009) Las relaciones públicas: herramienta fundamental en la creación y mantenimiento de la identidad e imagen corporativa.Zabaleta, Ana. (2009). Artículo como atraer a clientes.ORIGINAL2013_Tesis_Daniela_Rangel.pdf2013_Tesis_Daniela_Rangel.pdfTesisapplication/pdf45528805https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28800/1/2013_Tesis_Daniela_Rangel.pdf8c86686812aeba5e2cade5299d0a85a6MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28800/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Daniela_Rangel.pdf.jpg2013_Tesis_Daniela_Rangel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7973https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28800/3/2013_Tesis_Daniela_Rangel.pdf.jpgd01a105cebe9ae3ad59ff5b6f33590caMD53open access20.500.12749/28800oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/288002025-03-19 22:00:24.493open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |