Resultados de las mesas de trabajo con autoridades locales, nacionales y sectoriales con el fin de socializar el proyecto de investigación, realizar procesos de pedagogía para la paz y promover una red de gobernanza en Santander para la reparación y la restauración
El objetivo principal del proyecto en mención es proponer recomendaciones para el fortalecimiento de los trabajos, obras y actividades con contenido restaurador-reparador (TOAR), desde una perspectiva territorial, cultural, diferencial y comparada, a partir de los imaginarios y las prácticas restaur...
- Autores:
-
Bonilla Ovallos, María Eugenia
Pardo Uribe, Miguel Jesús
Cruz Merchán, Camilo Alipios
Calderón Ochoa, Johanna
Quintero Rondón, Angy Paola
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26749
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/26749
- Palabra clave:
- Social appropriation
Social interest
Public administration
Political sciences
Government transparency
Conflict resolution
Pedagogy for peace
Peace
Administración pública
Ciencias políticas
Transparencia gubernamental
Solución de conflictos
Paz
Apropiación social
Interés social
Pedagogía para la paz
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El objetivo principal del proyecto en mención es proponer recomendaciones para el fortalecimiento de los trabajos, obras y actividades con contenido restaurador-reparador (TOAR), desde una perspectiva territorial, cultural, diferencial y comparada, a partir de los imaginarios y las prácticas restaurativas de las víctimas, los comparecientes, los actores institucionales, las organizaciones sociales y los cooperantes internacionales, para la construcción de paz y el desarrollo sostenible en Norte de Santander y Santander. Este proyecto cuenta con aliados estratégicos para su ejecución como Gobernación de Santander, la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña (UFPSO), el Instituto Colombo – Alemán para la Paz (CAPAZ), el Centro Latinoamericano del Propósito (CLAP) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Red de Mujeres del Catatumbo. En este informe se presentarán las evidencias de las mesas de trabajo realizadas en el departamento de Santander, en el que se vincularon diversos actores institucionales de diversos municipios del departamento, tanto de manera virtual como presencial. Durante estas mesas de trabajo, se discutieron y analizaron diversas estrategias para la implementación del proyecto, se recogieron valiosas aportaciones de los participantes y se identificaron posibles colaboraciones que pueden fortalecer el desarrollo y la ejecución del proyecto y gestar una red de gobernanza que promueva la implementación de los puntos relacionados con la justicia transicional restaurativa en esta región del país. |
---|